Según Christine Lagarde, “la situación económica es muy preocupante”. A comienzos de 2015 había felicitado al entonces ministro Joaquim Levy por el violento recorte fiscal, suba de tasas y devaluación que estaba llevando a cabo.
“Soplan vientos muy fríos en Brasil. La situación económica es muy preocupante”, dijo ayer la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde. La funcionaria se había reunido a comienzos de 2015 con el entonces ministro de Hacienda brasileño, Joaquim Levy, para felicitarlo por el anuncio de un plan de ajuste con recorte fiscal, suba de tasas de interés y devaluación de la moneda. Este programa de corte ortodoxo, que se informó ante la sociedad como la única manera de recomponer el crecimiento en el corto plazo, terminó provocando una situación de fuerte estancamiento, con aumento del desempleo, caída de la actividad industrial y aceleración de la inflación. Brasil anotó en 2015 la peor performance económica de las últimas décadas y este año la crisis sigue con un avance de las tensiones políticas y sociales. El plan que la titular del Fondo festejó en su momento tiene características casi idénticas a las medidas aplicadas en los últimos meses en la Argentina.
“Tenemos crecimiento global y no hay crisis. Varios países crecen a una tasa robusta, pero el riesgo a la baja está latente. En particular, los países emergentes deben mirar con atención la inflación y la alta deuda corporativa”, dijo Lagarde. La funcionaria remarcó que “la situación de Brasil es muy preocupante en términos de desocupación, precios y crecimiento. Esperamos que desaparezca la incertidumbre”. El año pasado, el mercado interno brasileño marcó un caída del 3,8 por ciento, al tiempo que se estima que el PBI podría anotar otra merma de alrededor del 4 por ciento este año. Estas tensiones fueron potenciadas por el plan de ajuste lanzado a comienzos de 2015 y celebrado por el propio Fondo Monetario Internacional.
“El ajuste es necesario porque hicimos frente con éxito a la crisis mundial desde 2008, pero usamos muchos recursos que hoy ya no tenemos. Por eso hay que hacer el ajuste rápido para volver a crecer rápido”, había dicho Joaquim Levy al momento del lanzamiento de las medidas de ajuste ortodoxo. “Tenemos plena convicción de que una vez superada la volatilidad en el plano tanto económico como político, la recuperación será muy rápida”, reafirmaba. A finales de mayo de 2015, Lagarde visitó Brasil para reunirse con el ministro de Economía y aplaudir este esfuerzo por avanzar en un plan de recorte del gasto público por 26.500 millones de dólares. “La austeridad fiscal es la base necesaria para financiar programas sociales, van juntos, van de la mano. Las personas que más sufren por la indisciplina fiscal son los pobres”, resumió la titular del Fondo tras el encuentro con el equipo económico brasileño.
Con el correr de los meses, el programa de ajuste aplicado en Brasil –en donde no sólo se anunciaron recortes presupuestarios sino que se decidió incrementar la tasa de interés y depreciar el tipo de cambio– intensificó las distorsiones económicas y generó tierra fértil para que sectores conservadores de la sociedad avancen en los reclamos para destituir a la presidenta Dilma Rousseff. A finales de 2015, Levy fue reemplazado por el economista Nelson Barbosa, con perfil desarrollista y reticente a continuar con las propuestas de ajuste del gasto público. El Fondo Monetario dio su veredicto respecto del nuevo funcionario. “La recesión en Brasil es fruto de una confluencia de factores entre los que se destaca la debilidad de la confianza que viene del retraso en el ajuste fiscal”, planteó Lagarde.
Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, han reforzado hoy los lazos bilaterales con la firma de varios acuerdos, al tiempo que han abogado por una nueva relación de EE UU con Latinoamérica.
En su encuentro, que se enmarca en las tradicionales reuniones trimestrales iniciadas en 2007, ambos mandatarios han mostrado su voluntad de estrechar la cooperación y reforzar los intercambios. "Sólo la unión nos hará independientes", dijo Chávez en un discurso, tras suscribir con su homólogo brasileño una decena de convenios y memorandos, especialmente en materia agroalimentaria y energética, en un acto celebrado en el estado venezolano del Zulia, a unos 700 kilómetros de Caracas y fronterizo con Colombia.
Tras recordar que le quedan a Lula dos años de mandato, Chávez ha dicho que se debe "apurar la marcha en los dos años que nos quedan por compartir" para consolidar el camino emprendido. Chávez ha señalado que en las semanas próximas equipos de altos funcionarios de ambos países mantendrán reuniones para el buen desarrollo de los proyectos iniciados, y señaló que su país "quisiera sumarse" al mecanismo de compensación establecido por Brasil y Argentina en el que utilizan sus propias monedas.
