La apertura debativa al Socialismo científico del Siglo 21, por parte de la única potencia mundial gobernada por un Partido Comunista, aparece como brisa oxigenante en una coyuntura de obstáculos a la evolución del postcapitalismo global.
1. El Diario del Pueblo abre el debate
En un evento de trascendencia histórica, el diario oficial del Partido Comunista de China (PCC) ---Renmin Ribao o Diario del Pueblo--- introdujo el 16 de enero del presente el Socialismo del Siglo 21 al debate público del país. En una página entera sobre la crisis capitalista y sus alternativas elogia la propuesta del Socialismo del Siglo 21 por su creatividad y por tematizar el papel del poder en los cambios sistémicos. Juzga también que la teoría tendrá grandes implicaciones para el futuro de la humanidad. Esas son palabras mayores de un periódico que es el diario más importante de la República Popular de China, que imprime 2.52 millones de ejemplares en mandarín; entre tres a cuatro millones a nivel global y que es el décimo periódico más vendido del globo.
2. De la UE a China, de Berlin a Beijing
El Partido Comunista de China ha abierto, por lo tanto, el espacio de debate oficial al único modelo científico de la civilización postcapitalista que hoy día existe, y que presentamos en la Oficina de la Unión Europea en Berlin, a fines de octubre del 2011, con eurodiputados y la vanguardia científica mundial en la materia. La publicación sobre el S21 en Renmin Ribao, con la autoría de dos profesores de la Shanghai University of Finance and Commerce (Xiaoqin Ding) y de la Chinese Academy of Social Sciences (Cheng Enfu), sigue a apenas cuatro semanas de la publicación de dos páginas enteras sobre la misma temática en uno de los dos semanarios alemanes más importantes, Die ZEIT. Ese periódico de corte liberal, que cuenta con un tiraje de 600.000 ejemplares, publicó el 15 de diciembre una larga entrevista sobre el Socialismo científico y democrático del Siglo 21, que me hiciera su redacción de economía en la norteña ciudad de Hamburg.
3. El tiempo objetivo del Socialismo del Siglo 21 ha llegado
El hecho, de que el Socialismo científico del Siglo 21 haya entrado en las páginas del diario oficial de la principal potencia socialista del mundo (China) y en la prensa burguesa decisiva de la cuarta potencia capitalista mundial (Alemania), se debe a tres factores.
1. Ante la crisis existencial del capitalismo, sectores de su clase intelectual realizan búsquedas trans-clasistas para encontrar la salvación del sistema. En China, en cambio, la maduración del proceso de “reforma y apertura” obliga a encaminar la política nacional hacia una forma superior de Socialismo científico y democrático, so pena de caer en el modelo de Hongkong y Taiwan. Esa necesidad sistémica interna es agravada por la Nueva Guerra Fría, que el pelele del complejo militar-industrial anglosajón-sionista, Barak Obama inició en el año de 2009, para destruir el proyecto histórico principiado por Mao Tse Tung.
2. La segunda razón del éxito radica en la calidad del paradigma científico del Socialismo del Siglo 21, que ha logrado el movimiento respectivo de investigadores y grupos sociales en largos años de trabajo. Lo que hoy es el sujeto colectivo de vanguardia nació hace tres lustros en la cooperación de las Escuelas de Bremen (Peters, Stahmer, Dieterich) y Glasgow (Cockshott, Cottrell); se enriqueció con los movimientos sociales de la Patria Grande en el Bloque Regional de Poder Popular y, hace algunos años se convirtió en sujeto tricontinental, con la participación de “los hijos del Dragón”.
3. La tercera razón reside en la lógica de la evolución objetiva de la especie, cuya verdad ideal ---es decir, en forma de idea--- ha sido captada con sublime inteligencia en la sentencia de Victor Hugo, de que nadie puede impedir una idea, cuyo tiempo ha llegado.
