El modelo capitalista sufre una crisis profunda desde el 2007-2008, cuando el pánico financiero se espació por todo el mundo. Una década después, el modelo no logra reponerse y al parecer se avecina una nueva crisis aún más profunda.
“En un sistema de producción en el cual todo el complejo edificio del proceso de reproducción social se basa en el crédito, si este se interrumpe de forma repentina y sólo tienen curso los pagos en efectivo, es evidente que debe producirse una crisis, una corrida en procura de medios pagos. En consecuencia, a primera vista, toda la crisis se presenta como una simple crisis de crédito y dinero”.
Carlos Marx.
La experiencia del pánico financiero es propia del capitalismo. En el siglo XIX se vivieron varias situaciones de ese tipo y Marx en el tercer tomo de El Capital se ocupó de dilucidar la lógica intrínseca de ese acontecimiento histórico que ninguna sociedad humana había vivido. Ese hecho es fundamental para captar la especificidad del modo de producción capitalista, y también para reconocer sus limitacionesm así como para poder pensar y obrar más allá de ese modo de producción.
Hoy existe un consenso entre los economistas sobre la pauta que caracteriza la crisis financiera: se detiene la economía porque ningún banco presta y el dinero se esfuma. Al así ocurrir se espera que el Estado salga a rescatar los bancos para poder garantizar de nuevo el funcionamiento del crédito y la inversión.
La caída del banco Lehman Brothers, acaecida el 15 de septiembre de 2008, fue uno de los puntos culminantes de la crisis financiera que desencadenó el desinfle de la burbuja inmobiliaria en el año 2007. Richard Fuld, el presidente ejecutivo de ese banco, un año después de la desaparición súbita de esa institución centenaria, declaraba en una comparecencia en la Cámara de Representantes que no entendía porque las máximas autoridades de las finanzas norteamericanas (la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro) no habían salvado el banco, y dijo que esa certeza íntima lo acompañaría: “[…] hasta el día en que me entierren”.
Las vicisitudes del proceso que culminó con la desaparición del banco se pueden seguir en el libro del secretario del Tesoro Henry M Paulson Jr. El título es un acierto: “On The Brink” (*). Efectivamente, la experiencia vivida por esos actores de la crisis fue la de estar frente el abismo. El libro escrito al modo de un diario, cuenta la angustia padecida ante la posibilidad de la desaparición de la red de instituciones financieras globales que mantienen el capitalismo en esta fase de su existencia. Y la caída de Lehman fue el detonante que los puso frente a esa posibilidad. Hoy, una década después, la élite dirigente del capitalismo global no ha podido superar los efectos de ese dramático acontecimiento y lo que se vislumbra en el horizonte inmediato es la posibilidad de otra crisis.
Lo interesante del proceso en desarrollo es que el catalizador de esta nueva crisis es de tipo político. El presidente de los Estados Unidos para el periodo 2016-2020 Donald Trump, durante lo que lleva de su ejercicio ha quebrantado los consensos mínimos que las élites globales venían tratando de consolidar, después del pánico del 2007 y 2008. Este personaje logra la Presidencia de los Estados Unidos aprovechando el resentimiento y la impotencia de los norteamericanos afectados por esa crisis, pero también porque al final quienes se beneficiaron de los esfuerzos de la sociedad para superar la crisis fueron los mismos que la desencadenaron.
Trump centró su discurso de campaña en la crítica a Wall Street y a los políticos de Washington. Esa crítica fue perfectamente asimilada por la mayoría del electorado norteamericano. Lo que no se asimiló fue la autenticidad del personaje que levantaba la crítica. Ahora la sociedad norteamericana tiene al frente del Estado a alguien que recuerda a Luis Napoleón Bonaparte, el personaje que surgió de la crisis capitalista de 1848 y a Hitler, el personaje que surgió de la crisis de la década del 30 del siglo XX y que condujo a la humanidad a la carnicería de la Segunda Guerra Mundial.
Ahora (agosto de 2018), la élite norteamericana desesperada con el personaje trata de llevarlo a juicio. Ante esa posibilidad, Trump advirtió que su destitución podría ser el detonante de la nueva crisis. En una entrevista con Fox New dijo: “Si se me sometiera a un proceso de destitución, los mercados financieros se hundirían”.
