Resurgió el tema de los paraísos fiscales y el lavado de dinero, que abordé hace 21 años en "El lado oscuro de la globalización" (https://bit.ly/3akkIWZ).
Existen tecnicismos financieros y sutilezas legales que disocian la evasión fiscal del vulgar "lavado de dinero", cuyo origen es ilícitamente criminal y es blanqueado en los paraísos fiscales para esterilizarlo de su pecado original y que constituye el 5 por ciento del PIB global: 4.2 trillones de dólares estadunidenses (en anglosajón) en 2020. Otros aducen que asciende a un descomunal 10 por ciento del PIB global (https://bit.ly/3tTD3ld).
La evasión fiscal exclusivamente para INDIVIDUOS en los paraísos fiscales off-shore fue de 8.7 trillones de dólares estadunidenses (en anglosajón) en 2017 (https://bit.ly/3bfRlEv), según Gabriel Zucman, economista de la Universidad de California/Berkeley, quien tiene como asesor doctoral al connotado Thomas Piketty.
La confusión semántica proviene de que los blanqueadores y los evasores convergen en los mismos paraísos fiscales que les procuran sus facilidades.
Existen diferentes rankings de paraísos fiscales. Para Corporate Tax Haven Index, tres territorios británicos (sic) de ultramar (sic) ostentan los primeros lugares: las Islas Vírgenes Británicas (IVB), Bermuda y las Islas Caimán (https://bit.ly/3aZLbYH). En su ranking integral de 64 paraísos fiscales, la hoy tan de moda Andorra viene en el lugar 51 (https://bit.ly/3jK9SMM).
Según Financial Secrecy Index, entre 21 y 32 trillones de dólares (en anglosajón) de "riqueza financiera privada (sic)" están localizados en "jurisdicciones secretas (¡megasic!)", sin impuestos o con "impuestos ligeros".
En forma inverosímil, ¡más de 38 por ciento del PIB global se encuentra ubicado en “jurisdicciones secretas (https://bit.ly/3rGmyHo)”!
En los 15 primeros lugares descuellan los territorios británicos de ultramar: las Islas Caimán y las cada vez más famosas IVB, que “poseen más de 5 mil veces el valor de lo que su economía puede sostener (https://bit.ly/2Zbzmt1)”.
El PIB de las IVB es de unos irrisorios mil 28 millones de dólares (datos de 2017), cuyo 93.1 por ciento proviene de los "servicios", primordialmente de su centro bancario off- shore, sumado de su sicalíptico "turismo fiscal".
La economía de las IVB está íntimamente ligada a las otras Islas Vírgenes Estadunidenses, de mayor tamaño y más pobladas: sede de la pedofilia del "suicidado" Jeffrey Epstein.
La develación de las múltiples cuentas mafiosas de García Luna, secretario de Seguridad de Calderón, vinculados presuntamente al cártel de Sinaloa, expusieron la evasión fiscal en las IVB del locuaz ex locutor itamita de Televisa Carlos Loret de Mola-Álvarez, desde donde tramó y timó para adquirir su departamento de lujo en Miami, muy cerca de su mentor García Luna (https://bit.ly/3pcaUlL).
En México, cada sexenio ha tenido sus modas de paraísos fiscales: desde De la Madrid (en Luxemburgo), pasando por Raúl Salinas y su séquito empresarial (en las Islas Caimán), hasta la dupla Videgaray/Peña Nieto en Andorra (https://bit.ly/2N4viZ0).
La expropiación en Andorra de más de 2 mil millones de euros a 23 empresarios y políticos del régimen de la dupla Videgaray/Peña Nieto expuso su conectividad con la Casa de Cambio Tíber, donde Juan Collado depositó cuantiosas sumas en efectivo para ser transferidas al hoy banco clausurado BPA.
Carlos Djemal Nehmad, mandamás de la fétida Casa de Cambio Tíber, fue encarcelado en Nueva York, lo que llevó al cierre de su banco InvestaBank, que cambió su nombre a Accendo.
Existen paraísos fiscales poco citados que han causado mucho daño, como Antigua (https://cnn.it/3d9DRg6), sede del extinto banco Stanford, que lavaba al cártel del Golfo y en el que fue miembro de su Consejo de Administración Jorge Castañeda Gutman (https://bit.ly/3rIYgwc).
