El artículo que ahora se encuentra frente a ustedes resultó fruto de una provocación que tal vez incluso resulte ser demasiado humana, se trata de un sencillo comentario al libro recién publicado en esta misma editorial De las provocaciones humanas. Crítica de la razón moderna capitalista, escrito por Jesús Antonio Villalobos Rubiano.
Categoría: Edición N° 297
¿Cambio o anestesia?
Mientras no se proceda así, mientras no se toque lo fundamental, lo otro será un simple espectáculo.
La memoria de las cabras
En principio pensamos que estaban ahí... así y sin más. Sólo rumiando pacientemente, viendo pasar los días sin esperar nada entre el canto de los gallos y la puesta del sol.
La caída de las Águilas
El teatro ha surgido como posible lugar para preguntarse sobre el mundo. No sólo consiste en la representación tal cual de la realidad, sino de otro lugar para enunciar(se) bajo nuevos lenguajes estéticos acordes a la intención comunicativa.
Un escritor sin libros: Recordando a Pedro
A Pedro Claver Téllez lo conocí por primera vez a través de los libros. Como decía Jaime Garzón, uno no busca los libros sino se los encuentra.
La Paz Total, la Ley y el camino por recorrer
Un anhelo de nuevo país demanda una paz efectiva. Negada por los anteriores gobiernos, el actual la coloca como centro de su gestión, logrando en los primeros meses de la misma que el legislativo le facilite instrumentos para que proceda. ¿En qué se avanzó y que posibilidades le abren?
El dólar: “Lo que sube como palma…”
La actual situación que vive el dólar de valorizarse –sin respaldo– a nivel mundial, le cabe el dicho popular “Lo que sube como palma cae como coco”. Y si la subida es grave, la caída va a resultar catastrófica para todo el mundo.
Los Bachues y la cultura nacional
Desde finales del siglo XIX se propusieron proyectos de corte nacionalista para interpretar desde el arte la realidad nacional. El grupo de los Bachues en la década de 1920 tuvo esa pretensión en lucha con las posiciones favorables al arte conceptual contemporáneo.
Nuevo Gobierno…continuidad fiscal
Una revisión de la historia de la Hacienda Pública, de las funciones del Estado y de la política tributaria en el país permite visualizar que el cambio se encuentra envolatado entre negociaciones políticas para neutralizar una reacción extrema de los poderes de siempre y tímidas reformas que también se cuidan de no pisar callos.
Las muy difíciles relaciones del conocimiento con la cultura
La historia de Occidente fue, distintivamente, la historia de la razón, la cual adoptó, en momentos y en niveles distintos, dos expresiones o traducciones: la filosofía y la ciencia.
- 1
- 2