Estamos, por tanto, frente a una coyuntura político-económica sin antecedentes en el capitalismo contemporáneo. La solución que se encuentre para salir de la crisis que se avecina podría ser el comienzo de la construcción de un modo de producción más allá del capitalismo o, de nuevo, una solución que prolongue el funcionamiento del agónico modo de producción capitalista.
* Paulsons H. On the Brink. Business Plus, NeW York, 2010.
El Presidente de Cuba, Raúl Castro, inauguró el VII Congreso del Partido Comunista Cubano (PCC) con un informe de dos horas. Adelantó que el nuevo modelo no sería aprobado en este evento, como se había anunciado y reconoció la existencia de pequeñas y medianas empresas pero recalcando la prevalencia de la propiedad estatal. En lo político anunció límites de edad para los dirigentes y la permanencia del socialismo como sistema, con un único partido para dirigirlo.
Raúl Castro, quien ocupa también el cargo de Primer Secretario del PCC, aseguró que la definición del modelo social cubano requería un debate mayor que continuaría después del Congreso para ser aprobado por el Comité Central. Las diferencias tienen que ver con los sistemas de propiedad y producción, los cuales se han ido cambiando desde que se autorizó el trabajo autónomo, incluyendo las pequeñas y medianas empresas, las cuales mencionó Castro por primera vez sin ambages.
Sin embargo, dejó claro que no se permitiría la acumulación en pocas manos de los medios de servicio y producción privados ni de las riquezas que de ellos se deriven.
En este sentido recordó que la nueva estrategia de los EEUU está dirigida a influir en los trabajadores autónomos y en los empresarios nacidos al cobijo de la reforma. Dijo que confía en que la mayoría de estos cubanos son revolucionarios y patriotas pero que la nueva política de Washington sigue persiguiendo la destrucción de la Revolución Cubana. Sostuvo, además, que se necesita un mejor trabajo político ideológico, sobre todo entre los jóvenes, los trabajadores autónomos y la intelectualidad.
Para tranquilizar al ala más ortodoxa del Partido, Castro aseguró que el avance de las cooperativas sería lento, consolidando lo que ya existe y estudiando las consecuencias de cada paso futuro. Dijo además que la “empresa estatal socialista” sería la que controlaría el mayor espacio económico y que la pronta unificación monetaria beneficiaría su desarrollo, ya que en la actualidad la tasa de cambio la desfavorece frente a los privados.
Raúl Castro tampoco pudo en este Congreso hacer al tránsito generacional prometido en el pasado por lo que quedará para los próximos 4 años de forma gradual. De todas formas propuso poner límites de edad y tiempo en el cargo para todos los dirigentes del PCC, dos periodos de 5 años en el cargo, un máximo de 60 años para entrar al Comité Central y de 70 para el Buró Político, la instancia que centra el poder en la isla. Dijo que ya era hora de que muchos se fueran cuidar nietos y leer libros pero el silencio en la sala fue tal que tuvo que explicar que se trataba de una broma.
Anunció que se deberían debatir los cambios necesarios en la constitución para actualizarla respecto a las reformas que se han desarrollado. La carta magna declara, por ejemplo, ilegal la producción privada de bienes o servicios en base a mano de obra
contratada, lo cual califica de “explotación del hombre por el hombre”. Sin embargo, aseguró que se mantendrá en su redacción que el socialismo es inamovible y que al Partido Comunista es la fuerza rectora de la sociedad. Raúl Castro afirmó que si logran dividirlos en varios partidos será para debilitar la Revolución y destruirla.
Ironizó sobre el bipartidismo estadounidense diciendo que es como si Fidel y el mismo crearan dos partidos. Todavía es pronto para saber que saldrá de este VII Congreso pero está claro que difícilmente habrá consenso respecto al nuevo modelo, el cual recibió en la primera leída más de 600 solicitudes de rectificación. El desacuerdo tiene que ver con factores que se entrelazan, como el lento avance del traspaso generacional, la existencia de un sector político temeroso de que los cambies desemboquen en el capitalismo y de un grupo de dirigentes empresariales que añoran un desenlace al estilo soviético que ponga en sus manos las empresas que hoy administran.
