Home » Colombia, Bogotá. Otra cuarentena es posible

Colombia, Bogotá. Otra cuarentena es posible

Colombia, Bogotá. Otra cuarentena es posible

“Y tendremos que hacer lo que toque –LO QUE TOQUE– para no llegar a tener 10.000 muertos como en España”, afirmó con su agrio estilo y sin reparar en las particularidades que así lo han hecho posible Claudia López, alcaldesa de Bogota, en entrevista con Yamid Amat la noche del 30 de marzo, entrevista en la cual anunció, adelantándose y condicionando al gobierno nacional, que lo más probable es que la cuarentena se prolongue por 3 meses más, es decir hasta finales de junio, ampliación del encierro que debe hacerse, según dijo, porque no existe vacuna para enfrentar el virus. Faltó al periodista preguntar, en tres meses tampoco habrá vacuna, por tanto, ¿por qué no prolongar el confinamiento hasta el momento que los laboratorios logren producir una?

Una proyección de confinamiento con consecuencias nefastas para los excluidos de la ciudad, que en realidad son quienes más salen afectados de no poder rebuscarse. La clase media, con contratos fijos, y los ricos, favorecidos del trabajo de miles, no tienen porque preocuparse.

Un escenario prolongado de cuarentena que no repara en otras posibilidades que realmente existen para enfrentar el Covid-19, y que sin embargo –de manera sorprendente, ¿o incomprensible?– no consideran quienes están al frente del gobierno, en este caso Distrital, pero también los departamentales, municipales y el gobierno central. Sin miramiento alguno, unos y otros, todas y todos sin excepción, optan por lo que es conocido como “políticamente correcto”, es decir, no arriesgar, hacer aquello con lo que uno siempre gana, bien sea cara bien sea sello. Y en este caso, con lo que salvan responsabilidades.

El mandato de la OMS

La decisión del confinamiento aceptado por diversidad de gobiernos a nivel mundial es la consecuencia de un modelo aplicado por la OMS, para quien labora el profesor Neil Ferguson de la Imperial College de Londres, quien proyectó el modelo de las curvas que la OMS tomó como referencia para calcular el crecimiento exponencial del Cov-19, modelo no cuestionado e impuso a nivel mundial.

Pero el modelo puede estar errado, como lo afirma el virólogo Pablo  Goldschmidt en entrevista con el portal Infobae:Yo desde el principio empecé a analizar esto (el modelo de curvas de Ferguson) y vi que había algo raro. A mí eso no me cerraba. Anteanoche, este señor Ferguson dijo que la proyección que hicieron debía ser masivamente disminuida –tal la palabra que usó en inglés– con respecto a las cifras de muertes”.

-¿Qué significa eso? Le preguntó el periodista Hugo Martin a Pablo Goldschmidt

“Que, por ejemplo, para los Estados Unidos él proyectó con su modelo –que todo el mundo está utilizando en este momento sin siquiera cuestionarlo–, 2.200.000 fallecimientos; y 500 mil en el Reino Unido si no se tomaban las medidas de achatar la curva y todo lo que significaba eso. Ahora dice que no, que las predicciones no parecen ser exactas. Lo mismo que sucedió con el H1N1. Predijeron muchísimas menos muertes ahora, siempre que se mantengan las medidas de cierre como las que tomaron los gobiernos. Las estimaciones son mucho más bajas, respondió el virólogo que tiene el libro “La gente y los microbios”, donde explica la psicosis que generaron la gripe H1N1 y el SARS”.

En ese sentido, si la curva de pronóstico y el modelo dominante de la curva que impuso la OMS, y que todos los gobiernos copiaron sin cuestionar, está mal diseñada, eso puede ofrecer otros escenarios que no pasen por una cuarentena obligatoria para cientos de millones en todo el mundo, para 50 millones en Colombia y para casi 8 millones de habitantes en Bogotá. Pero ningún político correrá el riesgo –pondrá su cabeza– de probar si la OMS está equivocada, como ya anotamos, ellos/ellas siempre actúan según lo políticamente correcto.

Un escenario, otro, que para el caso de Bogotá no es riesgoso correr, toda vez que, como lo confirmó la alcaldesa en la entrevista aludida, en Bogotá los casos positivos de Covid 19, ascienden a 350, los hospitalizados 37, y en Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) 17. Para agregar, además, que el Distrito tendrá a su disposición 250.000 pruebas para coronavirus. Es decir, es posible extender un buen paquete de pruebas para identificar y aislar posibles afectados –activos o pasivos– y así controlar el contagio masivo.

Otro escenario posible

Pero además de esta opción, o complementándola si así se quiere, existe otro escenario por desplegar. Como es conocido el Distrito realiza informes diarios desde el Puesto de Mando Unificado (PMU) y del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) sobre las cifras del Covid-19 en Bogotá. De los 350 casos positivos confirmados por la alcaldesa, digamos que cada una de esas personas tuvo contacto con otras 50; bien, si multiplicamos tales cantidades tenemos 17.500 personas sospechosas de infección. Como está dicho, existen pruebas suficientes para verificar si es así. Pero incluso sin pruebas también puede procederse, veamos: Un censo bajo las bases de datos que manejen el PMU y el COE podrían encontrar esas personas y realizarles un aislamiento con todas las seguridades sanitarias y protocolos que conlleven.

Como cualquiera puede concluir, es más sencillo confinar, en condiciones dignas, un aproximado de 17.500 personas que a 8 millones. El método también podría ampliarse a nivel nacional –por departamento y municipio–, porque hasta el 31 de marzo la cifra de contagiados ronda los 906, que multiplicados por 50 daría 45.300 personas, mucho más sencillo de controlar y proteger, con un peso mucho menor en lo social y económico, que lo desprendido de confinar a los cerca de 50 millones que somos.

