El presidente Iván Duque confirmó este lunes que finalmente pudo comunicarse con el alcalde de Providencia, quien le confirmó que el 98 por ciento de la infraestructura de la isla habría resultado afectado por el paso del huracán Iota y que habría, por lo menos, una víctima mortal.
“Estamos ante un hecho que tiene unas características nunca vistas en nuestro país, en primer lugar en cuestión de horas pasó de tormenta tropical a un huracán de categoría 5, la mayor categoría, y la es la primera vez que en la historia llega a nuestro país un huracán de tipo 5 desde que existen registros”, puso de presente el jefe de Estado.
Agregó que se ha venido trabajando en la medida de lo posible en San Andrés pero que “en el caso de Providencia hemos tenido comunicación muy pobre por la afectación que hay en el sistema de telecomunicaciones. Sabemos que puede haber una afectación grande y por eso hemos desplegado todas las capacidades de respuesta que empiezan por toda la capacidad logística de Gestión del Riesgo desde San Andrés, con nuestra Armada, nuestra Fuerza Aérea, nuestro Ejército, para tener la posibilidad de llegar rápidamente”.
Por su parte, el primer mandatario afirmó en una rueda de prensa que “hay un deterioro del 98%” dentro de la isla de Providencia y que, hasta el momento, se ha perdido una vida humana.
“El alcalde Gari Hooker está haciendo una remoción de obstrucción en algunas de las principales vías y estamos trabajando para limpiar la pista de aterrizaje del Aeropuerto El Embrujo”, dijo además.
Por su parte agregó que le ha reiterado al alcalde de San Andrés que “esta es una afectación grande y somos conscientes de que por primera vez en la historia de nuestro país vemos un huracán de categoría 5 golpear nuestro territorio”.
“Estamos a su lado señor alcalde y al lado de toda la comunidad de Providencia” y “Vamos a recuperar toda la infraestructura en el menor tiempo posible”, expresó.
Indicó además que “Necesitamos llegar rápidamente y hacer el levantamiento del registro único de damnificados, hacer el levantamiento de toda la información de daños estructurales y con todo el equipo de Gobierno Nacional podamos realizar el plan de reactivación de esta región”.
“Vamos a adelantar en este momento este puesto de mando adelantado y estaremos repartiendo kits de salvamento y suministrando agua y elementos vitales”, agregó el presidente.
Finalizó diciendo que “estaremos entregando información rápida y periódica” y que la directora del Ideam estará trabajando en Providencia con el alcalde Gari Hooker".
“Esperamos que en el transcurso de las próximas horas las condiciones climáticas mejoren y que podamos estar allá el día de mañana”. Dijo que “Hoy zarpará desde Cartagena un barco de la Armada con material humanitario y tenemos a todo el equipo de la Policía Nacional, Defensa Civil, Armada Nacional y Ejército trabajando en conjunto.
Por su parte, Iván Duque aseguró que pudo comunicarse con el alcalde de Providencia, Norberto Gari, y que este le aseguró que, hasta el momento, se ha confirmado un muerto y 98% de daños a la infraestructura de la isla.
La identidad de la persona fallecida no se ha confirmado. El mandatario advirtió que la información se trataba de un parte parcial y que la información sobre la situación de la isla será ampliada más adelante.
“Hacemos un llamado a la solidaridad del sector privado y de todos los ciudadanos para que agendamos esta situación entre todos”, expresó.
Entre las últimas comunicaciones que se sostuvieron con la isla, algunos habitantes de Providencia reportaron vientos de más de 100 kilómetros por hora, inundaciones en algunos sectores y la pérdida de los techos de algunas casas. Además, a esa hora solo había pérdida materiales.
Este domingo el Servicio Meteorológico Nacional informó que el huracán, que va rumbo a Nicaragua y Honduras, se ha fortalecido y pasó a categoría 5, con vientos sostenidos de 135 nudos (250 km/h), ráfagas de hasta 155 nudos (287 km/h).
Se estima que el ojo del huracán se encuentra a menos de 10 kilómetros de Providencia.
16 de Noviembre de 2020
"Del ridículo no se vuelve", acostumbraba decir el general argentino Juan Domingo Perón parafraseando a otro presidente, Domingo Faustino Sarmiento.