Raúl Castro volvió a ratificar que abandonará la presidencia de Cuba en el año 2018 pero no mencionó si seguiría al frente del PCC después de esa fecha. Sea como sea la tarea que le queda por delante será ardua.
Edición 2014. Formato: 17 x 24 cm, 232 páginas.
P.V.P:$37.000 ISBN:978-958-8454-50-4
Reseña:
¿Cuáles son los complejos factores que determinan el grado de difusión social de una obra impresa y que implica que la misma sólo sea conocida, leída y discutida en una escala local, o en otro caso nacional, pero también, a veces, que sea traducida y difundida en un ámbito continental y hasta planetario?
Tentativas, El queso y los gusanos: un modelo de historia crítica para el análisis de las culturas subalternas, libro traducido a decenas de lenguas y convertido en la actualidad en una de las obras obligadas dentro de la formación de cualquier estudiante de historia, analiza los aportes y alcances de la obra de Carlo Ginzburg, cuya proyección en el campo internacional, más allá de Italia, obtuvo inmenso eco intelectual debido a que en sus páginas se encierran tanto una crítica y un intento de superación de otros modelos alternativos para el desarrollo de la historia cultural como también la propuesta en positivo de una forma novedosa, sutil y muy universal para estudiar y analizar estos mismos fenómenos , enfocados desde una perspectiva densamente histórica.
https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=43
Carlo Ginzburg (Turín, 1939).
Es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Pisa. De 1988 a 2006 fue docente en el departamento de Historia en la Universidad de California (UCLA) y desde entonces es profesor de Historia de las Culturas Europeas en la Scuola Normale Superiore de Pisa. Asimismo, ha enseñado en las universidades de Bolonia, Harvard, Yale y Princeton, en el Warburg Institut en Londres y en la École Pratique des Hautes Études en París. Su labor le ha merecido muchos reconocimientos, entre ellos, el Aby Warburg Prize en 1992 y el Premio Salento en 2002.
Sus libros han sido traducidos a numerosas lenguas. Entre sus obras se cuentan: Los benandanti. Brujería y cultos agrarios entre los siglos XVI y XVII (1966), El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI (1976), Pesquisa sobre Piero (1981), Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia (1986), Historia nocturna. Un desciframiento del aquelarre (1989), El juez y el historiador. Acotaciones al margen del caso Sofri (1991), Ojazos de madera. Nueve reflexiones sobre la distancia (1998) y Ninguna isla es una isla. Cuatro visiones de la literatura inglesa desde una perspectiva mundial (2000).
Tienda Virtual: http://www.desdeabajo.info/libreria-virtual.html
Transv 22 N 53D-42. Int 102 (Bogotá)
Carrera 48 N 59-52 Of. 105 (Medellín)
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. (todas las ciudades)
Teléfonos: 345 18 08 / 217 89 92 (Bogotà y otras ciudades) / 291 09 69 ( Medellìn)
Whatsapp: 3204835609
Facebook : http://bit.ly/2bwXbER
Una coyuntura de trascendental significación se abre para Bogotá, y por su impacto y transcendencia, para todo el país. La misma ya está en marcha pero desprenderá todos sus matices y efectos en las semanas y meses por venir.
La coyuntura es política y social, pero tiene raíces en economía, gobierno, poder y la misma cultura dominante. Su nombre es revocatoria, y su objetivo es Gustavo Petro, y por extensión el conjunto de la izquierda.
Liderada desde un sector del poder tradicional que se ha beneficiado por décadas del modelo de ciudad imperante en la capital del país, la pretensión de revocatoria también reúne poderes emergentes, unos y otros golpeados por la gestión del entonces senador Petro, y ahora afectados por el proyecto que trata de poner en marcha en Bogotá.
La coyuntura, como tal, es política, pero por su impacto, coloca en el centro del debate local y nacional el tema del poder, su composición, la posibilidad real de un cambio estructural en ciudades específicas y en el conjunto social colombiano, así como los medios de comunicación y su compromiso con la veracidad, la justicia y su aporte a la consolidación de un profundo tejido social que haga de la democracia algo que vaya mucho más allá del rito electoral.
