Home » Perú, después de la tormenta viene…. América Latina, gira a la izquierda

Perú, después de la tormenta viene…. América Latina, gira a la izquierda

Perú, después de la tormenta viene…. América Latina, gira a la izquierda
desdeabajo

Ollanta Humala se hizo reconocido en Perú, a partir de protagonizar un levantamiento militar en 2000, en Tacna, provincia limítrofe con Chile, mientras ese mismo día el ex asesor de Alberto Fujimori escapaba por la otra punta del país. En 2005, tras otro levantamiento que terminó con cuatro policías muertos, él y su hermano fueron encarcelados.


 


Los votos logrados por Humala, exmilitar señalado de bolivariano pero también de tener  nexos con Montesinos, sorprende en varios sentidos. No sólo por ser ésta su primera participación en política electoral, sino por que lo hace con una campaña en contra en la que participó prácticamente todo el espectro político, apoyado fuertemente por los medios de comunicación que durante toda la campaña electoral lo acusaron de autoritario, fascista, racista, antidemocrático y hasta de asesino. En la virulenta campaña se mezclan declaraciones de sus padres y hermano sobre la conveniencia de fusilar a homosexuales, políticos y generales, de las que el candidato nunca se distanció con firmeza.


 


Una voz serena


 



n medio del caldeado ambiente electoral peruano, la voz del  sociólogo Rolando Ames, ex coordinador de la Comisión de la Verdad, cuyo informe final produjera tan fuerte impacto en la sociedad peruana, se diferenció de las voces a ultranza contra Humala. Su lectura marca pistas que no se pueden descartar:


 


—¿Cómo interpreta usted estos resultados electorales?



—Lo más fácil es reconocer las diferencias regionales: la sierra, el centro y el sur votan mayoritariamente por Ollanta Humala. Lima vota mayoritariamente a Lourdes Flores y la costa norte vota a Alan García. Otro dato es el desencuentro. En los años setenta y ochenta teníamos una política aparentemente más racional, más expresiva de conflictos de clase pero vía partidos, teníamos derecha e izquierda confrontadas y el APRA al medio. Ahora, con la aparición de Humala emerge un descontento social mucho más fuerte del que se quería reconocer, y mucho más fuerte en los sectores más pobres y marginados. Que Humala haya planteado un rechazo radical a la política de Fujimori –que tenía un apoyo popular mucho mayor al que se admite, incluso en materia de ajustes–, que luego se haya moderado y que haya tenido un apoyo fuerte de esas regiones ayuda a ver, a quien quiera leer de buena fe, que esa población no ha tenido ninguna mejora en la situación.



—¿Y por qué tantos votos en una región tan castigada por los militares?



—En la provincia de Ayacucho, Humala obtuvo el 62 por ciento de los votos. Es una población que se siente maltratada al máximo. Ahí prácticamente todas las familias tienen uno o dos muertos producto del enfrentamiento entre Sendero Luminoso y el ejército. Es una población igualmente frustrada de Sendero, de los militares y el Estado.


 


—¿Se puede hablar de derecha, centro e izquierda con relación a los resultados de la votación?



—Derecha y centro es más claro, pero izquierda es más relativo. Humala tiene un entorno más impreciso. Tiene alguna gente seria, capaz, honesta, de procedencia socialdemócrata. Pero también tiene militares –él es un militar– y no es clara su relación con el grupo de Montesinos. No se puede probar, y puede ser falso, pero lo que no es falso es que hay amigos comunes.



—¿Cómo prevé las alianzas para la segunda vuelta?



—Tanto Alan García como Lourdes Flores tendrán que enfrentar a Humala pero no pueden enfrentar a los sectores que están con Humala. Lo que pueda pasar después de la elección es una incógnita. Lo más interesante –y desgraciadamente no es lo más probable– sería que Humala pudiera representar a esos sectores, que pudiera ayudarlos a generar algún tipo de organización política, pero eso, que es lo que más necesita esta sociedad, es muy difícil.



—¿Un gobierno bolivariano?



—Creo que esta sociedad peruana no soportaría un gobierno al estilo Chávez. Acá hay sectores medios, liberales, en una proporción cualitativamente mayor que en Venezuela. El APRA no tiene el grado de desprestigio que tiene el grupo de Carlos Andrés Pérez y creo que hay –incluso por la lucha contra Fujimori– una conciencia democrática en sectores medios… […] Si Humala fuera gobierno sin duda podría organizar el apoyo popular. El otro reto sería organizarlo sin excluir totalmente a lo otros. Eso es un proceso.



—¿Usted considera que hay algún fundamento en las acusaciones contra Humala?



—Humala se hace conocido a partir del levantamiento de Moquegua. También por el trabajo de su hermano Antauro, por el periódico, por este movimiento etnocacerista. Y ahí hay una ideología que no llamaría fascista pero que es sin duda autoritaria, de un nacionalismo con elementos racistas y al mismo tiempo con demandas de justicia. Humala tuvo en su comportamiento político reciente un paso por posiciones muy autoritarias. Lo segundo es su condición militar, un componente muy fuerte de su identidad. No afirmo que sea una persona autoritaria, yo estaría abierto a ver qué pasa, cómo hace las cosas.



Ojalá la segunda vuelta le dé la oportunidad de darse a conocer mejor. Si uno pudiera formarse una imagen clara de él, podría ganar. Porque el desprestigio de Alan García es muy fuerte y Flores es vista claramente como de derecha. Pero Humala tiene una prensa feroz en contra, absolutamente primitiva, irracional, sectaria.



Hay que verlo actuar. Tengo amigos que lo están apoyando. El vicepresidente de Humala forma parte de un mundo progresista, de las ciencias sociales. Humala puede ganar, pero no es lo más probable tal como están las cosas.



Creo que le sería más fácil vencer a Lourdes que a García, que es muy odiado, pero en un debate García puede decirle “yo comparto su furia, toda su crítica, pero sé hacer mejor esto que usted”. En cambio con Lourdes la cosa sería más fácil.



—¿Por qué?



—Porque resulta muy difícil organizar una segunda vuelta entre un candidato cercano a los pobres y una candidata identificada con los ricos.


Tomado de Brecha, 15/04/06

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.