La frase se puede aplicar con todo rigor al papelón de Jair Bolsonaro en el Foro de Davos, donde tenía 45 minutos para explicar su programa de gobierno ante la crema de los empresarios del mundo, pero la inspiración se le agotó en apenas seis y medio. Peor aún, dejó plantados a los medios y a los organizadores al suspender la rueda de prensa, que todos los mandatarios ofrecen, junto a tres de sus ministros.
Bolsonaro no tiene mucho para decir pero, sobre todo, no sabe cómo hacerlo. Sigue actuando de la misma manera que lo hacía cuando era un oscuro diputado. O, como lo describela periodista Eliane Brum, "sigue creyendo que está en campaña y que seguirá ganando al grito de las redes sociales". Para la periodista, la más laureada de Brasil, Bolsonaro tiene un "nivel escolar" y su intervención "sonaba como la de un estudiante mediocre presentando un trabajo copiado a un colega, porque no tenía convicción y las frases no se conectaban unas con otras".
"La mediocridad es peligrosa", reflexiona Brum, ya que el presidente se comporta como un hincha de fútbol. "Me dio miedo", dijo el Nobel de Economía Robert Shiller: "Brasil es un gran país que merece algo mejor". Una personalidad como la Bolsonaro al frente de un país de 200 millones de habitantes y la décima economía del mundo, no puede dejar de preocupar incluso a quienes lo apoyaron.
Uno de sus hijos, Flavio, senador electo y diputado de Río de Janeiro durante cuatro mandatos, se enriqueció de forma muy rápida con cantidades muy por encima de sus ingresos, por lo que están siendo observado porque se sospecha corrupción. Peor aún, estaría involucrado con grupos paramilitares como "Escritorio del Crimen", el responsable del asesinato de la concejal Marielle Franco.
Flavio contrató a la madre y la esposa de Adriano da Nóbrega, líder del grupo actualmente fugado, para trabajar en su despacho, y entregó al criminal la medalla Tiradentes, la más alta distinción que ofrece la Asamblea Legislativa de Río, cuando estaba preso por homicidios cometidos como miembro de la Policía Militar.
El vicepresidente, el general Hamilton Mourao, ha desmentido decisiones de Bolsonaro y de su canciller, como la promesa de campaña de que Brasil trasladaría la embajada en Israel a Jerusalén. Algunos países árabes como Arabia Saudí presionan para cortar las importaciones de carne brasileña si se llegara a concretar.
En los medios políticos se suceden las especulaciones que van desde un impeachment a Bolsonaro, hasta un "golpe suave" para apartarlo del poder o dejarle un papel decorativo. El periodista brasileño Pepe Escobar señala que la red Globo tendría un "documental explosivo que muestra que el atentado con cuchillo que sufrió en septiembre pasado, durante la campaña electoral, era en realidad un truco".
Sin embargo, Bolsonaro es un problema menor para Brasil. Los verdaderos, los que están en la base de la neutralización del país como potencia emergente y como líder incluso de la región sudamericana, son mucho más profundos y amenazan con retornar al país al lugar de semicolonia exportadora de materias primas, bajo la sombra de la potencia dominante y sin la menor proyección internacional.
La primera puede sintetizarse en la adquisición de Embraer por Boeing. Bolseando decidió aprobar la venta sin ejercer el derecho de veto que le otorga la posesión de un acción de oro. La nueva sociedad tendrá una estructura en la cual Embraer controlará el 20% y Boeing el 80%, mientras el desarrollo del avión de transporte militar KC-390, realizado enteramente por la brasileña, quedará con 51% para Embraer y 49% para Boeing. Sólo la aviación ejecutiva y de defensa quedarán en manos de Embraer. Por esta operación la brasileña recibirá 3.100 millones de dólares, después de impuestos y gastos de la transacción.
Embraer entregó a Boeing su parcela más lucrativa, siendo la tercera fabricante de aviones comerciales del mundo y vanguardia en los de un solo pasillo. La pregunta que muchos se hacen es si podrá sobrevivir una empresa que fabrica sólo aviones ejecutivos que representan apenas el 26% de la facturación total. El primer problema es la deserción previsible de ingenieros, los cerebros en este tipo de empresas, y nada menos que 4.500 de los 16.000 empleados de Embraer.
Renata Belzunces del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos, sostiene que la venta de Embraer afecta la soberanía nacional. La empresa estratégica más importante de Brasil se volverá, en su opinión, una mera abastecedora de piezas para EEUU.
