América latina es una región que muestra el progreso en medio de los retos. Para Rebeca Grynspan, flamante secretaria general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la región debe ser un actor fundamental para balancear el debate sobre el desarrollo en el escenario global. "No lo tenemos todo resuelto, pero es una región que va para adelante y con el esquema que queremos: un crecimiento con inclusión. América latina ha estado bastante imbuida en organizarse a sí misma. Ahora se trata de una mayor proyección hacia fuera. Muchos países ven que estamos pasando por los mismos retos que ellos y que tenemos algunas soluciones que dar", señaló a Página/12. Además sostuvo que los países latinoamericanos tienen que prepararse para aprovechar el potencial de una nueva fase de crecimiento económico. "La gran pregunta es si en el próximo ciclo vamos a poder tener los mismos resultados que en el que acabamos de pasar. Vamos a tener que dar un salto cualitativo, porque los beneficios de lo que hicimos ya los tenemos. Debemos pensar en una segunda generación de políticas públicas. Seguimos siendo una región inequitativa, entonces tenemos que dar el siguiente salto", aseveró.
Grynspan, que fue vicepresidenta de Costa Rica entre 1994 y 1998, destacó la consolidación de los bloques regionales, un punto clave en un mundo que tiende a la multipolaridad. "Una de las características del mundo de hoy es un fenómeno que no hemos tenido antes: las economías más grandes del mundo van a ser al mismo tiempo economías en desarrollo. Esto cambia el discurso mundial, porque estos países tienen una doble responsabilidad. Es el caso de América latina también. Por un lado, tenemos que ser importantes actores globales y, por el otro, tenemos que cubrir las necesidades de nuestra población. Y hay una tensión dentro de esas dos cosas", indicó.
Desde su punto de vista es importante que la OEI se complemente con otros organismos como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur). "Tenemos que complementar y no competir. El afianzamiento de las identidades regionales es incluyente y no excluyente. Yo no soy una sola cosa. Yo soy costarricense, centroamericana, latinoamericana e iberoamericana. Esas identidades deben enriquecernos. Pareciera paradójico que, en un mundo cada vez más interrelacionado, las identidades de los bloques se estén afianzando. Esto es lógico, porque hay que subir las escaleras del mundo global y hay que ir desde la unidad hacia el todo", añadió.
De esta forma, la OEI busca ser un puente entre América latina y Europa. "La OEI no es proyecto hegemónico ni jerárquico, es un proyecto plural, que suma, que une. El acervo cultural iberoamericano está compuesto por lo ibérico, pero también por lo indígena y lo afrodescendiente. Y de todos aquellos, como decía Rubén Darío, que se insertaron en el tronco de nuestras culturas. Pero lo que sería un error es pensar que Europa va a dejar de cumplir un rol en esa multipolaridad. En ese sentido sigue siendo importante este puente transatlántico. La multipolaridad significa fortalecer todos los puentes. Esa es la diferencia con el mundo del ayer", afirmó la ex funcionaria del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que se mostró optimista ante la recuperación de España y Portugal, los miembros ibéricos de la organización. "Hay una mayor simetría en la relación de América latina con la península ibérica. España, Portugal y Andorra nos llevaban mucho camino cuando comenzamos con esta comunidad iberoamericana. Ahora esas relaciones son más horizontales. Nosotros tenemos una experiencia de crisis. Creo en la recuperación no sólo de la península ibérica sino de Europa, y espero que vuelva a ser una región dinámica", dijo.
En la Cumbre Iberoamericana celebrada en Panamá en 2013 se decidió que el encuentro anual entre jefes de Estado se realizará cada dos años. Grynspan celebró este cambio, que beneficiaría la dinámica de las cumbres. "Fue una decisión correcta. Cuando la Cumbre Iberoamericana comenzó, era el único lugar donde se reunían todos los presidentes hispano y lusoparlantes. Hoy en día hay otras instancias, y por lo tanto los presidentes se juntan en muchas otras instancias. Hay un cierto cansancio de cumbres y debemos evitar eso. Vamos a ir a una cumbre cada dos años y en la intermedia tendremos reunión de cancilleres, y por lo tanto vamos a poder llegar con productos mucho más tangibles cuando sea la cumbre de presidentes", explicó. Asimismo, la secretaria general relativizó la ausencia de algunos presidentes latinoamericanos en las últimas cumbres. "Las cumbres no son exitosas dependiendo del número de presidentes que vengan. Han faltado presidentes, pero nunca un país. Nunca ha habido una silla vacía. Pero es cierto que el compromiso se demuestra con el nivel de representación. El tema es que ahora los presidentes pueden tener tres cumbres en un mes y, como ellos dicen, también tienen que gobernar sus países", declaró.
