Un grupo internacional de científicos ha encontrado un método estable de teletransporte cuántico entre dos nubes de átomos, un paso importante hacia una red de comunicación cuántica del futuro.
Científicos del Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague junto con colegas españoles y británicos afirman haber transportado información entre dos nubes de átomos a través de un haz de luz láser a 50 centímetros de distancia.En ese experimento las nubes de miles de millones de átomos de gas cesio estaban contenidas en dos recipientes de vidrio dentro de una cámara en campo magnético.En cuanto la luz láser, con una longitud de onda específica, incide en los átomos de gas, los electrones más externos de los átomos reaccionan como agujas magnéticas apuntando en la misma dirección, arriba o abajo. Es esta dirección la que compone la información cuántica, igual que la información de un ordenador se compone de los números 0 y 1.
El gas después emite fotones, unidades de luz indivisibles, que contienen la información cuántica. La información sobre el posicionamiento de los electrones de los átomos en un recipiente es grabado en el fotón. Enviado al otro recipiente y descifrado a través de un detector, el fotón sincroniza los átomos del segundo recipiente con los del primero.
Una de las dificultades encontradas en tales experimentos era que los átomos perdían el posicionamiento de electrones grabado cada vez que colisionaban contra la pared de vidrio.
Para resolver el problema, los investigadores recubrieron el interior de cada contenedor con una capa de tipo parafina, evitando así que los átomos de gas perdieran su codificación.
Eugene Polzik, profesor y director del centro de investigación en el Instituto Niels Bohr, dijo: “Podríamos aumentar el alcance [del teletransporte] si tuviéramos más espacio y, en principio, se podría teletransportar información, por ejemplo a un satélite”.
Los resultados se publicaron en la revista científica ‘Nature Physics’.
12 junio 2013
(Con información de RT)
La antimateria, lo opuesto a la materia que conocemos, ¿está sometida a la gravedad clásica o a una forma desconocida de antigravedad? Científicos aseguran, en un estudio publicado el miércoles por la revista británica Nature, que pronto podrán responder a esa interrogante, que los intriga desde hace mucho tiempo.
En la investigación efectuada por un equipo de físicos del Laboratorio de Berkeley y sus colegas del equipo Alpha del CERN (centro europeo de investigación nuclear), los científicos advierten que aún no es posible responder a esa pregunta sobre el movimiento de la antimateria.
Pero la importancia del estudio publicado por Nature es que presenta la primera evidencia directa de cómo los átomos de la antimateria interaccionan con la gravedad.
“En el caso improbable de que la antimateria cayera hacia arriba, debemos revisar nuestra concepción de la física y repensar la manera cómo funciona el universo”, subrayó Joel Fajans, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California.
La antimateria está constituida de antipartículas, conformadas por una carga eléctrica opuesta a la de la materia clásica.
Materia y antimateria habrían sido creadas en cantidades iguales instantes después del Big Bang, pero por una razón desconocida el universo privilegió la materia, y sólo quedan ínfimas cantidades de antimateria, principalmente cerca de los hoyos negros o los rayos cósmicos.
Medir la acción de la gravedad en la antimateria es un sueño de los científicos desde hace más de 50 años, al punto que ese tema centra innumerables coloquios internacionales.
Según las observaciones indirectas, se supone que la gravedad se aplica de la misma manera a la materia y a la antimateria en “caída libre”.
Pero para estar seguros, es necesario medir directamente los átomos de la antimateria.
Pero la antimateria se destruye al menor contacto con la materia, por lo que es particularmente difícil de estudiar.
En 1995, el CERN, cuya sede está en Ginebra, logró producir sus primeros átomos de antihidrógeno, que se destruyeron casi instantáneamente.
Grandes avances
Desde entonces, el equipo Alpha del CERN logró inmensos avances: en 2011, átomos de antihidrógeno pudieron ser aislados durante más de 16 minutos en una “trampa magnética”, abriendo la vía a la observación de sus propiedades.
Luego, el equipo Alpha decidió utilizar los datos recogidos en 434 átomos de antihidrógeno que habían atrapado para intentar medir la influencia de la gravedad sobre ellos.
Para hacerlo, compararon la relación entre la “masa de inercia” (la resistencia a la aceleración) del átomo de antihidrógeno, equivalente a la de un átomo de hidrógeno ordinario, y su “masa gravitacional” (que se aplica a la fuerza de gravedad registrada por un cuerpo) desconocida.
Pero los primeros resultados no han permitido dar una respuesta a la interrogante sobre el movimiento de la antimateria, ni comprobar si ésta se mueve en sentido inverso a la materia común.
Para su último experimento, Alpha empezó creando átomos de antihidrógeno uniendo un antiprotón (un protón con carga negativa) a un antielectrón (un electrón con carga positiva), y procedió a diferentes experimentos, que arrojaron resultados que provocaron optimismo en los científicos.
