¡Una semana llena de música! Esto fue lo que gozó la ciudad de Ibagué a propósito del 28 Festival Nacional de Música Colombiana, realizado entre el 17-24 de marzo.
Bajo los sonidos de guitarras, tiples, bandolas y otros instrumentos musicales, los habitantes de la capital del departamento del Tolima, además de numerosas delegaciones provenientes de departamentos como Antioquia y Eje cafetero, gozaron de lo lindo, de mañana a noche, en un Festival que además contó con expresiones musicales de la mayoría de las regiones del país, entre ellas las costas norte y pacífica, los llanos, los santanderes y la zona centro del país. Además de agrupaciones internacionales invitadas, como Quimera (Ecuador), Raíces y Mestizaje (México, estado de Yucatán, donde también tienen el bambuco Yucateno).
La 28 versión de este certamen estuvo dedicada, en merecido homenaje, al maestro César Augusto Zambrano, por su trabajo en pro de la música andina colombiana.
La variedad de espectáculos fue una de las notas destacadas de este evento. Así, con tarimas en gran parte de la ciudad, la concurrencia gozó del Primer encuentro universitario de música colombiana, del Concurso departamental de interpretación Cantalicio Rojas, del XX Concurso nacional de duetos “Príncipes de la canción”, del XVII Concurso nacional de composición Leonor Buenaventura, y del homenaje a los compositores Lucho Vergara y Eduardo Cabas.
El agua, como elemento vital, fue parte del eslogan tomado por el evento: Agua rocío de paz, que define la importancia del precioso líquido dentro del contexto nacional, dados los problemas que en la actualidad enfrenta el departamento del Tolima, en más de un 70% de su territorio, a partir de la entrega de títulos mineros por parte del gobierno nacional a multinacionales mega–extractoras, muchos de ellos en zonas de páramo o tierras aptas para cultivos, el más importante de estos en la mina La Colosa para la extracción del oro a gran escala, mostrando de esta manera que también en la cultura la defensa del territorio y del agua está presente como elemento vital.
Tal vez el aspecto más relevante del XX Concurso nacional de duetos “Príncipes de la canción”, radicó en la inclusión obligatoria de canciones de Garzón y Collazos, que hizo añorar a los más adultos dentro de la concurrencia su época de infancia en que cantaban con sus docentes de escuela las melodías de este histórico dueto colombino. Canciones como Canoíta de mi río, Pueblito Viejo, Copito de yerbabuena, Rosa linda y otras tantas, fueron cantadas por quienes gozaron de este espectáculo.
Para resaltar, también, los llenos de varios escenarios, y dentro de estos, la semifinal en el Teatro Tolima y el de la concha acústica en el cierre del evento. Asimismo la calidad de los artistas invitados, tanto nacionales como extranjeros, en especial los mexicanos, los peruanos y la orquesta de Lucho Bermúdez, así como la organización del evento.
Al recordar, en merecido homenaje, al maestro Eduaro Cavas, también se rememoró la época en que la música “protesta” o “testimonio” tuvo resonancia en el género de la música andina con canciones como campesino de ciudad, Ayer me echaron del pueblo, Ricardo semillas, A desalambrar y otras tantas; trayendo también a la memoria las serenatas brindadas en las fincas bajo la luz de la luna, con tiples de clavijera de palo, interpretando canciones como Rumor de serenata, Uri, Campesina santandereana, Así era que te quería, y muchas más.
Es necesario insistir en la necesaria divulgación del género de la música andina colombiana (bambuco, guabina, pasillo, torbellino, vals, raja leña, rumba criolla), actualmente con poca recepción en las emisoras comerciales. Hay que recordar que para las personas del centro del país, este género musical tradicionalmente fue el más importante a la hora de expresar sus sentimientos musicalmente.
Premiación
En esta ocasión los duetos ganadores fueron –de primero a sexto y en su orden: “Óscar y Julio” (Risaralda), “Cafecito y Caña” (Valle), “Fernando y José” (Tolima), Pentagrama (Quindío), Tradición (Boyacá), Aura y Heidi, por la ciudad de Ibagué.
En la modalidad de mejor canción inédita Leonor Buenaventura, el primer puesto fue para la canción Manantial de amor, de la compositora María Victoria Romero V. (Medellín); segundo puesto para la canción Agua de roció de paz, de la compositora Silvia Zapata (Itagüí, Antioquia), y el tercero para la canción Hilito de agua, del compositor Jorge Ríos Toro de la ciudad de Ibagué.
Al final del evento, entre aplausos y sonrisas, los miles de asistentes despidieron este Festival, con el deseo que no haya que esperar hasta el próximo mes de marzo para gozar de la música de sus ensueños ni de artistas tan dedicados.
Leave a Reply