Grynspan destacó que la región aprendió a solucionar los conflictos entre vecinos gracias a la confianza y a una mayor hermandad. "Esta es una región de paz. Puede haber tensiones, pero no tenemos guerras entre nuestros países. Yo vengo de una generación que vio lo otro. Muchos amigos, muchos colegas, muchas familias tuvieron pérdidas en esos años. También venimos del período de las dictaduras y de conflictos fronterizos muy serios que en algún momento explotaron. Lo que vemos hoy en día es todo positivo. Las tensiones entre los países no se van a ir, pero las manejamos mucho mejor", concluyó.
Los colores que utiliza el Fondo Monetario Internacional para ilustrar en un mapa el estado de la economía global está lleno de contrastes. En distintas tonalidades de azul aparece América Latina y eso, en principio, es bueno. Solo hay un país en rojo, Venezuela. Es la excepción en una región cuyas condiciones de crecimiento son claramente mejores a las de las economías avanzadas y que, junto a Asia, se ha convertido en el motor del crecimiento global.
Las economías emergentes están teniendo un buen rendimiento gracias al alto precio de las materias primas, a los bajos tipos de interés y al capital que fluyó desde el extranjero. El FMI habla, sin embargo, de que en algunos países el crecimiento se frena con respecto al periodo previo a la crisis. En términos generales, la proyección es de un avance del PIB del 5,3% para este año y del 5,7% en 2014
Las economías emergentes están teniendo un buen rendimiento gracias al alto precio de las materias primas, a los bajos tipos de interés y al capital que fluyó desde el extranjero. El FMI habla, sin embargo, de que en algunos países el crecimiento se frena con respecto al periodo previo a la crisis. En términos generales, la proyección es de un avance del PIB del 5,3% para este año y del 5,7% en 2014
En el caso de los países de América Latina y el Caribe, el Fondo habla ahora de un crecimiento del 3,4% en 2013, cuatro décimas más que el que tuvieron el pasado año pero tres menos de lo previsto. De ahí repuntaría al 3,9% en 2014, previsión que mantiene intacta. Para Brasil, la mayor economía de la zona, se proyecta una expansión del 3% este año y del 4% para el próximo ejercicio, desde el 0,9% de 2012. El repunte es consecuencia del recorte de tipos y a la medidas adoptadas para potenciar la inversión privada.
Argentina, Paraguay y Uruguay fueron los países que sufrieron más en el pasado por el frenazo de Brasil. Ahora el FMI también habla de repunte para ellos. En el caso de la economía paraguaya, se pasa de un crecimiento negativo del 1,2% en 2012 a un avance del 11% en 2013, para moderarse después al 4,6% en 2014. Para Argentina se proyecta un crecimiento del 2,8% este año y del 3,5% el que viene. Estas previsiones, en todo caso, se hacen con datos alternativos a los que suministra Buenos Aires. También se hace referencia expresa a los controles del Gobierno argentino sobre las importaciones y otros intercambios con el exterior, lo que afecta al clima de negocio y la inversión.
México crecerá un 3,4% durante los próximos dos años, un frenazo de medio punto frente a 2012. Chile y Perú observan también una moderación del crecimiento hacia su potencial. Para los países de Centroamérica, el FMI habla de una expansión económica media superior al 4% gracias al crecimiento de las exportaciones. Panamá destaca claramente del resto. La consolidación fiscal de alguno de estos países está atemperando la demanda.
La excepción en la región de América Latina es Venezuela, como resalte el FMI en su mapa de situación al representar al país con un color rosado. De una expansión del 5,5% el año pasado, la economía venezolana se enfriará hasta el 0,1% en 2013, para luego repuntar al 2,3% en 2014. El estancamiento se atribuye a un recorte del gasto público y a una caída del consumo privado.
El FMI, como viene advirtiendo en sus documentos técnicos, indica que el gran reto de las economías emergentes, lo que vale para las de Latinoamérica, será gestionar los flujos de capital una vez que en los avanzados vuelva la recuperación y suban los tipos de interés. Eso, en principio, forma parte del proceso de reequilibrio global. El problema es la volatilidad.