“¿Existe la antigravedad? Basados en experimentos realizados hasta el momento, no podemos decir sí o no”, señaló Fajans. “Sin embargo, no está dicha la última palabra”, subrayó el investigador, sugiriendo que la luz está al final del túnel, en relación a esta cuestión que los intriga.
El experimento de Alpha va a prolongarse en el proyecto Alpha-2, y será posible proceder a pruebas de precisión en un lapso de uno a cinco años, anticipó el estudio publicado por Nature.
1era reimpresión, 2015
Edición 2013. Formato: 11,5 x 17,5 cm, 76 páginas
P.V.P: $15.000 ISBN: 978-958-8554-66-5
Reseña:
La ciencia, no cabe duda, tiene implicaciones de orden social y político. En la amplia y creciente bibliografía sobre complejidad no existe ningún trabajo acerca del significado y el impacto social de los estudios sobre la misma. Este libro quiere llenar ese vacío y sirve, a la vez, de introducción básica a los más importantes conceptos y ejes de las ciencias de la complejidad.
Carlos Eduardo Maldonado. Ph.D. en filosofía por la KU Leuven ( Bélgica); postdoctorados como Visiting Scholar, University of Pittsburgh, como Visiting Research Professor, The Catholic University of America, Washington, D.C, como Visiting Scholar, University of Cambridge ( Inglaterra). Doctor Honoris Causa, por la Universidad de Timisoara, Rumania. Profesor Titular, Universidad del Rosario ( Bogotá, Colombia), Facultad de Ciencia Política y Gobierno.
Prefacio de la segunda edición.
Introducción.
El carácter de la ciencia hoy.
La comunidad académica y la comunidad científica.
Las ciencias de la complejidad.
¿Qué significa pensar en el sentido de las ciencias de la complejidad?
La complejidad tiene implicaciones sociales y políticas.
Tres tipos de sistemas sociales.
Un aspecto de la ciencia de punta actual: la compútación.
Addenda: I.
Addenda: II.
Referencias bibliográficas.
Transv 22 N 53D-42. Int 102 (Bogotá)
Carrera 48 N 59-52 Of. 105 (Medellín)
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (todas las ciudades)
Teléfonos: 345 18 08 / 217 89 92 (Bogotà y otras ciudades) / 291 09 69 ( Medellìn)
Whatsapp: 3204835609
Facebook : http://bit.ly/2bwXbER
El físico británico Peter Higgs ha afirmado hoy que el bosón que lleva su nombre, que formuló en 1964 y fue hallado el pasado 4 de julio, "no lo explica todo", aunque abre camino a nuevas investigaciones sobre el cosmos, pero ha reconocido que le ha cambiado la vida y ha desatado una higgsteria. Higgs (Newcastle, 1929) ha viajado por primera vez a Barcelona para explicar la denominada "partícula de Dios" en una conferencia organizada por la Obra Social de La Caixa y el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), en la que es su segunda estancia en España tras un viaje que realizó en 1989 a Madrid.
En rueda de prensa, Higgs ha confesado que es imposible explicar qué es el bosón de Higgs -una partícula subatómica que da masa a otras partículas- a una niña de 6 años y ha propuesto como analogía "una refracción de la luz en un medio transparente".
Higgs, que nunca ha usado el correo electrónico, ha vuelto a rechazar la denominación de "partícula de Dios" a su formulación y ha confesado que recibir el Premio Nobel era "una posibilidad que podría ocurrir", aunque también ha dicho que posiblemente el comité del Premio Nobel tiene algunos "físicos conservadores" que no son partidarios de concedérselo aún. Con una enorme humildad, el físico ha recordado que cuando en 1964 formuló su teoría de la existencia de esta partícula lo hizo en un escueto escrito que apenas ocupaba un folio que le fue rechazado por su editor científico, aunque su segunda versión más ampliada sí fue recogida, aceptada y publicada.
Higgs, que se ha fotografiado en el Museo de la Ciencia-CosmoCaixa junto a la figura de Albert Einstein, ha negado que el hallazgo del bosón sea comparable a lo que supuso el descubrimiento del ADN para la biología. "El bosón es ciertamente importante para la comprensión de la estructura de la materia, pero existe mucha física que no depende de esto", ha explicado el científico.
Aunque ha dicho que no puede predecir una aplicación práctica del descubrimiento, tanto él como su colega de la Universidad de Edimburgo, Alan Walker, y el director del IFAE (Instituto Físico de Altas Energías), Matteo Cavalli, han señalado que muchos descubrimientos, como la electricidad, el electromagnetismo o las ondas radiales no tuvieron aplicaciones sociales prácticas hasta muchos años después. Según Higgs, el hallazgo del bosón es "el final de un camino en la verificación del modelo estándar, pero es el comienzo de un nuevo camino que va más allá de este modelo físico, que no lo explica todo, y se tendrá que hacer un análisis más profundo del bosón de Higgs y probablemente se revelarán estructuras más amplias que se conectan con la cosmología y la energía oscura del universo, que son fundamentales para la astrofísica y la cosmología".