El descontento de sectores ricos de la ciudad con el proyecto de gobierno presentado por Gustavo Petro el primero de enero de 2012 fue inocultable desde un primer momento. No hay día que los grandes medios de comunicación no aticen sobre la gestión en marcha, sin ahorrar calificativos para ello, el de improvisador es el más constante, pero también son permanentes otros como desastre, malo, y otras alusiones a la gestión en marcha como desordenada, por lo cual se preguntan una y otra vez, ¿cuándo será que se acaba?, propiciando con unas y otras expresiones un ambiente de descontento generalizado entre la población con la gestión en marcha.
Un momento de tono mayor en estas manipulaciones se presentó a propósito de la reversión de una parte del sistema de aseo de la ciudad. Sorprendente el nivel de comentarios y direccionamiento de la opinión pública, pues si bien se notaba improvisación en el proceso puesto en marcha, no se analizaba por parte de los creadores de opinión si la misma tenía sentido ambiental, económico, social y político. Simplemente la decisión de crear una empresa pública de aseo era mala pues "el Estado es corrupto e ineficiente" y tal tipo de servicios debe recaer en manos de agentes privados.
Sin duda, una manipulación de la opinión pública, y una tergiversación de la historia y de la realidad. Los hechos son tozudos: en diversidad de países el Estado es el responsable de decenas de servicios, cumpliendo con eficiencia y eficacia con los mismos, logrando por ese conducto niveles de justicia social, de redistribución de las rentas que recauda a través de impuestos y de la misma producción de riqueza vía diversidad de empresas, ¿por qué entre nosotros no puede ser así? Pero, además, en diversidad de países no pocos empresarios han sido investigados y condenados por corrupción, apropiadores de las rentas públicas, conllevando con sus acciones graves consecuencias sobre las mayorías sociales. La reciente quiebra de bancos en Estados Unidos y Europa es, por no ir más atrás, la más notoria de estas prácticas. Pero, además, las privatizaciones exigidas para la implementación del modelo neoliberal fue el más evidente robo de los ahorros colectivos por parte de agentes privados. Entre nosotros no cabrían en este escrito los nombres de quienes desde lo privado se han beneficiado de lo público, robando y perjudicando a las mayorías, y sin embargo no pocos creadores de opinión se atreven a poner en marcha campañas para criminalizar lo público y ensalzar lo privado.
Otras medidas del actual Alcalde han sido menos criticadas, como su proyecto de prevención del consumo de drogas, la reducción en ciertos horarios de la tarifa de transporte masivo, la implementación del mínimo vital, pero una y otras aún no han sido comprendidas en su inmenso significado. Por ejemplo, se tienen estudios que indican que la aplicación del mínimo vital –vía reducción del consumo– le ha significado a la Empresa de Acueducto dejar de recaudar más de 27 mil millones de pesos, ante lo cual algunos funcionarios de alto rango se atreven a proponer la reversión de este mínimo sin comprender que el ahorro que están haciendo los hogares en el consumo de agua es de inmenso beneficio colectivo pues redunda en un mejor estado de las cuencas y microcuencas y, por lo tanto, en menores inversiones de la misma Empresa de Acueducto para continuar trayendo más agua para quienes aquí habitan. Pero lo que se debe hacer es todo lo contrario: ampliar el mínimo a nuevos grupos sociales, radicalizar la medida por su demostrado beneficio ambiental para la ciudad y la subregión que integra.
Pero la tapa de las críticas se ha centrado en el tema de la vivienda, y el inocultable malestar de los constructores privados por no poder continuar con la siembra de cemento más allá de los actuales límites de la ciudad, pero al mismo tiempo, por la demanda oficial para que construyan Vivienda de Interés Prioritario y Social.
Las críticas de los gremios, tanto de la Cámara de Comercio como de Camacol son constantes, y en el fondo solamente hay un motivo: la reducción de la ganancia. Eso es todo. La insatisfacción es porque ahora se trata de colocar algún orden y algunas prioridades sociales-colectivas en la ciudad. No se escucha por parte alguna un debate verdadero sobre el propósito y sentido primordial del gobierno o de la gestión pública, cómo hacer para que convivan de manera equitativa millones de personas sobre un mismo territorio, cómo garantizar la preeminencia del interés colectivo y público a la hora de tomar ciertas decisiones de gobierno, y la necesaria regulación del agente privado. Cuando más lo que hace eco es el estribillo de la eficiencia del empresariado, pero sin mediar lo ambiental, sin considerar la ciudad de los próximos 50 años, sin que se valore la brecha cada vez más abierta entre ricos y pobres, etcétera. Pero además, sin tomar en cuenta que la ciudad carga infinidad de problemas estructurales o no, propiciados por la mediocridad de las administraciones que se han encargado de la misma en los últimos 50 años, problemas, es indiscutible, que no atañen a su actual administración, los mismos que no podrá resolver ésta en su totalidad, así se lo proponga.