“Con las perspectivas globales mejorando, el gran reto será reequilibrar las políticas para evitar una sobreestimulación”, señala el informe que se someterá este fin de semana a la cumbre del FMI. En otras palabras, se invita a los países emergentes en general a que apoyen cada vez más la demanda interna y controlen la rápida expansión del crédito, para preservar la salud de la banca.
Si la transición no se hace de forma correcta, la corrección en el flujo de capitales podría afectar a la estabilidad financiera de esos países y a su economía, insiste Olivier Blanchard, economista jefe del Fondo. El otro punto de atención es la inflación, donde el abaratamiento del precio de la energía y de los alimentos inducirá una cierta moderación. En este apartado la presión es alta en Argentina y Venezuela.
El FMI señala que la suerte de América Latina en su conjunto dependerá de la marcha de EE UU y de Europa. Si bajan los riesgos en las economía avanzadas del norte, se contienen la amenazas potenciales para los países del sur, opina el Fondo. O dicho de otra manera, si el sector financiero en la zona euro no se repara, las filiales de sus bancos en la zona serán vulnerables. También su futuro dependerá del crecimiento de China, lo que se explica por el efecto que tendrá el precio de la energía en las exportaciones que se realizan desde la región hacia la gran potencia emergente.
El FMI emplaza a los países a aprovechar las condiciones económicas “relativamente favorables” para realizar reformas estructurales y avanzar hacia la consolidación fiscal pensando en el futuro. De hecho, otro de los retos para Latinoamérica a medio plazo es elevar la productividad y la competitividad, un mensaje similar al que se lanzaba a España antes de entrar en la espiral de la crisis de la deuda soberana. Y para mantener alto el potencial de crecimiento, el organismo que dirige Christine Lagarde destaca que la región necesita invertir en infraestructuras y capital humano, mejorar la regulación y diversificar sus exportaciones.
Por Sandro Pozzi Nueva York 16 ABR 2013 - 15:00 CET
Los males que afectan a la sociedad estadounidense, en particular el deterioro de la situación económica, y una crisis sin precedentes de los valores morales, impactan de forma significativa en los jóvenes.
El nivel de desempleo, que alcanza casi un ocho por ciento entre la población económicamente activa en Estados Unidos afecta en particular a la juventud, pues según un informe de enero del Buró de Estadísticas 21 por ciento de las personas entre 16 y 24 años no tienen trabajo.
Alrededor de 12 por ciento de quienes terminan sus estudios universitarios, no logran un empleo fijo tras terminar sus carreras respectivas.
Pero en realidad para los jóvenes graduados la tasa es más alta, acota un informe especializado del Fondo Monetario Internacional, porque muchos de ellos terminan sus estudios y se van a otros países a impartir clases de inglés o realizar trabajos de menor envergadura porque no encuentran empleo en la nación norteña.
En cuanto a la deserción escolar, solo en el estado de Nueva York 12 por ciento de los estudiantes abandonan las escuelas secundarias antes de terminar, lo cual contribuye a que 20 por ciento de los jóvenes entre 17 y 24 años estén fuera del sistema educacional y además sin trabajo, afirma un estudio reciente de la Unesco.
Según un artículo publicado a principios de febrero en el diario USA Today, los jóvenes estadounidenses viven hoy en un ambiente de incertidumbre y violencia por los efectos del colapso económico, las bajas norteamericanas en las guerras en Medio Oriente y los tiroteos fatales en las escuelas.
La actual generación sufre una afectación significativa por su papel directo o indirecto en los conflictos en ultramar, que provocaron en los últimos años más de seis mil muertos y 50 mil heridos, en particular en las contiendas en Irak y Afganistán.
Entre otros eventos traumáticos para la juventud en los últimos años, el rotativo citó los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, que ocasionaron unos tres mil muertos, y el huracán Katrina de 2005, que provocó más de mil 800 víctimas fatales.
La publicación compara los traumas actuales con las tensiones similares que enfrentaron los jóvenes estadounidenses en las décadas de los años 60 y los 70 en torno a la posibilidad de un holocausto nuclear y su participación forzosa en la guerra de agresión contra Vietnam.
La masacre en un cine de Aurora, Colorado, en julio de 2012, que provocó 12 muertos y 58 heridos, y un crimen más grave en Newtown, Connecticut, con un resultado de 26 víctimas fatales, son algunos de los incidentes que marcan las vidas de los adolescentes norteamericanos.