Según la economista, es la empresa más innovadora del país y "la principal exportadora de productos de alta intensidad tecnológica capaz de generar desarrollo junto al Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales y al Departamento de Ciencia y Tecnología Aeroespacial". Una empresa de este porte trabaja con decenas de otras, que le suministran productos de alta tecnología conformando un polo tecnológico de avanzada, que ahora quedará muy reducido.
La segunda cuestión es que Brasil queda sometido, por voluntad expresa de sus gobernantes, a ser un mero satélite de EEUU. Según el director del Instituto de Estudios Latino Americanos (IELA), Nildo Ouriques, el sector militar encabezado por Mourao que tiene el verdadero poder en Brasil, "sólo piensa en agradar a Estados Unidos". En su opinión, esta actitud que define como "agringamiento", se relaciona con la dictadura militar (1964-1985) que "pasó a la reserva entre 10 y 12.000 oficiales acusados de nacionalistas o comunistas".
El resultado es que un vicepresidente como Mourao coloca a Brasil en relación de dependencia con la política exterior estadounidense, siendo "incapaz de luchar por la soberanía, observando el mundo con la mirada de los EEUU".
Es evidente que un gran país que pretenda ser potencia emergente y referencia para sus vecinos debe contar con una economía con tecnologías de punta y, sobre todo, debe tener una personalidad propia. La naciones que se someten a una gran potencia, no pueden jugar el papel de líderes o referentes, menos en un período de grandes cambios y sacudones geopolíticos como el actual.
11:49 05.02.2019(actualizada a las 12:22 05.02.2019)URL corto
10-12-2020 Hits:505 Edición Le Monde diplomatique Nº206Héctor-León Moncayo S.
En 313.9 billones de pesos definieron el presupuesto de ingresos y gastos de la nación para 2021. El gobierno lo ha presentado como un esfuerzo extraordinario para atender la situación de emergencia...
Leer Más09-12-2020 Hits:665 Edición Le Monde diplomatique Nº206Carlos Gutiérrez M.
La cafetera comienza a silbar y el vapor delata el intenso aroma, punzante, que parece invadir cada rincón de la casa; las profundas fragancias lo llevan a evocar su época...
Leer Más09-12-2020 Hits:542 Edición Le Monde diplomatique Nº206Mario Alejandro Valencia
El nuestro es un país que tiene una dotación de factores de producción abundante pero desaprovechados, lo que explica el creciente descontento de su población y la precariedad en actividades...
Leer Más09-12-2020 Hits:689 Edición Le Monde diplomatique Nº206 Daniel Alberto Libreros Caicedo y Diego Carrero Barón
El “Consenso de Washington” impuso en Latinoamérica un entramado institucional que fue implementado en Colombia, con todos sus ribetes, a partir de la Constitución de 1991 y las leyes posteriores...
Leer Más09-12-2020 Hits:420 Edición Le Monde diplomatique Nº206Juan Carlos Eslava C.*
Responder esta pregunta exige, por supuesto, aclarar a qué modelo se alude dado que en el manejo de la actual pandemia operan varios y diversos. Y esto conlleva, a su...
Leer Más09-12-2020 Hits:469 Edición Le Monde diplomatique Nº206Jorge Enrique Espitia Zamora y Diego Carrero Barón**
La histórica desigualdad imperante en Colombia alcanzó nuevos niveles tras el manejo económico y social dado por el gobierno nacional a la pandemia propiciada por el covid-19, una realidad que...
Leer Más09-12-2020 Hits:587 Edición Le Monde diplomatique Nº206Mario Hernández Álvarez
El predominio del conteo de muertos por la pandemia de covid-19 y la expectativa creciente por la vacuna no nos dejan ver el fondo. Estas son caras de una misma...
Leer Más09-12-2020 Hits:673 Edición Le Monde diplomatique Nº206Bernd Marquardt
El presente artículo revisa la ola de coronapolíticas del 2020 desde la perspectiva de las ciencias sociales –principalmente las constitucionales (1)–, orientándose de modo contra-hegemónico en preocupaciones según el siguiente...
Leer Más15-12-2019 Hits:622 Edición Le Monde diplomatique Nº206Serge Halimi
El pasado 3 de noviembre por la noche, la mayoría de los militantes demócratas estaban profundamente decepcionados, a pesar de que su candidato había salido vencedor en el escrutinio presidencial...
Leer Más