Y a esta visión sesgada de la realidad, mediada por las ganancias escandalosas de siempre, le hacen eco los grandes medios de comunicación. La escandalosa segregación socio-espacial que se vive en la ciudad, es consentida y defendida por estos mismo medios de comunicación. Y cuando se intentan normas que buscan propiciar el acercamiento de los distintos grupos, la cultura arribista de las élites se torna agresiva, tal y como sucede en las actuales circunstancias, en las que algunos descendientes directos de la plutocracia de siempre encabezan la resistencia a la reducción de las "distancias" entre las clases sociales, negándose a que se ensayen caminos tras el objetivo de romper la reinante discriminación imperante en el ordenamiento territorial capitalino, para dejar a un lado la estructuración simbólica que remarca la separación como criterio central del ejercicio del poder.
Son todos estos cambios necesarios. Como lo son el tomar en consideración el ordenamiento territorial en su conjunto, de manera que problemáticas como el tiempo de desplazamiento a los sitios de trabajo, la accesibilidad a las ofertas de servicios públicos y la posibilidad de obtener ventajas de los efectos de aglomeración, entre en el cálculo de los impulsores de las políticas urbanas. Como se sabe, Bogotá ha crecido a golpe de la especulación inmobiliaria y de los intereses inmediatos de constructores, transportadores y grandes comerciantes, sin que el interés colectivo haya tenido el menor peso. Y cuando, así sea de manera tímida, se proyecta hacia adelante ese interés colectivo, los usufructuarios del poder se quitan la máscara de la tolerancia y esgrimen su visión totalitaria de lo que para ellos es inaceptable.
Es inconcebible. No soportan, tampoco, que en los despachos oficiales se hable un lenguaje distinto al del "pensamiento único" de los tecnócratas neoliberales, y les molesta que se hable de empatía y no de competencia, o de solidaridad y no de ganancia. Que los humedales sean más importantes que el cemento, o las comunidades más que la extracción minera, es algo que cae mal a sus oídos y a sus intereses, por lo que piensan recurrir a cualquier estratagema con tal de reinar a sus anchas, nuevamente, en las arcas y el destino de una ciudad que ha buscado, en los últimos doce años deslindarse de los mismos de siempre.
De esta manera, entre manipulación y creación de un ambiente de destitución del alcalde, llega el referendo, por realizarse en los próximos meses. Como se sabe, la medida es hija de la Constitución del 91, y como tal fue redactada para que su aplicación efectiva sea prácticamente imposible. Dificultad ahondada por una sociedad que nunca se ha movilizado masivamente por el voto. Un posible fallo de la Corte Constitucional sobre la Ley estatutaria de los mecanismos de participación ciudadana próximo a conocerse, al fallar sin carácter retroactivo sobre la misma, dificultaría aún más el propósito de los impulsores de la revocatoria, de lo cual se deduce que tendrían que reunir cerca de un millón doscientos mil votos para lograr su propósito, algo prácticamente imposible.
De esta manera, para lograr el objetivo de los revocadores sólo queda la investigación que tiene entre manos el Procurador General contra Gustavo Petro por la creación de la empresa recolectora de basuras, con la cual puede inhabilitarlo. Un riesgo real. Se ahonda, con este escenario, la coyuntura que vivirá Bogotá. El reto es ahora para los movimientos sociales que la habitan: ¿aprovecharán la circunstancia para politizar a sus conciudadanos o perderán esta oportunidad de oro?