El operador financiero de Banca Stanford en México fue David Nanes Schnitzer, detenido en el paraíso fiscal de Belice, para luego ser liberado y recapturado en la Ciudad de México por sus incontables desfalcos (https://bit.ly/3b186mv).
Los anti-civilizatorios y piratas paraísos fiscales, que deben ser abolidos, son hoy los tolerados avernos de los despojados humanos.
Facebook: AlfredoJalife
https://vk.com/alfredojalifeoficial
https://www.youtube.com/channel/UClfxfOThZDP L_c0Ld7psDsw?view_as=subscribe
Ruffo (Selton Mello) no entiende. El plomero le dice que el arreglo es fácil, que en un día soluciona el problema, pero que le costará 600 reales. “Tengo que pagarle a mi nieto y la tubería” explica el trabajador. “Pero ¿cuánto cuesta la tubería?” pregunta Ruffo asombrado por la cifra astronómica. Ochenta reales, responde el plomero. Más confundido, Ruffo cuestiona que le cobre 520 por un día de trabajo. El plomero sonríe con un gesto de decepción. “Eso quisiera”, dice. Ruffo sigue sin comprender y le pide que le explique lo que sucede. El plomero se resigna y le hace un cálculo frío: “mire, cincuenta para mi nieto y ciento cincuenta para mí, serían doscientos. Los trecientos cincuenta son para quien me recomendó este trabajo”. “¿Para quién?” interrumpe Ruffo. “El que le dio mi tarjeta.” “¿Alfredo, el empleado de Cloacas?”. Sí, para él, afirma el plomero (pero ahí no acaba la cadena) y continúa diciendo que el pobre Alfredo tampoco se queda con todo el dinero. Tiene que darle una parte a su jefe.
Días antes, cuando el agua pútrida comenzaba a rebosar al frente de su casa, Ruffo, detective de la Policía Federal obsesionado con debelar el mecanismo de la corrupción, había llamado a la empresa del acueducto (Cloacas) para que arreglaran la tubería dañada. Alfredo, el empleado que llegó para hacer la revisión, le dijo que el trabajo demoraría un mes, que era muy difícil, pero que si tenía afán podía comunicarse con el plomero que ahora Ruffo tenía enfrente. Ya entendió. En su mente se hizo un clic, una conexión, la sinapsis que le faltaba para comprender la generalidad de la corrupción. Alterado de la emoción, llega a su estudio para retomar la investigación que había dejado a medias. A su lado, la cámara enfoca por varios segundos a la hija, quien mira atenta la pantalla de una Tablet en la cual aparecen fractales que se repiten y se repiten. Esta imagen, la de los fractales, es sin dudas la que sintetiza toda la argumentación narrativa de El mecanismo, la cautivadora serie de Netflix producida por José Padilha (Narcos, Tropa élite) que narra los inicios de la investigación Lava Jato basándose en el libro Lava Jato: El juez Sergio Moro y los bastidores de la operación que sacudió a Brasil, del periodista Vladimir Netto.
Las imágenes de los fractales representan la idea de que el todo está contenido en la parte y la parte contiene el todo, en un movimiento infinito. Esto significa que, según se expresa en la serie, la corrupción del plomero es la parte de una corrupción a gran escala y a su vez el todo que la contiene y reproduce. Por eso Padihla dice que la corrupción no tiene ideología, porque permea tanto a la derecha como a la izquierda y el llamado centro. En parte tiene razón. La corrupción es inherente al sistema capitalista, sin ella no puede funcionar. La pregunta entonces es por el cómo.
¿Cómo funciona el mecanismo de la corrupción? Ruffo es capaz de entregar su vida con tal de encontrar la respuesta y con tal de encarcelar a los responsables. Su primer objetivo (la parte del fractal que contiene al todo) es Roberto Ibrahim (Enrique Díaz) un cínico lavador de dinero que poco caso hace a las advertencias de Ruffo, quien constantemente lo amenaza con llevarlo a la cárcel. Ibrahim sabe, cosa que en principio el detective desconocía, que tiene aliados muy poderosos que lo sacarán de la cárcel en cualquier momento, como en efecto sucede. Pero es esa confianza la que lo hace cometer errores y va dejando pistas sobre sus aliados y movimientos fraudulentos. Errores que la sagaz investigadora Verena (Carol Abras), pupila de Ruffo, y su equipo rastrean como sabuesos siguiendo el rastro.
