En la actualidad, las necesidades de formación y actualización en el campo de la traducción se han ampliado cada vez más, lo cual requiere explorar estrategias de capacitación cada vez más profundas y serias para quienes quieren dedicarse al ejercicio de la traducción, la terminología y la interpretación. Por esa razón, el VI Coloquio Internacional de Traducción, organizado por la ACTTI (Asociación colombiana de traductores, terminólogos e intérpretes), la Universidad del Rosario y la Universidad EAN, propone reflexionar sobre el papel de la terminología y la interpretación en relación con el ejercicio del traductor, pues los desafíos que se plantean al aprendiz incluyen tecnologías y saberes que pueden ser novedosos y desconocidos.
En este sentido, se propone un encuentro que busque y discuta diferentes vías para fortalecer el oficio del traductor a partir del conocimiento de la terminología especializada y para ampliar el campo de acción a través del ejercicio de la interpretación profesional. El coloquio, entonces, se centrará en dos temas. El primero está relacionado con la traducción, por el papel preponderante que ha asumido la terminología al servicio de la industria en la creación y gestión de lenguajes especializados. El segundo es relativo a la interpretación y la urgente necesidad de formar intérpretes de conferencia en los países de nuestra región.
En relación con lo primero, se busca discutir sobre los alcances de los desarrollos terminológicos en el ejercicio de la interpretación y la traducción. Aspectos como los análisis lingüísticos y la gestión de bases de datos terminológicas en campos especializados harán parte de la discusión académica planteada en el coloquio. En cuanto a lo segundo, se discutirá la formación profesional del intérprete y su campo de acción, temas que están a la orden del día en Colombia debido a la ausencia de programas profesionales de formación y al desconocimiento extendido del mercado sobre el trabajo y las competencias del intérprete.
Entre el 5 y el 7 de noviembre se llevará a cabo este evento en la Universidad del Rosario, donde investigadores, traductores, terminólogos, intérpretes, docentes y estudiantes relacionados con el campo explorarán diversas realidades y perspectivas.
Estos temas se relacionan con puntos centrales de la agenda actual como el lenguaje incluyente en la traducción, la interpretación en contextos académicos y oficiales de las lenguas indígenas y la lengua de señas, la terminología especializada, la enseñanza y la pedagogía de la interpretación y las normas y leyes vigentes que regulan en Colombia el ejercicio de la traducción y la interpretación. La apertura de este tipo de espacios es fundamental si se tiene en cuenta la enorme importancia que en el mundo globalizado tiene el trabajo de traductores e intérpretes, lo cual exige una respuesta de la academia y de los gremios especializados en aras de mejorar la formación y calidad de los procesos profesionales en este campo.
*Profesor y coordinador del Centro Multicultural y Multilingüe de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.
En América quedamos esperando a Cervantes. Habría venido, si Felipe II atiende su petición del 21 de mayo de 1590 "de hacerle merced de un oficio en las Indias de los tres a cuatro que al presente están vacantes que es uno la contaduría del Nuevo Reino de Granada, o la Gobernación de la Provincia de Soconusco en Guatemala, contador de las galeras de Cartagena, o corregidor de la ciudad de la Paz".
De haberse escrito El Quijote en América, imaginemos al hidalgo manchego cabalgando por los páramos de la cordillera oriental de Los Andes, o por la planicie costera de Chiapas, o haciendo estaciones en el ardiente litoral del Caribe cartagenero, o subiendo las alturas del altiplano andino, en el techo americano del mundo, como subió por las estribaciones de la Sierra Morena en busca de la cueva de Montesinos.
Sí vino a nosotros el inquieto y astuto don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños, criatura de don Francisco de Quevedo en la Historia de la vida del Buscón, que se pasó a las Indias con la Grajales a ver si mudando mundo y tierra mejoraría su suerte: "Y fueme peor, como v.m. verá en la segunda parte, pues nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres", declara, y promete explicarlo en esa segunda parte que ya nunca se escribió.