La actual administración de Bogotá, encabezada por Gustavo Petro, ha propuesto cambios estructurales que son absolutamente necesarios para el desarrollo y la sostenibilidad de la ciudad y su región. Quienes se oponen al Alcalde todavía no entienden que la ciudad necesita realizar estas transformaciones más temprano que tarde. El rechazo a los proyectos de Petro acentúa el riesgo de que la ciudad no sea sostenible. Esta administración trata de avanzar en tres grandes cambios estructurales: i) el ordenamiento del territorio alrededor del agua, ii) una disminución de la segregación socioeconómica en el espacio urbano, y iii) una modificación sustantiva en las finanzas de la ciudad. Estas medidas están concebidas bajo el siguiente principio: sin equidad no hay sostenibilidad.
El Informe de Desarrollo Humano del 2011 de las Naciones Unidas se llama Sostenibilidad y Equidad: Un Mejor Futuro para Todos. El estudio muestra que el planeta únicamente será sostenible si la agenda de la equidad se asume de manera radical. La distribución desigual del ingreso, de la riqueza y de las oportunidades es un obstáculo al desarrollo y, además, es una amenaza a la sostenibilidad del planeta.
Tanto en el plan de desarrollo de presentado por el actual alcalde, Bogotá Humana, como en la propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se le da prioridad a la equidad. El espacio, el ingreso y las posibilidades de acceso a los servicios y a los bienes, se deben distribuir de manera equitativa.
Variación del coeficiente de Gini 2012/2011
2011 | 2012 | Variación | |
Barranquilla A.M. | 0,472 | 0,464 | -0,008 |
Bogotá | 0,522 | 0,497 | -0,025 |
Bucaramanga A.M. | 0,449 | 0,432 | -0,017 |
Cali A.M. | 0,504 | 0,515 | 0,011 |
Cartagena | 0,488 | 0,482 | -0,006 |
Cúcuta | 0,471 | 0,446 | -0,025 |
Ibagué | 0,449 | 0,451 | 0,002 |
Manizales A.M. | 0,471 | 0,455 | -0,016 |
Medellín A.M. | 0,507 | 0,5 | -0,007 |
Montería | 0,53 | 0,501 | -0,029 |
Pasto | 0,522 | 0,502 | -0,02 |
Pereira A.M. | 0,451 | 0,456 | 0,005 |
Villavicencio | 0,467 | 0,469 | 0,002 |
Nacional | 0,548 | 0,539 | -0,009 |
Cabeceras | 0,526 | 0,514 | -0,012 |
13 A.M. | 0,517 | 0,499 | -0,018 |
Otras cabeceras | 0,492 | 0,5 | 0,008 |
Resto | 0,459 | 0,465 | 0,006 |
Fuente: DANE
En el último año (2012/2011) las ciudades que más bajaron la desigualdad fueron, en su orden, Monteria (-0.029), Bogotá (-0.025) y Cúcuta (-0.025). Por su importancia relativa, Bogotá es la ciudad que más contribuyó a la disminución de la desigualdad en el país. Estas mejoras en la distribución son muy pequeñas. Para que se produzcan cambios significativos se requiere que las políticas nacionales también contribuyan a reducir la desigualdad, pero la última reforma tributaria impulsada por la administración Santos es inequitativa. Los esfuerzos realizados por el Distrito se quedan cortos sin el apoyo del gobierno nacional, que es el responsable de los grandes impuestos (renta e IVA).
Buscando una mayor equidad, la administración Petro presentó una reforma al predial con criterios progresivos: la tarifa aumenta con el avalúo, de tal forma que los más ricos paguen más. El Concejo ni siquiera discutió la propuesta. Es, sin duda, el proyecto de reforma predial más progresivo que se haya presentado en el país.
El actual gobierno capitalino ha propuesto una transformación radical del ordenamiento del territorio en Bogotá y la Sabana. La descontaminación del río de su mismo nombre y sus afluentes, la conservación de los páramos, la recuperación de las cuencas y de las quebradas son temas prioritarios. Al rechazar el POT, el Concejo aplaza la solución de estos problemas. Tarde o temprano se le tiene que prestar atención a los temas ambientales. No es un capricho de Petro, es una urgencia manifiesta. Al posponer estas decisiones, el Cabildo le hace un doble daño a la ciudad: ambiental y financiero. Con el paso del tiempo los costos aumentan de manera exponencial. Es inevitable descontaminar los ríos, así que no tiene sentido posponer las soluciones porque a futuro esas terminan siendo más costosas.