Los niños de hoy son más agresivos, como resultado directo de la violencia constante observada en las noticias y en los programas televisivos que muestran personas con esas actitudes, señalan especialistas.
Los medios de difusión son un arma de doble filo, porque pueden ayudar a aliviar el efecto negativo de sucesos violentos, pero a la vez traumatizan a los niños y adolescentes que están expuestos de forma continua a esas acciones.
El flagelo de las drogas es otro mal que corroe a los jóvenes del país norteño, y de acuerdo con la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, Estados Unidos encabeza la lista de naciones consumidoras de drogas, debido a que sus ciudadanos usan por año entre 150 y 160 toneladas de cocaína. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 41 por ciento de los jóvenes norteamericanos que asisten a las escuelas secundarias y 47 por ciento de los preuniversitarios consumen estupefacientes.
Unos 17 de cada 100 mil jóvenes en el país norteño son víctimas de hechos violentos ocasionados por el consumo excesivo de drogas y alcohol.
Revelaciones recientes señalan que en las escuelas militares la situación es preocupante, como ocurre en la Academia Naval con sede en Annapolis, estado de Maryland, donde tras una investigación de 11 meses, las autoridades expulsaron del centro a 27 cadetes.
Al respecto, el diario Stars and Stripes refiere que los estudiantes consumen marihuana sintética en la escuela, cocaína, mefedrona, mescalina y hongos que producen efectos psicodélicos.
La mefedrona es similar al éxtasis o la cocaína y en ocasiones se vende como sales de baño en Estados Unidos, según dijeron los investigadores, quienes señalaron que más de 500 alumnos del centro utilizaban sustancias de este tipo de una u otra forma.
Algunos estudiantes tenían botellas de refrescos con compartimentos secretos donde escondían sus drogas, y disponían de métodos para alterar las pruebas de orina que se les realizaban habitualmente con el fin de detectar el consumo de estupefacientes.
Todo esto ocurrió en una institución de enseñanza militar que se fundó en 1845 y se considera una de las más prestigiosas de Estados Unidos.
Por otra parte, los delitos sexuales constituyen otro mal que afecta a la juventud estadounidense, y en los últimos meses hubo un incremento sustancial en ese asunto.
Según la organización no gubernamental Red contra los Abusos de Género (RAG), más de 200 mil mujeres son violadas cada año en Estados Unidos, 80 por ciento de ellas tienen menos de 30 años, y una entre cinco víctimas son estudiantes universitarias.
Los jóvenes dentro de las instituciones armadas sufren también los efectos de conductas sexuales inapropiadas.
Un informe reciente del Pentágono reconoce que la mitad de las mujeres militares norteamericanas enviadas a Irak o Afganistán fueron víctimas de acoso sexual y 23 por ciento de ellas dijeron haber sido violadas.
Además, una treintena de instructores de la Base Aérea de Lackland, en el estado de Texas, fueron detenidos durante un proceso investigativo en el que 54 mujeres reclutas se reportaron como víctimas de diferentes modalidades de acoso sexual, incluyendo la violación, en esa instalación militar
Estos y otros males mantienen a la juventud en un estrés constante, pues una investigación publicada a principios de febrero por la revista Time mostró que los estadounidenses entre 18 y 33 años sufren los niveles más altos de tensiones emocionales.
Alrededor de 40 por ciento de este segmento poblacional reportó que su nivel de estrés se incrementó en los últimos 12 meses y que las causas principales estuvieron relacionadas con problemas en sus puestos de trabajo, el dinero y la amenaza del desempleo.
El incremento de la violencia, la incertidumbre sobre la economía familiar, el desempleo y las consecuencias de la participación de Washington en conflictos en otros países es probable que se mantengan en los primeros planos de las causas de la frustración entre los jóvenes norteamericanos en el futuro previsible.
(Tomado de Prensa Latina)
Los futuros dispositivos informáticos se adentrarán aún más en los sentidos humanos mediante el desarrollo de capacidades para imitar la capacidad de ver, oler, tocar, gustar y oír, dijo IBM en su previsión anual publicada esta semana.
El séptimo informe anual "IBM 5 en 5″, una lista de innovaciones que tienen el potencial de tener impacto en los próximos cinco años, sostuvo que las computadoras y otros dispositivos tecnológicos desarrollarán más capacidades para simular los sentidos humanos.
IMB dijo que las computadoras podrán utilizar algoritmos para determinar la estructura química precisa de los alimentos y por qué a las personas les gustan ciertos sabores.