4. La única alternative disponible
La apertura debativa al Socialismo científico del Siglo 21, por parte de la única potencia mundial gobernada por un Partido Comunista, aparece como brisa oxigenante en una coyuntura de obstáculos a la evolución del postcapitalismo global. Entre ellos, hay que mencionar a la sedimentación definitiva de los gobiernos progresistas latinoamericanos en el desarrollismo burgués. Es correcto apoyar a Evo, Chávez, Correa et al como alternativa socialdemócrata al neoliberalismo. Pero, ninguno de ellos ha creado estructura institucional alguna, que trasciende a la economía de mercado o al parlamentarismo burgués, ni lo va a hacer. Los consejos estratégicos de Fidel, si bien han sido de carácter defensivo-estratégico en las últimas décadas y no proactivos a favor del desarrollo del socialismo científico post-soviético, ya no se oyen. Y el poco tiempo que le queda a Raúl, lo dedica a la salvación de la Revolución Cubana, tratando de organizar la transición del modo de producción de Stalin al modo de producción de la Nueva Economía Política de Lenin y Deng Hsiao Ping.
Los movimientos de protesta surgidos a raíz de la crisis de 2008, a su vez, están en una etapa de maduración teórica que tomará mucho tiempo todavía para parir Nuevos Proyectos Históricos postcapitalistas, con solidez objetiva. El agotamiento del populismo “socialista” de Chávez, las sistemáticas confusiones creadas por los intelectuales burgueses y los “postmodernos socialistas”, completan el panorama.
5. Los pueblos con la ciencia construyen el Socialismo del Siglo 21
Ante el abandono de la alternativa postcapitalista por los gobiernos progresistas latinoamericanos, el Segundo Encuentro Internacional del Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) ---que se realizó en Barquisimeto, Venezuela, en marzo del 2009--- se efectuó bajo el lema: Los pueblos con la ciencia construyen el Socialismo del Siglo 21. Hemos seguido trabajando con esta lógica, independientes y sin el dinero de los Estados, y el éxito nos ha dado la razón. A tal grado, que ahora se abre la posibilidad de que nuevamente un Estado socialista entre en la dinámica de la evolución del futuro post capitalista.
Bajo el beato signo del dragón, tendríamos que modificar entonces la consigna de Barquisimeto, volviendo a decir que “Los pueblos con la ciencia y los Estados progresistas construyen el Socialismo del Siglo 21.” Esta sería una Santa Trinidad que encantaría al Angelus Novus de la historia.
Ultima modificacion el Lunes, 23 de Enero de 2012 22:06
Al vicepresidente de Ollanta Humala se le acabó el tiempo. Se había aferrado con desesperación al cargo, incluso desoyendo un pedido público del propio presidente Humala para que renuncie, pero finalmente Omar Chehade, hasta ayer vice de Perú, cayó. Luego de tres meses en medio del escándalo por una acusación de tráfico de influencias a favor de un poderoso grupo económico –escándalo que golpeó duramente al gobierno– y más de dos meses después de que el presidente le pidiera públicamente, a través de la televisión, dar “un paso al costado”, Chehade decidió renunciar. Lo hizo a través de una carta fechada el lunes, pero hecha pública recién ayer. Señaló que había “reflexionado” y que renunciaba para “no causar perjuicios a la buena imagen del gobierno”. La reflexión le tomó tres meses. En el Perú hay dos vicepresidentes y con la salida de Chehade la congresista Marisol Espinoza queda como única vicepresidenta.
