Evo Morales Aima es el candidato del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por Evo desciende de una familia aymara, nación indígena que tiene como pilares fundamentales en la formación de toda persona, tres palabras sabias: ama sua (no seas ladrón), ama quella (no seas flojo), ama llulla (no seas mentiroso). Con el correr del tiempo agregaron otra: ama llunku (no seas servil). Desde el momento de su nacimiento, la vida del dirigente fue muy difícil: casi muere al nacer, creció como un niño llamero que realizaba trabajos agrícolas. Para continuar sus estudios, trabajó de panadero, ladrillero y trompetista . Su carrera sindical la empezó desde abajo. Actualmente es secretario ejecutivo de En 1985, junto a otros dirigentes sindicales, determinaron impulsar la formación de un nuevo instrumento político de las organizaciones campesinas, indígenas y originarias. En solo 10 años y junto a otros sectores populares, el MAS- IPSP se ha convertido en la primera fuerza política de este país. Sin recurrir a asesores ni expertos internacionales que significan miles y miles de dólares -un insulto para un país pobre como Bolivia- el MAS-IPSP delineó una estrategia comunicacional y de campaña horizontal, participativa, desde abajo. Mientras los partidos tradicionales como PODEMOS del ex presidente Jorge Quiroga, UN del empresario Samuel Doria Medina o AUN de Manfred Reyes Villa recurrieron al poder mediático para tratar de convencer a la población, la campaña del MAS–IPSP fue de puerta a puerta, de barrio a barrio y de pueblo a pueblo. El MAS-IPSP en su programa de gobierno resume las demandas populares: la nacionalización e industrialización de los hidrocarburos para que todo el gas y el petróleo que salgan de los pozos sean propiedad boliviana; Además el plan se complementa con una ley de tierra productiva que tiene como meta acabar con el latifundio y la inmediata titulación de tierras para pueblos indígenas, campesinos y pequeños propietarios, y la seguridad jurídica para todos los que trabajan la tierra. Un plan eficaz de seguridad ciudadana desde una perspectiva preventiva, con base en la inclusión social; la creación de un nuevo Sistema de Seguridad Social para dar cobertura en tres niveles: primario (consultas de medicina familiar), secundario (de internación y especialidades) y el tercero (hospitalario), y una ley para transformar la educación y revalorización de la cultura, garantizando la vigencia y calidad de la educación pública gratuita en un solo sistema educativo nacional, fundada en la interculturalidad respetando la plurinacionalidad y el plurilingüismo. Esas demandas recogidas en el programa del MAS-IPSP fueron planteadas en las guerras de octubre de 2003 y mayo y junio de 2005, ningún otro partido las hizo suyas por temor a los cambios estructurales necesarios para el país. Como afirmó Evo, en una masiva proclamación en la población de Tupiza (Potosí), las elecciones de diciembre no sólo servirán para cambiar gobernantes ni un programa de gobierno, sino la propia historia. “En una balanza están en juego: el poder de la prebenda, la corrupción y la política tradicional y el poder de la conciencia, de las mayoría nacionales, del cambio”. Los bolivianos y bolivianas, del campo y la ciudad, tienen la palabra, la decisión y su suerte… Por: Alex Contreras Baspineiro
Miles de Evos
La estrategia comunicacional
Refundar el país

Información adicional
Autor/a:
País:
Región:
Fuente:
Leave a Reply