"No sólo hará que los alimentos saludables sean más sabrosos, también nos sorprenderá con emparejamientos inusuales de alimentos diseñados realmente para maximizar la experiencia del gusto y el sabor", afirmó el gigante informático.
"En el caso de personas con necesidad de dietas especiales, por ejemplo con diabetes, desarrollaría sabores y recetas para mantener el nivel de azúcar regulado en sangre, pero satisfacer su gusto por lo dulce", explicó.
IBM predijo que en los próximos cinco años, diminutos sensores integrados a los ordenadores o teléfonos celulares detectarán si alguien se está por resfriar o adquirir otra enfermedad, mediante el análisis de los olores, los biomarcadores y miles de moléculas en el aliento del usuario.
Estas herramientas también ayudarán a los médicos a diagnosticar y vigilar la aparición de trastornos de hígado y riñón, así como asma, diabetes y epilepsia, según el informe de IBM.
En lo que refiere al tacto, IBM explica que nuevas tecnologías sensibles táctiles, infrarrojos y de presión permitirán a las personas simular el tacto, por ejemplo la textura y el tejido de una tela, en un dispositivo móvil.
"Utilizando las capacidades de vibración del teléfono, cada dispositivo tendrá una serie única de patrones de vibración que representan la experiencia del tacto", señaló el informe.
La compañía sostuvo que las computadoras también están desarrollando capacidades mejoradas para detectar y analizar sonidos.
"Dentro de cinco años, un sistema distribuido de sensores inteligentes detectará elementos del sonido como la presión de sonido, las vibraciones y las ondas sonoras de diferentes frecuencias", dijo IBM.
"Interpretará estos datos para predecir cuándo los árboles se caerán en un bosque o cuando un deslizamiento de tierra es inminente", agregó.
Los sonidos que producen los bebés serán entendidos como un lenguaje, según IBM, ayudando a los padres o doctores a entender lo que los pequeños están intentando decir.
El informe de IBM apunta a que otra área clave para la innovación en computación será la capacidad de analizar datos visuales, es decir, la capacidad de "ver".
"Los ordenadores de hoy en día sólo comprenden las fotos e imágenes por el texto con el que las etiquetamos o el título que les ponemos; la mayoria de la información -el contenido real de la imagen- es un misterio", expuso IBM.
En los próximos cinco años, los sistemas de computación no sólo serán capaces de ver y reconocer los contenidos de imágenes y datos visuales, sino que convertirán los píxeles en significado, comenzando a otorgarles sentido de una forma similar a la que el ojo humano ve e interpreta una fotografía".
Estas aplicaciones podrán ayudar a analizar imágenes como rayos X o escáners de cuerpo, pero también tendrán impacto en industrias que van desde los pequeños comerciantes a la agricultura.
"Los científicos de IBM de todo el mundo están colaborando en avances que ayudarán a los ordenadores a entender el mundo que los rodea", afirmó Bernie Meyerson, vicepresidente de innovación de IBM.
"De la misma forma que el cerebro humano confía en interactuar con el mundo utilizando múltiples sentidos, a través de la combinación de estos descubrimientos de forma conjunta, los sistemas cognitivos traerán un mayor valor y percepción, ayudándonos a resolver algunos de los desafíos más complejos", concluyó el informe.
(Con información de AFP)
Londres, 17 de diciembre. Investigadores de Estados Unidos desarrollaron un brazo robótico controlado directamente por la mente que tiene el grado de agilidad más próximo a la de un miembro humano normal logrado hasta ahora.
Jan Schüermann, una mujer de 53 años que fue diagnosticada con una enfermedad cerebral degenerativa hace 13 años y está paralizada del cuello para abajo, es capaz de operar el brazo robótico con un nivel de control y fluidez nunca visto en este tipo de prótesis avanzadas.
"Es fantástico. Estoy moviendo cosas. No lo había hecho durante alrededor de 10 años (...) Es sólo cuestión de pensar 'quiero hacer eso'", dijo Scheuermann durante una conferencia de prensa.
Expertos califican el suceso como un notable avance para las prótesis controladas directamente con el cerebro. Otros sistemas ya han permitido a pacientes paralíticos mecanografiar o escribir a mano con sólo pensar en las letras que quieren plasmar. Y el mes pasado, investigadores en Suiza usaron electrodos implantados directamente en la retina para permitir leer a un paciente no vidente.