"Ese es el siguiente paso", ha dicho Higgs, que ha sido puntualizado por Matteo Cavalli: "Las consecuencias filosóficas del hallazgo son impredecibles". "El hallazgo -ha confesado- ha cambiado mi vida porque hace un año no era reclamado para dar ninguna rueda de prensa". "La publicidad de este hecho ha sido increíble por lo que me veo incapaz de satisfacer todas las peticiones que me hacen", ha explicado. Su colega y miembro de su equipo Alan Walker ha confesado que a Higgs le han propuesto de todo "excepto inaugurar un supermercado" y ha confesado que Higgs "nunca ha utilizado un correo electrónico", pese a que la comunidad científica ya habla de "higgsteria, por la locura que ha generado en el mundo de la física".
Higgs ha recordado que formuló su teoría en 1964 porque hasta entonces la teoría era "incoherente" y no ha descartado que pueda haber más partículas con masa y que éstas sean descubiertas en nuevas investigaciones en el LHC (Gran Acelerador de Hadrones, en sus siglas en inglés) del CERN (Centro Europeo de Física de Partículas).
Por Paco Niebla / EFEBarcelona06/11/2012 14:24 Actualizado: 07/11/2012 00:06
02-03-2021 Hits:24 Edición Nº276Equipo desdeabajo
Soplan vientos huracanados por todo el mundo. Son oleadas desprendidas de la impactada atmósfera global desde tiempo atrás por la crisis sistémica que conmueve al Sistema Mundo Capitalista, cuya estructura...
Leer Más02-03-2021 Hits:32 Edición Nº276Equipo desdeabajo
Viejos y nuevos vientos recorren a nuestras sociedades, aupados en parte por la crisis de todo orden potenciada por el covid-19. Uno de ellos, es el de la Renta Básica...
Leer Más01-03-2021 Hits:67 Edición Nº276Philip Potdevin*
La pandemia ha sido aprovechada para desviar la atención de la ciudadanía sobre los verdaderos problemas que aquejan al país. A Noam Chomsky le atribuyen la famosa lista 10 Estrategias de...
Leer Más01-03-2021 Hits:42 Edición Nº276Carlos Iván Pacheco Sánchez
Tras cerca de un año de crisis pandémica, y la afectación generada en nuestras cotidianidades es necesario crear espacios para evaluar enseñanzas y retos abiertos por esta coyuntura. A continuación...
Leer Más01-03-2021 Hits:33 Edición Nº276Pedro Miguel Tapia
La inequitativa distribución de las vacunas para colocarle límite a la pandemia suscitada por el covid-19, tiene que ver con la pugna interimperialista, así como con la disputa entre las...
Leer Más01-03-2021 Hits:33 Edición Nº276César Alejandro Osorio Moreno
Recientemente tomaron forma varias polémicas en el contexto político nacional, su eje: el uso de determinada terminología o el uso mismo del lenguaje. Algunas de estas discusiones parecen simplemente banales...
Leer Más28-02-2021 Hits:55 Edición Nº276Mauricio Torres-Tovar
Construir sistemas de salud territorializados, para prevenir y de la mano de la gente, es una de las enseñanzas y retos arrojados por la pandemia. Un sistema de salud con...
Leer Más26-02-2021 Hits:92 Edición Nº276Edwin Cruz Rodríguez
La coalición entre el autodenominado “centro” político y la izquierda representada por Gustavo Petro, se ve obstaculizada por diferencias ideológicas de fondo. El “centro” no parece estar dispuesto a resolver...
Leer Más26-02-2021 Hits:99 Edición Nº276Aníbal Vázquez
Todo parece indicar que su uso es más generalizado que lo evidente, pero hasta el 26 de enero de 2021 no había logrado en Colombia un eco mediático. En efecto, aquel...
Leer MásEl presidente Iván Duque esbozó,en entrevista brindada el 8 de febrero a la Radio Nacional de Colombia1 los elementos base de la “Reforma Social y Fiscal” por presentar al Congreso…
No puede comprenderse la coyuntura electoral del Ecuador de febrero de 2021 sin referirse a las movilizaciones de octubre de 2019. Fueron esas movilizaciones y esa enorme energía creada desde…
Hace sesenta años, el 17 de enero de 1961, fue ejecutado el primer ministro congolés Patricio Lumumba, un revolucionario por la liberación nacional y social del Congo y de toda…
El 9 de marzo del 2020, saliendo de visitar un amor no correspondido, mi cuerpo se paralizó en el parque que queda en Bogotá frente a la “Casa España” en…
El 9 de marzo del 2020, saliendo de visitar un amor no correspondido, mi cuerpo se paralizó en el parque que queda en Bogotá frente a la “Casa España” en…