Pícaros y buscones trasplantados por la lengua, no en balde Mulata de tal, la novela de Miguel Ángel Asturias, empieza con la entrada de Celestino Yumí a la iglesia de San Martín Chile Verde, en plena misa mayor de fiesta patronal cantada por tres curas gordos; y entra a la iglesia con la bragueta abierta, porque así se lo ha ordenado el diablo Tazol, con quien anda en pactos, sin duda hermano del diablo Cojuelo, que levantaba los techos de Madrid para exponer delante de don Cleofás los lances y liviandades que ocurrían en los aposentos.
No vino al fin Cervantes, pero nos heredó una lengua en estado de perpetua invención. ¿Cuántas lenguas hablamos, cuántas lenguas tenemos? Una sola y diversa, y abundante.
Oigan esos ecos cantarines, esas parrafadas que terminan atropellando en un solo sostenido las palabras mutiladas. Son los mismos dejes, los mismos acentos que oímos en Caracas y oiremos en Barranquilla, en Maracaibo, y que seguiremos oyendo en Veracruz, en Panamá, en Santo Domingo, en La Habana, en San Juan, en Managua, una sílaba comida de más, quizás, una entonación risueña, un registro más alto, una muletilla esplendorosa, tan sólo como leves distinciones de un mismo cantar en el que suenan, a lo lejos, los tambores africanos que los esclavos escuchaban en lo hondo de sus sueños, hacinados en los barcos que los traían desde Guinea y desde El Congo.
Somos hijos de la exageración que no podemos expresar sino en palabras. Hijos también de revoluciones, como yo lo soy, que son otra forma de la exageración. Cataclismos que cambian para siempre el paisaje y luego vuelven a la nada, pero antes convierten en codiciosos a quienes una vez estuvieron dispuestos a sacrificarlo todo, tal la maldición de aquel Víctor Huges, revolucionario intransigente que después llegó a empuñar el fuete del amo en las páginas de El siglo de las luces de Alejo Carpentier. Incubamos las mejores ideas redentoras y también los sueños más perversos.
Un territorio del mito que nunca deja de crecer. En Aracataca, el coronel Nicolás Márquez lleva a su nieto a conocer el hielo, tal como el coronel Félix Ramírez Madregil lleva décadas atrás a Rubén Darío, su hijo adoptivo, a conocer el hielo, y las manzanas de California, y los cuentos pintados, y la champaña de Francia.
Y de Cervantes aprendimos que, viviendo en el mito, nunca podremos huir de la realidad. A medida que don Quijote se acerca a Barcelona, que será el final de su camino, los escenarios se van poblando de seres reales, contemporáneos de la novela, y el bandido de invención Jinés de Pasamonte será sustituido por Roque Guinart, un bandido de carne y hueso cuyas hazañas andaban de boca en boca entre la gente, y que pertenecía a la crónica roja de entonces.
Caudillos enlutados antes, caudillos como magos de feria hoy, que prometen remedio para todos los males. Y los caudillos del narcotráfico vestidos como reyes de baraja, y el exilio hacia la frontera de Estados Unidos impuesto por la marginación y la miseria, y el tren de la muerte con su eterno silbido de bestia herida, y la corrupción que el cuerpo social exuda por todos sus poros, y la violencia como la funesta de nuestras deidades, adorada en los altares de la Santa Muerte. Las fosas clandestinas que se siguen abriendo, los basureros convertidos en cementerios.
Es de lo que los escritores nos ocupamos. Todo irá a desembocar tarde o temprano en el relato, todo entrará sin remedio en las aguas de la novela. Y lo que calla o mal escribe la historia, lo dirá la imaginación, espejo de múltiples reflejos de la realidad.
Porque somos testigos de cargo. Es nuestro oficio.