Mas llega un momento en que el espectador se pregunta por qué la manía enfermiza de Ruffo contra Ibrahim. ¿Será que hay un hombre en el mundo tan entregado a cumplir su labor por los valores de la honestidad y la rectitud, la defensa de lo público? Es posible que haya otra causa que explique la conducta del investigador, la cual se encuentra en el pasado común de los dos hombres. En varias ocasiones se nos dice que el lavador y el detective se han conocido de toda la vida, es más, vivieron en el mismo barrio y estudiaron juntos. Sin dar detalles, es posible imaginar a un Ibrahim lastimando profundamente a un Ruffo y salir bien librado de la situación. Esto, claro, es información que el espectador llena con su imaginación. Pero, de ser así, se podría pensar que nuestro héroe no es más que un vengador que sólo busca la propia satisfacción. No lucha contra la corrupción por la justicia social ni el bien común. Esta interpretación, sin embargo, merece contextualización. Si el detective actuara únicamente por los deseos de venganza, le bastaría con ver encarcelado a Ibrahim. Pero este va más allá, y, junto a Verena, utilizan al lavador para llegar a los peces gordos. Así, podría decirse entonces que el daño que posiblemente Ruffo recibió de Ibrahim, esa experiencia íntima, fue la puerta de entrada que lo llevó a luchar contra la injusticia y la corrupción.
Una de las preguntas más interesantes sobre el caso Lava Jato es ¿cómo un pequeño grupo de investigadores policiales dieron con uno de los casos de corrupción más importantes del mundo? Es decir, si arriba preguntamos por las motivaciones aquí la pregunta es por las capacidades. La serie cautiva en este sentido. Nos muestra en principio, claro, una gran pericia por parte de los investigadores que, por una camioneta, conectan a Ibrahim con el director de Petrobras, Joao Pedro Rangel (avatar de paulo Roberto Acosta), y a este a su vez con el Club de los 13, una estructura mafiosa compuestas por grandes empresas que se rotaban los contratos públicos y cuya cabeza es Ricardo Bretch (avatar de Mario Odebrecht). Esto en cuanto a las capacidades internas. Frente a las externas la serie muestra a un país, Brasil, dividido políticamente. Al respecto, si bien Padilha pretende ser fiel a su tesis de que la corrupción no tiene ideología, es claro el sesgo con el Partido de los Trabajadores y sus representantes insignia, como Lula da Silva y Dilma Rousseff. Poner en boca de Lula “hay que parar esta sangría”, cuando fue un miembro del partido opositor quien lo dijo, y pasear a Ibrahim en la campaña de Rousseff para reelegirse, no equilibra las cargas cuando tan sólo se dice que los partidos opositores también recibieron dinero de Odebrecht. Menos aun cuando la serie se estrena en plena contienda electoral.
Aún así, la serie nos muestra cómo esta confrontación entre opositores les va a permitir a los investigadores continuar con la investigación. Unos a otros se delatan y poco a poco van cayendo fichas claves. Esto recuerda el cinismo con el que el centro democrático acusa de corrupto al expresidente Santos cuando el actual presidente es cuestionado por el mismo hecho.
Otro factor determinante fue el juez paulo Rigo (avatar de Sergio Moro). En un momento determinante de las investigaciones el juez dudo si seguir o no. En su casa, meditando, escucha consignas y gran bullicio. El pueblo brasileño se levanta contra la corrupción. El juez sale y, inspirado por el clamor de la gente, decide continuar. Si bien una motivación muy admirable, es tal vez romántica y falta observar cuáles fueron los intereses (no necesariamente personales) del juez.
A pesar sus intentos por impedir la continuidad de la investigación son los mismos miembros del grupo de 13 los que la permiten, en especial Ricardo. Este, seguro de que su mecanismo de corrupción es indescifrable, resta importancia a los hechos y actúa como si nada pasara. Es su arrogancia entonces lo va a traicionar más adelante.
