La conmemoración del nuevo día del trabajo –2004- llega en condiciones similares a las que vivieron los trabajadores en el siglo XVIII y XIX: liberalismo a ultranza, desempleo galopante, inseguridad laboral, pobreza creciente. En fin, aplicación implacable de un modelo económico y político que no repara en la situación de los seres humanos que lo padecen.
Esta nueva efemérides nos coloca, de manera insistente, ante el tema de ¿qué es hoy el trabajo? y ¿qué significa ser trabajador? Pero también ante los retos de sus organizaciones para relacionarse con sus compañeros menos organizados, tratando de diseñar nuevos modelos organizativos, más incluyentes, que impliquen al conjunto social.
La nueva realidad del mundo del trabajo: imposibilidad de sindicalizarse, bajos salarios, inestabilidad, prioridad del Código Civil sobre el Laboral, obliga a dirigentes y afiliados a diseñar nuevos mecanismos de resistencia. Ahí, como en otras épocas y procesos la principal pista señala al territorio y a la política abierta.
Por último, los retos colocados por los planes de ajuste ordenados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, abren el reto a sus organizaciones de diseñar modelos societales que superen el de Estado – Nación, garantizando la solidaridad, la fraternidad y la justicia para todos, sean o no trabajadores.
Los ambulantes en Mesa de concertación
“Esta administración reconoce la seriedad del trabajo del Comité Distrital, todavía falta, pero es un trabajo comprometido, hecho con mucha seriedad.” Con este reconocimiento a la propuesta política y organizativa que representa el Comité Distrital de Vendedores Ambulantes, el secretario de gobierno Dr. Juan Manuel Ospina, dio inicio a la instalación de la Mesa de Concertación con nuestro sector el 10 de marzo. Le siguió la lectura del documento, por parte del compañero Fernando Hoyos, donde se consignó lo que significa para los vendedores ambulantes el Uso Democrático del Espacio Publico, el Derecho al Trabajo, la reestructuración del Fondo de Ventas y el censo para el sector, se dio por terminada la primera jornada.
Las siguientes cuatro reuniones de la Mesa giraron en torno al tema de su reglamentación, su representatividad y la exposición general del decreto (ahora conocido como 098 de 2004). Al final, se acuerda convocar, de manera conjunta a un encuentro distrital de organizaciones y líderes del sector.
Encuentro distrital: entre la representación y la participación
Cada líder, cada organización siente que tiene la mejor solución posible para las ventas ambulantes, considera tener la vocería y representación del sector, pero en forma individual no lograremos la cobertura e impacto que requiere este fenómeno social y económico tan diverso y creciente.
Encontrarnos y organizarnos es la tarea central para lograr una concertación incluyente, participativa y democrática con la actual Administración Distrital. Nos proponemos convocar en forma conjunta a todas las personas que, sin pertenecer o representar a una organización legalmente constituida, cuentan con liderazgo entre los vendedores informales de Bogotá. Igualmente invitaremos a todos los representantes legales de todas las organizaciones.
Nos encontraremos con suficiente tiempo para sumar e integrar las disímiles miradas, ideas, propuestas y proyectos que nutrirán la Mesa de concertación en busca de caminos de solución a nuestra problemática social y económica.
Decreto 098: un arma de doble filo
Gran revuelo causó entre los miembros del Comité la lectura del articulado, pues este no llena las expectativas generadas por la administración, y no es para menos, pues de la tan cacareada norma se desprende que:
*La Mesa de negociación no concertará, tan sólo recomendará soluciones a la problemática que vivimos.
* Puede entenderse que deja sin piso al Comité Distrital, espacio cohesionador y representativo del sector reconocido por el Alcalde Mayor, pues crea una Mesa de Trabajo para la Concertación con funcionarios de la administración y los representantes de las “asociaciones” de vendedores, dejando por fuera a los sindicatos, las cooperativas, a los grupos independiente y otras formas organizativas del sector, pero sobre todo al Comité Distrital, espacio de organización que con sus consignas de uso democrático del espacio público, unidad y defensa del derecho al trabajo y al mínimo vital se encuentra sentado en la mesa de concertación por decisión del Alcalde Mayor.
Como se puede deducir de lo anota hasta aquí, el Decreto expresa claramente, como dice el Alcalde Mayor, “Ya somos Gobierno, pero aún no somos poder”.
Alfredo Manchola
Miembro del Comité Distrital
Leave a Reply