Sergio Ramírez es escritor
Se largó la carrera con obstáculos; el espectáculo ha comenzado semejante al show tineliano, todos y todas en la pista, el premio mayor será a fines de junio para ocupar la banca que algunos si ganan no van a ocupar, esa es la novedad electoral, mientras el pueblo ve como dirigentes políticos y funcionarios del gobierno dejan a un lado valores, ética y responsabilidad social y piensan que la farándula política todo lo puede.
El próximo año el país celebrará el Bicentenario de la Revolución de Mayo, es necesario hacer memoria y saber los caminos recorridos. Evaluar donde estamos parados, si las luchas y sueños de nuestros libertadores y de la Patria Grande, como aquellos que dieron su vida por la libertad en defensa la soberanía y autodeterminación de nuestro pueblo, fue un sacrificio que dio sus frutos, o por el contrario fue en vano. Preguntarnos si a doscientos años hemos alcanzado los objetivos o retrocedimos y perdido nuestra identidad y soberanía y necesitamos de la resistencia social, cultural, política y económica para superar las dominaciones.
En el 2010 algunos gobernantes celebrarán, "no se que", se regordearán con discursos para continuar entregando las tierras, los recursos mineros, el agua, provocando la deforestación y destrucción del ambiente con monocultivos de soja transgénica y el uso de agro-químicos, sometiendo al país y provocando la destrucción de su capacidad productiva; tirando alimentos en las rutas, dañando a otros sectores sociales paralizando el país, para defender sus intereses económicos, sin interesarles la vida de nuestro pueblo y expulsando a los indígenas y campesinos de sus tierras ancestrales.
En la pista están los gobernadores, transformados en señores feudales y gerentes de empresas extranjeras, como la Barrick Gold en San Juan, donde la familia Gioja controla la provincia y la Comisión de Minería en el Parlamento Nacional, los medios de comunicación, radio, televisión, prensa escrita y ejercen el control social con métodos represivos y atemorizantes contra la población.
Pudimos comprobarlo durante el Foro en Defensa de los Glaciares y el Noveno Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) en San Juan.
La misma política se aplica en provincias, como La Rioja, y Catamarca, con amenazas y persecuciones contra quienes reclaman sus derechos. A ese engendro le llaman "democracia", palabra devaluada y usada según los intereses en juego. Es como dice Gasalla: "Si quieres llorar, llora". Lo otro es resistir y construir sin bajar los brazos en los caminos de liberación.
En la pista electoral, lanza en punta el ex - presidente Kirchner quien ha adoctrinado a sus seguidores y pregona que: "si no me votan, el país corre peligro de desintegrarse y volver al 2001". El mensaje es "yo o el abismo". Emplea palabras sin contenido para imponer el miedo. Es el peor de los caminos elegidos.
El dirigente camionero Hugo Moyano, de la CGT, aliado del gobierno, proclama que hay que defender el modelo y pide votar el FPV. Hay que preguntarle: ¿A que modelo de país se refiere? ¿A la colonia de las multinacionales, de un país que no controla sus recursos energéticos, ni las empresas estratégicas para su desarrollo integral? ¿Se refiere defender a un país sin soberanía, sin recursos propios? El modelo propuesto que dice defender es de dependencia y entrega. Es increíble que un sindicalista que se dice peronista, esté dispuesto a que continúe la política de saqueo del país. Han vaciado de contenido al movimiento sindical y devaluado la palabra, igual que Barrionuevo y su séquito peleados por espacios de poder y no por necesidades del pueblo.
Mariano Grondona, personaje mediático y antidemocrático, hay que hacer memoria de su apoyo a la dictadura militar, que apoya a de Narváez en sus aspiraciones políticas. Podríamos decir que estamos "donde mueren las palabras". La palabra sin acción es el vacío y la palabra sin la acción por fuera de la comunidad y el espíritu, es la muerte (como dicen los indígenas del Cauca). Es necesario que el pueblo haga una lectura de la situación del país y del doble discurso de los dirigentes políticos.