El desarrollo de interfaces cerebro-máquina se desarrolla rápidamente y los científicos predicen que la tecnología podría utilizarse finalmente para esquivar los nervios dañados y despertar los propios músculos paralizados de la persona.
Comparado con el exoesqueleto
Mientras, dicen, sistemas como este podrían compararse con el exoesqueleto robótico, que permite caminar a parapléjicos y tetrapléjicos.
En el estudio más reciente, publicado en la revista The Lancet, un equipo de investigadores del Centro Médico de la Universidad de Pittsburgh implantó dos dispositivos de microelectrodos en la parte izquierda de la corteza cerebral de la mujer, región que inicia el movimiento.
Los médicos usaron la técnica llamada resonancia magnética funcional para encontrar la parte exacta del cerebro que se activaba al pedir a la paciente que pensara en mover uno de los brazos paralizados.
Los electrodos se conectaron a la mano robótica mediante un equipo que ejecuta un complejo algoritmo, el cual traduce las señales imitando la forma en que el cerebro controla las extremidades sanas.
Esos electrodos son dispositivos especiales, ya que son muy pequeños, dijo Michael Boninger, quien participó en el estudio.
Sin embargo, Boninger afirmó que la forma en que opera el algoritmo es el principal avance. Traducir con precisión las señales cerebrales ha sido uno de los mayores retos en las prótesis controladas por la mente.
Ahora no hay límite para decodificar el movimiento humano. Se vuelve más complejo cuando se trabaja en partes como la mano, pero creo que una vez que se puede lograr el movimiento deseado en el cerebro, entonces el que se ejecuta tiene una amplia gama de posibilidades, agregó.
Llevó semanas a los expertos entrenar a Schüermann para que controlara la mano, pero fue capaz de moverla después de dos días, y con el tiempo logró completar tareas, como coger objetos, orientarlos y llevarlos a la posición deseada, con una tasa de éxito del 91.6 por ciento. Su velocidad se incrementa con la práctica.
Los investigadores planean incorporar tecnología inalámbrica para eliminar la necesidad de conectar con un cable la cabeza del paciente y la prótesis.
Creen que podría añadirse un bucle sensorial que devuelva información al cerebro, lo que permitiría al usuario ver la diferencia entre caliente y frío o las superficies suaves y rugosas.
Esta interfaz cerebro-máquina bioinspirado es un notable avance tecnológico y biomédico, señaló Grégoire Courtine, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausana, quien no participó en el estudio.
Aunque hay muchos retos por delante, estos sistemas se acercan rápidamente al punto de avance clínico, dijo Courtine en un artículo de opinión vinculado con la investigación.
A pesar de que el uso de la tecnología para recuperar el movimiento, la vista o la audición parece indiscutible para muchos, pero algunos grupos éticos y de derechos de los discapacitados son cautos.
Defienden que la recuperación de la audición, por ejemplo, podría alimentar el prejuicio de que la vida de un sordo es menos rica, o peor vivida.
Andy Miah, profesor de la Universidad del Oeste de Escocia con una extensa bibliografía sobre la mejora humana en el contexto de los Juegos Paralímpicos, dice que está muy lejos de ser sencillo.
"Por ejemplo, hace unos años, hubo un caso de una pareja de lesbianas sordas que trató de utilizar la fertilización in vitro para seleccionar la sordera", indicó. Argumentaron que la ausencia de audición no es exactamente una deficiencia, pero permite el acceso a una comunidad rica, agregó.
Sin embargo, la ética se vuelve más compleja con la posibilidad de usar estas tecnologías para mejorar las condiciones de pacientes sanos.
Es muy probable que este tratamiento sea la puerta de atrás para mejorar estas intervenciones tecnológicas, dijo Miah. La gente cuestionará si es deseable, pero ya vivimos en una sociedad que tolera estas modificaciones, añadió.
Las intervenciones oftalmológicas con láser han crecido astronómicamente la década pasada y nadie se queja de que se está haciendo gente sobrehumana, explicó.
Para Jan Schüermann, la experiencia ha sido transformadora.
Esto le da voluntad renovada. El primer día que tuvimos que mover el brazo, tenía una increíble sonrisa. Podía pensar en mover su muñeca y esperar que sucediera algo, señaló Michael Boninger.