La esperada renuncia de Chehade, quien también es congresista del oficialismo, se produjo en la víspera de que el Parlamento debata un pedido para destituirlo como congresista e inhabilitarlo por cinco años de toda función pública. Chehade ha sido acusado ante el Congreso por tráfico de influencias, patrocinio ilegal y cohecho activo, por intentar favorecer a un importante grupo económico. En diciembre, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso aprobó recomendar la destitución de Chehade de su banca congresal y su inhabilitación por cinco años. Ese mismo mes, el Parlamento lo suspendió, con el apoyo del oficialismo, por 120 días de sus funciones por “falta ética”. Al momento del envío de esta nota, la Comisión Permanente del Congreso debatía la aprobación de la acusación contra el ex vice de Humala para destituirlo de sus funciones parlamentarias e inhabilitarlo. Si es aprobada, el caso pasará al pleno del Congreso, que decidirá la suerte de Chehade.
El escándalo que arrastró al vicepresidente Chehade y que lo ha obligado a dimitir estalló en octubre, cuando fue acusado por una denuncia periodística de intentar favorecer al poderoso grupo Wong en su disputa con los trabajadores de la azucarera Andahuasi por la propiedad de la empresa. Chehade se reunió con tres generales de la policía para, según ha denunciado uno de los generales presentes, solicitar el desalojo policial de los trabajadores que controlan la ex cooperativa e impiden el ingreso del grupo Wong. El general Guillermo Arteta, que hizo público el caso luego de ser pasado a retiro, ha asegurado que se negó a dirigir el desalojo solicitado por Chehade y ha dicho que éste incluso le envió una orden de desalojo falsa.
El caso Chehade se ha convertido en el mayor escándalo de corrupción en lo que va del gobierno de Humala, que asumió en julio de 2011, y lo ha golpeado en un punto especialmente sensible: la lucha contra la corrupción, una de las principales banderas levantadas por el presidente Humala en la campaña electoral.
Ahora en el oficialismo respiran aliviados al conocerse la renuncia del vicepresidente, que se había convertido en un dolor de cabeza para el gobierno. Su negativa a renunciar, en noviembre, luego de que se lo pidiera públicamente Humala, había dejado mal parado al presidente y distanciado a Chehade del oficialismo. Conocida su renuncia, la bancada oficialista la calificó como “positiva”. Parlamentarios de la oposición la tomaron como una movida de último momento para intentar evitar que se apruebe en el Congreso la acusación en su contra, que terminaría con su destitución del Parlamento y una inhabilitación por cinco años.
“La renuncia de Chehade me huele a una negociación para evitar su sanción en el Congreso. Una negociación de Chehade con el oficialismo para que lo apoye a cambio de su dimisión y para que el partido gobernante consiga votos de otras bancadas a favor de Chehade con el argumento de que su salida de la vicepresidencia es una sanción suficiente y no se le destituya del Congreso. Chehade ya ha sido desautorizado por el oficialismo, por lo que su posible destitución del Congreso no sería un duro golpe para el gobierno, pero si lo pueden evitar, tanto mejor para el oficialismo”, le comentó a Página/12 Antonio Zapata, historiador y analista político. “La renuncia de Chehade –agregó Zapata– es positiva para el gobierno, porque se libera de una piedra en el zapato.”
Los cálculos que se hacen en los pasillos del Congreso sobre la posible destitución de Chehade y su inhabilitación están en contra del ex vicepresidente. Con su sorpresiva renuncia, a la que se había negado una y otra vez y que es una concesión a quienes, desde todos los sectores políticos, la habían exigido, el ex vicepresidente espera ganar los votos que lo salven de perder también su banca parlamentaria. Pero la renuncia puede haber llegado tarde para Chehade.
“Y así estaba, recogido, los nervios finos por saber, cuando su puerta se abrió de golpe. Él se incorporó, tieso y veraz.
“–¡Silencio! ¿Qué quieren de mí?
“Un tiro en la cabeza le hizo caer suavemente, como un desvanecer de piel y huesos… Desnudo ya, descolgado de su aventura, le llevaron hasta el filo del corredor, alto, alto, alto y de allí le aventaron contra el patio” (La hoguera bárbara, Alfredo Pareja Diez-Canseco, 1944).