En respuesta a una pregunta respecto al ingreso de Venezuela en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), que debe ratificar aún el Senado brasileño, Lula ha comentado que la Cámara se "demora más de lo que nos gustaría" en cuestiones que tiene pendientes. Ha agregado que, "a más tardar, en marzo", el Senado va a aprobar el ingreso de Venezuela en el MERCOSUR.
En esta quinta reunión trimestral, Lula y Chávez han sellado once acuerdos bilaterales, entre los que figuran convenios para la cooperación científica y tecnológica en los sectores agroalimentario y energético, así como el compromiso de apoyo estratégico por parte de Brasil, mediante la transferencia tecnológica.
Ambos mandatarios han presidido el acto de la firma al concluir un recorrido por dos proyectos "socialistas" de producción que desarrollan ambos países en el estado occidental venezolano del Zulia, desde dónde esta misma tarde el presidente brasileño tenía previsto regresar a su país.
En sus respectivas intervenciones, los dos presidentes se refirieron a Barak Obama, que el martes próximo asume la Presidencia de Estados Unidos, y expresaron la esperanza de que su llegada a la Casa Blanca marque el inicio de una nueva relación con América Latina.
Lula manifestó la esperanza de que Obama "se de cuenta que debe resolver" la crisis financiera internacional "lo antes posible" y que "no puede permitir que los países de Latinoamérica y el Caribe, que dependen de las exportaciones a Estados Unidos, sufran con la crisis".
El presidente brasileño añadió, dirigiéndose a Chávez: "Pienso que en algún momento tú y Obama tendrán que encontrarse (...), pienso que Morales y Obama también tendrán que encontrarse (...) porque no veo a Obama como un presidente cualquiera".
Chávez se ha mostrado, por su parte, menos esperanzado ante la llegada de Obama a la Casa Blanca: "No tengo muchas esperanzas, aunque no las pierdo, sobre todo cuando acaba de llegar una declaración de Obama diciendo lo mismo que (George W.) Bush (el actual gobernante estadounidense)", ha dicho.
Por, Machiques (Venezuela) - EFE - 17/01/2009
Periódico desdeabajo, Edición Extraordinaria Nº264 Diciembre de 2019 |
07-12-2019 Hits:86 Edición Nº264Equipo desdeabajo
Sorprendidos, esta es la expresión que resume el ser social y político al anochecer del 21N y un día después del mismo. Sorprendidos, no es para menos, por el despertar...
Leer Más07-12-2019 Hits:69 Edición Nº264Equipo desdeabajo
Un ambiente triunfalista copa a diferentes instancias de los movimientos sociales colombianos, embriagados con la consigna de paro y la sintonía con un significativo segmento de nuestra sociedad; sin embargo...
Leer Más07-12-2019 Hits:60 Edición Nº264Sofia
Con una alegre y diversa protesta social, y con una esperanza de acción y cambio pocas veces vista en Colombia, cierra 2019. Culmina un año pero también una década (2010-2019)...
Leer Más07-12-2019 Hits:49 Edición Nº264Edwin Guzmán
Un audio lo puede todo: ocultar, desinformar, evidenciar. El filtrado el pasado 20 de noviembre y que permite escuchar la conversación sostenida entre el embajador de Colombia en los Estados...
Leer Más07-12-2019 Hits:54 Edición Nº264Edwin Cruz Rodríguez
El paro nacional es una movilización inédita, originada en la incapacidad del gobierno actual para responder a las demandas sociales, pero que hunde sus raíces en la dinámica política generada...
Leer Más07-12-2019 Hits:57 Edición Nº264Libardo Sarmiento Anzola
Un país que busca zafarse del histórico lastre de desigualdad, opresión, explotación, injusticia, violencia y corrupción que lo caracteriza, eso es lo que destaca por estos días con las notorias...
Leer Más07-12-2019 Hits:43 Edición Nº264Equipo desdeabajo
¿Qué sociedad soñamos? ¿Cómo la construimos? ¿Qué papel juegan en ellas los cuerpos represivos? ¿Derecho a la protesta? ¿Vida? ¿Muerte? Democracia, ¿formal o integral? Las protestas en curso dejan lecciones...
Leer Más07-12-2019 Hits:40 Edición Nº264• Jhonn Armando Fajardo Sánchez**
Colombia es un país de paradojas, y lo sucedido con el Acuerdo de Paz firmado con las Farc es otra de ellas. No hay duda: después de firmada la paz...
Leer Más07-12-2019 Hits:37 Edición Nº264Jaime Sepúlveda
Qué significa paco culiao En los años anteriores la locución paco culiao, usada para referirse al personal de Carabineros (la policía nacional) se volvió tan popular y extendida en Chile, que...
Leer Más