Por último, a este rompecabezas, sin embargo, le hace falta una pieza. El papel de la CIA en las respectivas investigaciones. Esto no se ve en la serie. No existe. Pero ¿será posible que hayan intervenido? Mucho. Si en el contexto político los conflictos fueron el caldo de cultivo que permitieron la germinación de la investigación, los conflictos económicos internacionales son el habitad natural. Recordemos que dentro de la región Brasil quería ocupar más y más espacios de control y liderazgo para hacerle frente a los Estados Unidos. Es muy posible que los contratos otorgados a empresas de Brasil hayan afectado gravemente los intereses de los empresarios norteamericanos. Aquí es donde cabe la pregunta sobre a ¿quién le conviene que empresas poderosas como Odebrecht caigan?
Sin embargo, este camino está lleno de baches, de peripecias, de obstáculos y dramas propios de la realidad que la serie intenta recoger lo mejor que puede, aunque en ocasiones queda la sensación de que no lo consigue, de que la realidad los superó y esta ficción sólo rosó su verdadera complejidad.
El mecanismo, que poco a poco toma forma, dilucida un aspecto fundamental del fenómeno de la corrupción. En una escena, luego de inflar los costos en las obras de una refinería, ante el busto del noble padre fundador de la empresa Miller&Bretch (avatar del grupo Odebrecht), Ibrahim le dice a Joao Pedro: “¿sabes lo que le dijo (el noble padre) al gobernador el día de la posesión? El gobernador lo encontró en la ceremonia –narra Ibrahim– ‘Amigo qué haces aquí’. El noble padre le respondió: Gobernador, yo estoy siempre aquí, ustedes son los que cambian’”. Cuando se destapa un caso de corrupción las figuras visibles son los políticos, las invisibles, los empresarios. El verdadero poder dentro de la maquinaria de la corrupción queda desenfocado y la opinión pública se queda con las caras de sus subordinados. Es bueno que una serie les ponga un rostro a estos empresarios.
El final de esta, luego de ocho capítulos, se da inicio a una historia que no dejará de sorprendernos e indignarnos. En la segunda temporada, de seguro, se descubrirá el esquema de corrupción de la empresa Miller&Bretch desde Brasil para el mundo. Ojalá la narración sea capaz de ser fiel a la realidad.
El crimen organizado y transnacional tiene ganancias anuales a nivel planetario valuadas entre 1,6 y 2,2 billones de dólares, de acuerdo con un reporte publicado por la consultora Global Financial Integrity, radicada en la ciudad de Washington.
Según el informe “Transnational Crime and the Developing World”, el tráfico de piezas falsas o apócrifas es la actividad ilegal más lucrativa para el crimen organizado, pues genera ganancias que oscilan entre los 923 mil millones y 1,13 billones de dólares.
En segundo lugar está el tráfico de narcóticos con ganancias entre 426 mil millones y 652 mil millones de dólares y, en tercer lugar, la tala clandestina con dividendos entre 52 mil millones y 157 mil millones de dólares.
“El valor estimado en este reporte fue calculado gracias a una compilación de numerosos datos y estadísticas de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, fuerzas de seguridad y expertos”, aclara el informe, que alerta sobre la alta tasa de impunidad que tienen los crímenes transnacionales.
Del cuarto al décimo lugar están, respectivamente, el tráfico de personas, la minería ilegal, la pesca clandestina, el comercio indebido de especies salvajes, el robo de petróleo, el negocio de armas ligeras o pequeñas y el tráfico de órganos.
Con un movimiento de unos 108 000 millones de dólares anuales, la prostitución se considera entre las 11 industrias que genera más ingresos en el mundo, a pesar de que sigue siendo ilegal en la gran mayoría de países. Es muy complicado poder calcular el volumen de esta actividad pero los expertos han llegado a calcular que solo en un país como el Reino Unido podría aportar unos 3 700 millones de euros anuales.
Estos delitos generan actividades como “el lavado de dinero y apoyan la violencia, la corrupción y, en algunos casos, el extremismo”, ha sostenido la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), que no se cansa de alertar de que el crimen organizado es un problema grave para la estabilidad y el desarrollo del planeta y regiones enteras.