Un día de 2008 un tuitero anónimo puso un mensaje: “No estoy nada aburrido. ¡Muy ocupado! ¡Me siento fantástico!” Qué bueno, pensaría uno, pero sin ningún interés para nadie que no sea el autor y acaso algunos amigos suyos. No es así, según Johan Bollen, de la Universidad de Indiana en Bloomington, quien guardó ese tuit junto con muchos otros enviados ese día, clasificados según su contenido emocional. Muchos eran igual de radiantes, con altos grados de confianza, energía y felicidad. De hecho, recuerda Bollen, el día que ese tuit fue publicado, el estado de ánimo colectivo en EU se elevó un tanto. Cuando el científico y su equipo examinaron los datos del otoño y el invierno de 2008, hallaron que el estado de ánimo colectivo fluctúa según los acontecimientos nacionales. Por ejemplo, la felicidad crece alrededor de los días feriados.
La idea de recabar datos basados en la red para construir una medición en tiempo real de las emociones y preferencias de los usuarios no es nueva. Tampoco la de usar esos resultados para predecir su conducta. El interés en la predicción por Internet surgió a raíz de un documento publicado en 2009 por Hal Varian, jefe de economistas de Google. Varian descubrió que los picos y descensos en el volumen de búsquedas de ciertos productos y servicios en Google, como autos y vacaciones, preceden a las fluctuaciones en las ventas de esos bienes. Otros investigadores han mostrado que las búsquedas de términos relativos al empleo sirven para predecir las tasas de desempleo y que las menciones de candidatos políticos en Twitter se relacionan con los resultados electorales.
Bollen encontró otra curiosa correlación. Al comparar tendencias en el estado de ánimo nacional con movimientos en el promedio industrial Dow Jones, notó que los cambios en la ansiedad, uno de los siete componentes de la medición del estado de ánimo, predecían variaciones en el índice de precios de acciones. Los saltos en los niveles de ansiedad venían seguidos, unos tres días después, por caídas en el precio de las acciones. No está claro por qué ocurre así, pero una posible explicación es que el descenso es causado por la tendencia de los operadores de bolsa a abandonar posiciones riesgosas si se sienten ahorcados.
El algoritmo del doctor Bollen, que describió en un documento publicado en febrero pasado en la revista Journal of Computational Science, ha sido concedido mediante licencia a la firma londinense de capitales de riesgo Derwent Capital Markets. Derwent lo usará para guiar inversiones hechas con un fondo de 41 mdd que espera lanzar en los próximos meses. Corre el rumor de que otras firmas ya se valen de trucos similares. WiseWindow, empresa de mercadeo en Irvine, California, utiliza la actividad de los medios sociales para predecir la demanda de ciertos productos. Entre sus clientes están Paramount Pictures y Belkin, fabricante de artículos electrónicos de consumo.
Todas estas iniciativas enfrentan un problema. Los humanos son expertos en extraer significado y sentimiento hasta de los más ínfimos fragmentos de texto, tarea que resulta formidable para las máquinas. Para una computadora, un tuit que dice “Feliz luego de mi visita al dentista. Sí, cómo no”, indica que el autor ha ido al dentista y ahora está feliz. En fechas recientes los investigadores han avanzado algo en enseñar a las máquinas a reconocer tal sarcasmo, así como dobles sentidos y referencias culturales. En febrero, Watson, una supercomputadora inventada por IBM, arrolló a dos campeones humanos en Jeopardy!, programa estadunidense de concurso que es renombrado porque sus pistas están cargadas de ambigüedades, ironías, acertijos y retruécanos. Pero, en su mayor parte, procesar el lenguaje natural sigue siendo un reto.
Luego está la cuestión de cómo se comparan los nuevos métodos con otros ya existentes. Duncan Watts, investigador de Internet que dirige uno de los dos laboratorios de investigación de Yahoo en Nueva York, gusta de citar el ejemplo de los pronósticos del tiempo en Santa Fe, Nuevo México. Un pronóstico que prediga sol radiante todos los días acertará 80% de las veces, bromea. No serviría de nada, pues los pobladores locales saben que la ciudad tiene unos 300 días de sol cada año. En otras palabras, para ser útil una técnica predictiva debe añadir algo a lo ya sabido.
