Como lo explica Jorge Alberto Naranjo (1996) en su libro, Medellín en la temprana literatura antioqueña, el primer indicio de las tertulias culturales y literarias en Antioquia se da en los inicios del siglo XIX. Para la descripción de este proceso resulta primordial el trabajo histórico elaborado durante gran parte del siglo XIX por Juan...
Categoría: Suplementos
La Constitución de Cúcuta. El Estado se soporta sobre las leyes y las armas
Guerra por la Independencia –Boyacá, Carabobo…–, política y nuevas instituciones fueron la clave para obligar la retirada total de los españoles. Bajo la presidencia de Antonio Nariño, con representantes de diecinueve provincias venezolanas y colombianas, la Asamblea Nacional que como paso siguiente previó el Congreso de Angostura en 1819, sesionó en Cúcuta desde el 6...
De Angostura a Boyacá. Toma de Santafé, unión de las provincias y conformación de Colombia
“Bolívar había logrado, tras arduos esfuerzos, dar a la causa americana nuevas y poderosas bases, sustituyendo los antiguos y estrechos objetivos que la caracterizaron en sus etapas iniciales […] por principios sociales, amplios y justos, como la libertad de los esclavos y la igualdad política de las razas, en cuyo ámbito le fue posible unificar...
En vísperas del nacimiento de Colombia. Congreso de Angostura: Legitimidad, leyes e instituciones
Próximo a sus 35 años. Nada escapó a su febril actividad: reorganización de tropas, revisión de la economía, atención de las relaciones internacionales, proyección de leyes y cimentación del nuevo Estado, preparación del proyecto de Constitución para Venezuela, diseño de la próxima campaña militar contra Morillo. En junio de 1818, Bolívar regresó a Angostura, tras...
Sorpresa, rápidez, audacia, abnegación. La campaña de 1818 o la obsesión de Caracas
Instinto de todos seres humanos, […] aspirar a la mayor felicidad posible, lo cual se alcanza infaliblemente en las sociedades civiles cuando están fundadas sobre las bases de la justicia, de la libertad y de la igualdad. Bolívar (1). Transcurridos siete años de lucha, la república renacía, ahora con mayor apoyo –aunque insuficiente– entre los...
Bolívar, Arismendi, Piar…/Petion, Brion. De la reconquista a la defensa activa
Repliegue. Derrota. Dispersión. Defensa. Meditación. Los tiempos de 1816 y 1817 fueron años de tristeza y dolor para los líderes de la epopeya libertadora en Venezuela, Colombia y Ecuador. Pero también de esperanza. La pérdida de la II República en Venezuela cuestionó, en especial en el pensamiento de Simón Bolívar, todo el soporte político en...
En respuesta a la violencia de la reconquista. La «Carta de Jamaica» o Nuestra América visionada
Sangre hermana. Sangre limpia. Que tiñó de rojo los campos de Venezuela y Colombia, y sobre sus cuerpos vencidos y muertos se empinaron los federalistas y monárquicos. La confrontación fue cruel. Porque aún no era una guerra social de base, con reivindicación de la igualdad de los dominados, en la Capitanía de Caracas, miles de...
Nueva Granada.Entre centralistas y federalistas, o proyecto democrático vs. privilegios históricos
Nada acerca tanto al hombre a la dignidad como la acción de mejorar a sus semejantes, de romper sus cadenas, de enjugar sus lágrimas y hacer su felicidad. Antonio Nariño 1809-1810. La disputa entre España y los débiles procesos emancipatorios que tomaban cuerpo en la América española apenas empezaban. Las dirigencias al mando de las...
Nueva Granada 20 de julio de 1810: Independencia irreal o el grito por un mayor poder para los criollos
Corría el último año de la primera década del siglo XIX. A la vez, dos años antes, en junio 4, el corso francés Napoleón Bonaparte, que en 1799, con ayuda de los militares, había disuelto el Directorio que provino de la Revolución Francesa, proclamó rey de España a su hermano José, y obligó a Carlos...
El Nuevo Reino de Granada
Entre costas, valles, sabanas, cordilleras, selvas y ciénagas, se construye el país de regiones Antecedentes del desmoronamiento del dominio español en América Latina (III) A la velocidad del caballo y de la barcaza, la vida cambió para los pueblos originarios. Cuando el primer pie invasor, con espada, cruz, y arcabuz, pisó el territorio que hoy...