El crimen organizado internacional genera seis veces más de lo que se gasta en el mundo en ayuda al desarrollo y equivalente al 7% de las exportaciones mundiales. Así lo estima la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El destino final son los bancos occidentales, luego de pasar por la mecánica del lavado de dinero con la banca en paraísos fiscales, la subfacturación del comercio internacional y el mercado negro de divisas.
La denominada industria de la banca, otra de las que domina el mundo con los billones de la ilegalidad, mueve anualmente unos 115 000 millones de dólares aunque algunas entidades guardan en sus cámaras acorazadas hasta 800 billones en activos. De acuerdo con el ranking mundial de los diez mayores bancos del mundo, según su capitalización en miles de millones de dólares, los tres primeros lugares los ocupan entidades financieras de EE.UU.
Marzo 20 - Abril 20 de 2021 |
31-03-2021 Hits:100 Edición Nº277Equipo desdeabajo
Entre marzo de 2020 y marzo de 2021 vivimos y aprendimos tal vez como nunca nos había sucedido y como nunca habíamos tenido oportunidad. Vivimos y padecimos en estos 12 meses...
Leer Más31-03-2021 Hits:120 Edición Nº277Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora
A pesar de la manera como el covid-19 impactó sobre millones de hogares en nuestro país, al crecimiento del desempleo a niveles poco vistos, a la quiebra de ciento de...
Leer Más31-03-2021 Hits:147 Edición Nº277Alejandra A. Estrada
La primera vez que me sentí perdida fue hace dieciocho años, corría montaña abajo mientras me acomodaba la ropa y secaba mis lágrimas tratando de comprender lo sucedido, pues había...
Leer Más31-03-2021 Hits:96 Edición Nº277David Villalobos Lascano
En un mundo en pandemia, la conectividad se nos presenta como una aliada, pero ¿qué sucede cuando ésta contribuye al ensimismamiento y desarticulación de las personas y de los movimientos...
Leer Más31-03-2021 Hits:91 Edición Nº277• Equipo desdeabajo
Transcurrido un año del inicio de la pandemia desatada por el covid-19, es tiempo de hacer un corte, para con las lecciones que logremos extraer de estos meses de tan...
Leer Más31-03-2021 Hits:86 Edición Nº277Francesca Gargallo Celentani
Difícil sería sacar un balance positivo para las mujeres de este año de confinamiento. Desde las ciudades, se reportan crisis económica e incrementada violencia policiaca en América Latina. Para que...
Leer Más30-03-2021 Hits:100 Edición Nº277Yadira E. Borrero Ramírez
Ama del díaYo soy la suma de todas ustedes,mujeres encerradas en la Bibliacon sus sencillas o cruciales historias.La suma de todas las que andansueltas por el mundohaciéndolo más claro o...
Leer Más30-03-2021 Hits:115 Edición Nº277Sara Yaneth Fernández Moreno*
¿Cuál es la lección más importante que debe aprender una mujer? Que desde el día uno ella ya tiene todo lo que necesita consigo misma. Es el mundo el que...
Leer Más28-03-2021 Hits:144 Edición Nº277Nancy Molina Achury y María Fernanda Sandoval
La pandemia tendió luz sobre las desigualdades e injusticias construidas históricamente en nuestra sociedad y con afectación especial sobre las mujeres, convirtiéndose en un instrumento para profundizar un modelo de...
Leer MásUn año en términos de vida humana es mucho tiempo. Míreselo por donde se lo vea. Pero también, un año es un tiempo suficiente de aprendizaje. Es lo que sucede…
Los grados de violencia que se viven en Colombia son de alta intensidad. El incremento de asesinatos y masacres a lo largo y ancho del territorio nacional evidencia que el…
El pasado 23 de noviembre se inscribió ante la Registraduría el Comité Promotor del Referendo Campesino. Su intención es recoger más de dos millones de firmas para cambiar siete artículos…
El pasado 24 de febrero en el municipio de Caldono (Cauca), en la vereda El Pital, se llevó a cabo la celebración de los 50 años del Consejo Regional Indígena…