El gobierno nacional utiliza el doble discurso, por un lado progresista y que es necesario reconocer algunos logros, y por el otro continúa la entrega de la soberanía y de los bienes naturales a las empresas extranjeras y dice defender "al modelo de país".
¿Para quien o quienes? Las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca, juntos con las empresas multinacionales, aprueban los megaproyectos mineros como el proyecto binacional Pascua Lama, entre Argentina y Chile, y el proyecto Agua Rica, sin escuchar el reclamo del pueblo, afectado por el daño ambiental provocado por la minería a cielo abierto; son víctimas de la devastación por el uso indiscriminado de los bienes naturales como el agua, cada vez más escasa y el daño profundo provocado a las economías regionales, como a los productores viñateros y agrícola-ganaderos; que ven afectada la salud de la población con el aumento de enfermedades y del cáncer.
En Tucumán, el Fiscal Gómez lleva adelante el juicio a la empresa minera "La Alumbrera", con grandes dificultades frente a la fuerte presión que debe soportar de los gobiernos provinciales y de la empresa minera.
El gobierno nacional y los provinciales, invocando la necesidad de promover el "desarrollo" y generar fuentes de trabajo; destruyen las economías familiares y regionales y ponen en riesgo a los glaciares. La presidenta de la Nación vetó la ley de protección de los glaciares, a pesar de ser aprobada por unanimidad parlamentaria.
Según informes de glaciólogos y geólogos, señalan que casi el 60% del agua del país proviene de los glaciares. Cabe preguntarse: ¿qué va a ocurrir cuando entre en funcionamiento el proyecto Pascua Lama y utilicen millones de litros de agua por día y la contaminen con cianuro y mercurio y penetren en las napas? En su etapa exploratoria, este mega-emprendimiento minero ya ha provocado una disminución de entre un 50 y 70 % de tres glaciares.
.¿Cuales serán las consecuencias para la vida del ser humano, la biodiversidad, los animales, la vegetación y las economías regionales? Las empresas se llevan todo y dejan miseria, hambre y enfermedades. ¿A eso le llaman desarrollo?
Es necesario analizar la situación en otros continentes, víctimas de la devastación y saqueo producido por empresas transnacionales, en África, Asia y América Latina; provocando el aumento de la pobreza, el hambre de esos pueblos; la imposición de conflictos que llevan a enfrentamientos internos entre pueblos hermanos.
Es como dice Fierro: "Si entre ellos pelean, los devoran los de afuera", es la metodología de dominación.
Estamos frente a la posible balcanización del país, política que está en marcha y que es necesario estar atentos y resistir a los síntomas que vivimos de desintegración nacional y a la apropiación de nuestro territorio y recursos.
Nada de esto sería posible sin la complicidad de los gobernantes que están al servicio de los intereses extranjeros y no al servicio de nuestro pueblo. La campaña electoral está plagada de sorpresas; a la pista han salido a relucir los "candidatos testimoniales" del FPV, con su mejor sonrisa, peinados y prolijitos para el posters, nada más; si ganan no van a asumir el cargo para el cual fueron votados. Es simplemente una estafa al pueblo que realizan con total y absoluta impunidad impuesto por los K y K, todos y todas entran en la pista, concursan, pero no bailan.
Lo único que dejan en evidencia es su falta de valores y responsabilidad y el engaño al pueblo. Han vaciado el hacer político de toda ética y utilizan los medios de comunicación para avalar situaciones que ofenden la dignidad de los ciudadanos y ciudadanas.
Macri dice que no va a impugnar a los "candidatos testimoniales", es inconcebible que deje pasar las cosas como si no existieran. ¿Dónde queda la responsabilidad institucional de los gobernantes?- Es como la canción "...pasa, todo pasa..." y el país sigue andando a los empujones, de lo malo a lo peor.