Hace cien años, el 12 de enero de 1912, la vida de Eloy Alfaro, prócer del Ecuador moderno, llegó a su fin. En la abyección y el ultraje digitado por los liberales de levita y conservadores chupacirios que hoy continúan acechando, como buitres de la historia, la revolución ciudadana del presidente bolivariano Rafael Correa.
Alfaro nació en Montecristi, pueblo caliente ubicado en la combativa provincia de Manabí, cuna del "liberalismo machetero". Desde los 24 años, en la fragua militar contra los gobiernos conservadores llegó a general en jefe de la revolución liberal (1895), siendo elegido dos veces presidente de la república (1896-1901/1907-11).
Las derrotas del Viejo Luchador fueron amargas cuanto fructíferos sus muchos exilios en Panamá, donde fue acogido por el líder liberal Belisario Porras y en Nicaragua por el presidente José Santos Zelaya, quien le confirió el grado de general.
Melodía que Alfaro conocía por los relatos de las luchas independentistas que de niño le contaban su madre, y de joven Francisco Calderón, viejo cubano vinculado al primer grito emancipador de América Latina (Quito, 1809). Calderón había emigrado a la ciudad ecuatoriana de Cuenca y fue padre del capitán Abdón Calderón, muerto a los 18 años a causa de las heridas recibidas en la batalla de Pichincha (1822).
Según el historiador cubano Regino Sánchez Landrián, sería en Panamá donde Alfaro amplió sus horizontes. Allí entabló amistad con el colombiano Vargas Vila, el dominicano Máximo Gómez, José María Merchán, Antonio Maceo y otros ilustres patriotas antillanos y jefes mambises que se hallaban exiliados en el istmo cuando en la manigua cubana concluyeron las primeras acciones bélicas contra España, a finales de 1870.
En octubre de 1890 se entrevistó en Buenos Aires con el director del diario La Nación, Bartolomé Mitre, quien enterado de su inminente partida a Estados Unidos le entregó una suma importante para su corresponsal en Nueva York, José Martí. Alfaro andaba sin un peso, pero el dinero llegó intacto a manos del destinatario. En carta al ideólogo alfarista José Peralta le confiesa: "Recuerdo que la fortuna premió mis desdichas cuando conocí a Martí en aquel frío octubre por encomienda del señor Bartolomé Mitre".
En Vida y muerte de Eloy Alfaro, el biógrafo Roberto Andrade asegura que fue en Lima donde Máximo Gómez y Eloy Alfaro sostuvieron varias entrevistas, acordando la solidaridad y fraternidad cuando nada predecía el triunfo político de ambos. Alfaro cumplió, y así lo expresa Maceo, El Titán de Bronce, en carta fechada en Pinar del Río el 12 de junio de 1896:
"Por la prensa española he sabido que usted, en cumplimiento de lo que un día me ofreció, ha trazado en pro de la causa cubana. Reciba, por tan señalada prueba de amistad y de consecuencia, mis más expresivas gracias y las de este ejército." En efecto, no bien Alfaro alcanzó el poder, se dirigió a la reina de España y le solicitó la independencia de Cuba.
En ese mismo año de 1896, el gobierno alfarista convocó a un Congreso Nacional Americano, que debía reunirse en México para discutir la doctrina Monroe. Encuentro que fue boicoteado por el Departamento de Estado. Apoyándose en una circular de Miguel Covarrubias (encargado de negocios mexicano en Washington), el historiador ecuatoriano Juan Paz y Miño recuerda que para el secretario Richard Olney “…el Ecuador no tenía el prestigio bastante para acometer ni para llevar a cabo una empresa de la importancia que debía tener un Congreso americano”.