Las 250.000 pruebas de coronavirus que tendrá el Distrito de Bogotá alcanzan, en estas condiciones, para aplicarlas a la población infectada o sospechosa de estarlo a nivel nacional, y sobrarían pruebas. Se actuaría así aplicando el celebrado método coreano.

Algo plausible y que reconfirma el temor que ronda en la alcaldía de Bogotá, es que para el próximo domingo estarán dispuestas en Corferías 1.200 camas, y con una capacidad de instalación de 5.000 camas. Además ya hay hoteles, como el Radisson, que ofreció sus instalaciones para contener la pandemia. También, agregó Claudia López, en 3 meses Bogotá pasará de 1.000 a 4.000 UCI.

No valerse del miedo para enfrentar la crisis

Otros escenarios frente a las medidas de la pandemia son posibles, y el Gobierno tiene los medios para hacerlos realidad, pero en tanto sigan empeñados en seguir el libreto internacional y de la OMS no se logrará nada.

Apegados a ese libreto ahora por los barrios de Bogotá rondan carros del ejército perifoneando llamados a la disciplina y al temor, así como realzando a las Fuerzas Armadas. Como en otros países, un problema de salud, que se soluciona con medidas sociales y económicas, manejado como un asunto militar. ¿Qué pretenden? ¿Hacia dónde enrumban nuestras sociedades? ¿Qué permitirá el silencio social potenciado por el miedo, el dolor y el temor a la muerte?

En el episodio 6 de su serie “Demonios” que transmite desdeabajo cada día a partir de las 6 pm Raúl Zibechi atinó a decir: “mientras el capitalismo encuentre la manera de seguir funcionando con las personas aisladas, es un negocio redondo”.

Y es a lo que apunta el gobierno nacional, seguir ahondando en el control social excusándose en la propagación masiva del virus. La alcaldesa lo vaticinó, 3 meses más de cuarentena. ¿Qué va a pasar con las miles de microempresas que no hacen parte de las excepciones y no podrán pagar arriendos y los sueldos de sus empleados durante esos meses? ¿Es posible que una familia de estrato 0-1-2 goce de vida digna con una ayuda económica entre 160.000 a 422.000 pesos, como lo anunció la alcaldesa y que implementarán a través del programa “Bogotá Solidaridad en Casa”?

Todo parece indicar que tanto la alcaldesa como el gobierno nacional asumen el tema de los derechos humanos, que está detrás de esta crisis, y la garantía de vida digna de millones de personas, como si se tratará de caridad, ese concepto de sumisión y sometimiento que tanto daño ha producido entre millones en todo el mundo.

Olvidan las cabezas de lo nacional y de municipios y el mismo Distrito, que estamos ante un derecho fundamental de los millones que somos en Colombia: aquí no están ayudando, ni entregando unas migajas para que la gente sobreviva, no, cada uno de quienes están en el gobierno tienen bajo su responsabilidad lo que es de todas y de todos, y simplememente lo administran y garantizan que llegue a los millones que somos. Una renta mínima temporal, como la proponen los economistas Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia en el programa de televisión “Demonios” No. 9, proyectado por desdeabajo el pasado 28 de marzo, es totalmente viable.

Hay que tomar en cuenta que, según estos economistas, a pesar de todas las bases de datos con que cuenta el gobierno nacional, de aplicarse una política de subsidios reducida a las mismas, un mínimo de  1,5 millones de connacionales quedarían sin recibir los dineros que dice el gobierno entregará.

En igual sentido desdeabajo propone medidas por tomar, como:

-Desplegar una línea de crédito con un año de gracia, y para el segundo con un 0,5 de interés mensual, para apalancar a pequeños empresarios y comerciantes.

-Un plan urgente de entrega mensual, de un salario mínimo por familia, y mínimo por 6 meses, para garantizar su manutención, es indispensable. Estos recursos se pueden conseguir en acción conjunta del gobierno central con los presupuestos municipales y distritales. Una emisión extraordinaria por parte del Banco de la República, en caso de ser indispensable, puede ser la solución para el permanente lamento del gobierno nacional.

Otro escenario a la pandemia es posible.

 

Ver artículo entrevista al virólogo Pablo Goldschmidt:

https://www.desdeabajo.info/mundo/item/39248-para-un-prestigioso-cientifico-argentino-el-coronavirus-no-merece-que-el-planeta-este-en-un-estado-de-parate-total.html

Ver artículo Covid 19, oportunidad popular, sin dilaciones, un país para todos y todas:
https://www.desdeabajo.info/colombia/item/39150-covid-19-oportunidad-popular-sin-dilaciones-un-pais-para-todos-y-todas.html

 

Ver artículo Liderazgo social alternativo para enfrentar al pandemia, y más allá de ella

https://www.desdeabajo.info/colombia/item/39199-liderazgo-social-alternativo-para-enfrentar-la-pandemia-y-mas-alla-de-ella.html

Ver artículo Covid 19, oportunidad popular. Construyamos un país para los 50 millones que somos:

https://www.desdeabajo.info/colombia/item/39098-covid-19-oportunidad-popular-construyamos-un-pais-para-los-50-millones-que-somos.html

[iframe width=”560″ height=”315″ src=”https://www.youtube.com/embed/w2yjhxxyIv0″ frameborder=”0″ allow=”accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture” allowfullscreen ]

Información adicional

Autor/a: Equipo desdeabajo
País: Colombia
Región: Suramésrica
Fuente: Equipo desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.