Es difícil saber si esto ocurre en las finanzas, pues los fondos de capital de riesgo tienden a no revelar el éxito que pueda tener (o no) un algoritmo de predicción en particular. Así, el doctor Watts buscó en campos en los que existen ciertos datos disponibles al público, como la recaudación en taquilla de una película o las ventas de música o juegos de video. Por ejemplo, se puede vaticinar el desempeño de una cinta en taquilla con base en fragmentos de datos previamente agregados: su presupuesto de producción, el número de pantallas en las que abre y de participantes en las apuestas de HSX, sitio web que acepta apuestas de personas en relación con los ingresos de las películas. Watts halló que añadir datos de búsquedas en Internet al modelo no produce ninguna mejoría.
En cambio, los métodos ligados a búsquedas dieron mejor resultado al predecir ventas de juegos de video, en los que existen sólo dos tipos de información disponible al público: calificaciones en reseñas y, si el juego es una secuela, cifras de ventas de su predecesor. Los modelos de predicción que añadieron datos de búsquedas a la mezcla fueron mucho más precisos que los que no. Igual ocurrió con la música, otro campo en el que la información previa es escasa.
Watts cree que las predicciones por volumen de búsquedas ayudarán a detectar tendencias de consumo de este tipo con cada vez mayor precisión. Pero las mejoras que aporten serán progresivas. En contraste, los métodos avanzados, basados en el análisis del lenguaje natural en los tuits, los blogs o Facebook, tienen mayor potencial de producir cambios. A medida que los usuarios de medios sociales se acostumbren a compartir información altamente personal, sin que al parecer les preocupe que firmas de investigación de mercado como WiseWindow sigan todos sus pasos, los sentimientos e intenciones de cientos de millones de personas estarán allí para que los observen computadoras hambrientas de datos. Y, gracias al doctor Bollen, se vuelven cada vez más legibles.
Fuente: EIU
Traducción de texto: Jorge Anaya
10-12-2020 Hits:505 Edición Le Monde diplomatique Nº206Héctor-León Moncayo S.
En 313.9 billones de pesos definieron el presupuesto de ingresos y gastos de la nación para 2021. El gobierno lo ha presentado como un esfuerzo extraordinario para atender la situación de emergencia...
Leer Más09-12-2020 Hits:665 Edición Le Monde diplomatique Nº206Carlos Gutiérrez M.
La cafetera comienza a silbar y el vapor delata el intenso aroma, punzante, que parece invadir cada rincón de la casa; las profundas fragancias lo llevan a evocar su época...
Leer Más09-12-2020 Hits:542 Edición Le Monde diplomatique Nº206Mario Alejandro Valencia
El nuestro es un país que tiene una dotación de factores de producción abundante pero desaprovechados, lo que explica el creciente descontento de su población y la precariedad en actividades...
Leer Más09-12-2020 Hits:689 Edición Le Monde diplomatique Nº206 Daniel Alberto Libreros Caicedo y Diego Carrero Barón
El “Consenso de Washington” impuso en Latinoamérica un entramado institucional que fue implementado en Colombia, con todos sus ribetes, a partir de la Constitución de 1991 y las leyes posteriores...
Leer Más09-12-2020 Hits:420 Edición Le Monde diplomatique Nº206Juan Carlos Eslava C.*
Responder esta pregunta exige, por supuesto, aclarar a qué modelo se alude dado que en el manejo de la actual pandemia operan varios y diversos. Y esto conlleva, a su...
Leer Más09-12-2020 Hits:469 Edición Le Monde diplomatique Nº206Jorge Enrique Espitia Zamora y Diego Carrero Barón**
La histórica desigualdad imperante en Colombia alcanzó nuevos niveles tras el manejo económico y social dado por el gobierno nacional a la pandemia propiciada por el covid-19, una realidad que...
Leer Más09-12-2020 Hits:587 Edición Le Monde diplomatique Nº206Mario Hernández Álvarez
El predominio del conteo de muertos por la pandemia de covid-19 y la expectativa creciente por la vacuna no nos dejan ver el fondo. Estas son caras de una misma...
Leer Más09-12-2020 Hits:673 Edición Le Monde diplomatique Nº206Bernd Marquardt
El presente artículo revisa la ola de coronapolíticas del 2020 desde la perspectiva de las ciencias sociales –principalmente las constitucionales (1)–, orientándose de modo contra-hegemónico en preocupaciones según el siguiente...
Leer Más15-12-2019 Hits:622 Edición Le Monde diplomatique Nº206Serge Halimi
El pasado 3 de noviembre por la noche, la mayoría de los militantes demócratas estaban profundamente decepcionados, a pesar de que su candidato había salido vencedor en el escrutinio presidencial...
Leer Más