El guión de los enemigos de América Latina no ha variado. En 1900, durante la agresión y boicot de Alemania y Francia a los puertos de Venezuela por deudas impagas, el periódico británico Herald atribuía a "un diplomático europeo" lo siguiente:
“Hay muchas razones para creer que Cipriano Castro ha entrado en una conspiración con los presidentes del Ecuador y Nicaragua y los jefes revolucionarios de Colombia, animados por el propósito de unir cuatro países en una sola confederación… el presidente Castro ha estado fraguando aquel plan y que ha dado poderosos y frecuentes auxilios a los revolucionarios de Colombia, con absoluto menosprecio de todo principio de neutralidad, y aún de decencia…”
No satisfechos, quienes asesinaron a Alfaro en el penal García Moreno de Quito (donde el prócer se hallaba preso junto con sus lugartenientes), descuartizaron su cadáver.
¡Mueran los masones! ¡Mueran los herejes! ¡Viva la religión! Arrastrados por las calles céntricas, los pedazos del Viejo Luchador y el resto de las víctimas fueron quemados en el parque El Ejido.
Eloy Alfaro: internacionalista
Pareja Diez-Canseco evoca: "En la punta de una bayoneta, la barba de don Eloy viajaba iluminada por las llamas".
![]() |
Periódico desdeabajo Nº275 Enero 20 - Febrero 20 de 2021 |
10-12-2020 Hits:590 Edición Le Monde diplomatique Nº206Héctor-León Moncayo S.
En 313.9 billones de pesos definieron el presupuesto de ingresos y gastos de la nación para 2021. El gobierno lo ha presentado como un esfuerzo extraordinario para atender la situación de emergencia...
Leer Más09-12-2020 Hits:915 Edición Le Monde diplomatique Nº206Carlos Gutiérrez M.
La cafetera comienza a silbar y el vapor delata el intenso aroma, punzante, que parece invadir cada rincón de la casa; las profundas fragancias lo llevan a evocar su época...
Leer Más09-12-2020 Hits:604 Edición Le Monde diplomatique Nº206Mario Alejandro Valencia
El nuestro es un país que tiene una dotación de factores de producción abundante pero desaprovechados, lo que explica el creciente descontento de su población y la precariedad en actividades...
Leer Más09-12-2020 Hits:793 Edición Le Monde diplomatique Nº206 Daniel Alberto Libreros Caicedo y Diego Carrero Barón
El “Consenso de Washington” impuso en Latinoamérica un entramado institucional que fue implementado en Colombia, con todos sus ribetes, a partir de la Constitución de 1991 y las leyes posteriores...
Leer Más09-12-2020 Hits:479 Edición Le Monde diplomatique Nº206Juan Carlos Eslava C.*
Responder esta pregunta exige, por supuesto, aclarar a qué modelo se alude dado que en el manejo de la actual pandemia operan varios y diversos. Y esto conlleva, a su...
Leer Más09-12-2020 Hits:529 Edición Le Monde diplomatique Nº206Jorge Enrique Espitia Zamora y Diego Carrero Barón**
La histórica desigualdad imperante en Colombia alcanzó nuevos niveles tras el manejo económico y social dado por el gobierno nacional a la pandemia propiciada por el covid-19, una realidad que...
Leer Más09-12-2020 Hits:648 Edición Le Monde diplomatique Nº206Mario Hernández Álvarez
El predominio del conteo de muertos por la pandemia de covid-19 y la expectativa creciente por la vacuna no nos dejan ver el fondo. Estas son caras de una misma...
Leer Más09-12-2020 Hits:747 Edición Le Monde diplomatique Nº206Bernd Marquardt
El presente artículo revisa la ola de coronapolíticas del 2020 desde la perspectiva de las ciencias sociales –principalmente las constitucionales (1)–, orientándose de modo contra-hegemónico en preocupaciones según el siguiente...
Leer Más15-12-2019 Hits:679 Edición Le Monde diplomatique Nº206Serge Halimi
El pasado 3 de noviembre por la noche, la mayoría de los militantes demócratas estaban profundamente decepcionados, a pesar de que su candidato había salido vencedor en el escrutinio presidencial...
Leer Más