Algunos ciudadanos con coraje han decidido recurrir a la justicia, denunciando a los "candidatos testimoniales". Esperemos que la justicia actúe con equidad prontamente y no se deje dominar por las presiones políticas.
El pueblo tiene capacidad de resistencia y es necesario sumar voluntades en espacios de construcción compartida para fortalecer la democracia y la vigencia del Estado de Derecho, que permita generar nuevos caminos y recuperar la palabra, el pensamiento y la memoria, creer y confiar en el decir y el hacer; como dicen los paisanos cuando comprometen su palabra con un apretón de mano: "palabra de honor" que se cumple a "raja tabla". Los guaraníes dicen que: "La palabra es el alma y perderla es morir". Las dirigencias políticas y sindicales debieran aprender para no perder el alma y venderla al mejor postor, más aún en la campaña electoral donde muchos prometen lo que nunca cumplen. Están en la pista y el pueblo tiene que saber elegir y no dejarse engañar.
Adolfo Pérez Esquivel*
alainet
*Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nóbel de la Paz 1980.
10-12-2020 Hits:551 Edición Le Monde diplomatique Nº206Héctor-León Moncayo S.
En 313.9 billones de pesos definieron el presupuesto de ingresos y gastos de la nación para 2021. El gobierno lo ha presentado como un esfuerzo extraordinario para atender la situación de emergencia...
Leer Más09-12-2020 Hits:802 Edición Le Monde diplomatique Nº206Carlos Gutiérrez M.
La cafetera comienza a silbar y el vapor delata el intenso aroma, punzante, que parece invadir cada rincón de la casa; las profundas fragancias lo llevan a evocar su época...
Leer Más09-12-2020 Hits:575 Edición Le Monde diplomatique Nº206Mario Alejandro Valencia
El nuestro es un país que tiene una dotación de factores de producción abundante pero desaprovechados, lo que explica el creciente descontento de su población y la precariedad en actividades...
Leer Más09-12-2020 Hits:769 Edición Le Monde diplomatique Nº206 Daniel Alberto Libreros Caicedo y Diego Carrero Barón
El “Consenso de Washington” impuso en Latinoamérica un entramado institucional que fue implementado en Colombia, con todos sus ribetes, a partir de la Constitución de 1991 y las leyes posteriores...
Leer Más09-12-2020 Hits:451 Edición Le Monde diplomatique Nº206Juan Carlos Eslava C.*
Responder esta pregunta exige, por supuesto, aclarar a qué modelo se alude dado que en el manejo de la actual pandemia operan varios y diversos. Y esto conlleva, a su...
Leer Más09-12-2020 Hits:499 Edición Le Monde diplomatique Nº206Jorge Enrique Espitia Zamora y Diego Carrero Barón**
La histórica desigualdad imperante en Colombia alcanzó nuevos niveles tras el manejo económico y social dado por el gobierno nacional a la pandemia propiciada por el covid-19, una realidad que...
Leer Más09-12-2020 Hits:625 Edición Le Monde diplomatique Nº206Mario Hernández Álvarez
El predominio del conteo de muertos por la pandemia de covid-19 y la expectativa creciente por la vacuna no nos dejan ver el fondo. Estas son caras de una misma...
Leer Más09-12-2020 Hits:722 Edición Le Monde diplomatique Nº206Bernd Marquardt
El presente artículo revisa la ola de coronapolíticas del 2020 desde la perspectiva de las ciencias sociales –principalmente las constitucionales (1)–, orientándose de modo contra-hegemónico en preocupaciones según el siguiente...
Leer Más15-12-2019 Hits:654 Edición Le Monde diplomatique Nº206Serge Halimi
El pasado 3 de noviembre por la noche, la mayoría de los militantes demócratas estaban profundamente decepcionados, a pesar de que su candidato había salido vencedor en el escrutinio presidencial...
Leer Más