El POT insiste, además, en que el desarrollo urbanístico de la ciudad y la región ha sido desordenado. La conurbación entre Bogotá y los municipios vecinos tienen que ser regulada, de tal forma que las decisiones se tomen de una manera coordinada. Es conveniente avanzar hacia la definición de áreas metropolitanas. El POT incorpora la Reserva Forestal Regional Protectora-Productora del Norte, Thomas van der Hammen. Es lógico que la protección de estas 1.300 hectáreas, que evitan la conurbación con Chía, haya enardecido los ánimos de urbanizadores que tenían proyectos rentables en la zona.
Variación de la incidencia de la pobreza 2012/2012
2011 | 2012 | Variación | |
Barranquilla A.M. | 34,7 | 30,4 | -4,3 |
Bogotá | 13,1 | 11,6 | -1,5 |
Bucaramanga A.M. | 10,7 | 10,4 | -0,3 |
Cali A.M. | 25,1 | 23,1 | -2 |
Cartagena | 33,4 | 32,7 | -0,7 |
Cúcuta | 33,9 | 32,4 | -1,5 |
Ibagué | 22 | 21,3 | -0,7 |
Manizales A.M. | 19,2 | 17,6 | -1,6 |
Medellín A.M. | 19,2 | 17,7 | -1,5 |
Montería | 37,5 | 36,9 | -0,6 |
Pasto | 40,6 | 36,8 | -3,8 |
Pereira A.M. | 21,6 | 21,9 | 0,3 |
Villavicencio | 23 | 21,6 | -1,4 |
Nacional | 34,1 | 32,7 | -1,4 |
Cabeceras | 30,3 | 28,4 | -1,9 |
13 A.M. | 20,6 | 18,9 | -1,7 |
Otras cabeceras | 44,5 | 42,2 | -2,3 |
Resto | 46,1 | 46,8 | 0,7 |
Fuente: DANE
Tal y como se afirma en el Plan de Desarrollo, el bien-estar de la población está directamente relacionado con el mejoramiento de la capacidad de consumo de las familias. Para lograr este propósito es necesario, además de mejorar la distribución, luchar contra la pobreza.
Entre el 2011 y el 2012 la incidencia de la pobreza se redujo en Bogotá del 13.1% al 11.6%. Bogotá y Bucaramanga (10.4%) son las ciudades que tienen una menor incidencia de la pobreza. Tal y como se observa en el cuadro, la distancia entre estas dos ciudades se redujo, ya que Bogotá disminuyó la incidencia de la pobreza en -1.5 puntos y Bucaramanga lo hizo en -0.3. Si estas tendencias se mantienen, Bogotá podría ser en un futuro cercano la ciudad con la menor incidencia de la pobreza.
Entre los factores que han incidido en la reducción de la desigualdad y de la pobreza en la capital vale la pena destacar las siguientes medidas: disminución de tarifas, extensión del mínimo vital de agua, ampliación de la cobertura de los servicios sociales.
Además de disminuir la pobreza y la desigualdad, la lucha contra la segregación también tiene que ver con el acceso a los equipamientos. El POT propone medidas que estimulan las centralidades en toda la ciudad. La movilidad está concebida de tal manera que facilite el acceso a los sitios de estudio, trabajo y comercio. Se le ha dado énfasis a las condiciones de acceso de loa más pobres.
El POT propone nuevas formas de financiación del desarrollo urbanístico de la ciudad. Se aumentan las cargas dependiendo de la mayor edificabilidad. Bogotá estaba autorizando mayores alturas sin exigirla nada a los constructores. La densificación de la ciudad genera rentas que están enriqueciendo a los propietarios del suelo y a los urbanistas, sin dejarle nada a la ciudad. El POT cambia esta lógica. En adelante, cuando se autoriza una mayor edificabilidad, se le debe retribuir a la ciudad con mayores cargas. La justificación de esta medida es clara porque se necesitan más recursos para realizar las obras que conlleva la mayor edificabilidad (ampliación de redes de acueducto y alcantarillado, vías, etcétrera). Los urbanistas y el Concejo se han opuesto a esta medida argumentando que los costos aumentan. No es cierto. Las nuevas cargas urbanísticas son un descuento a la renta y no constituyen un mayor costo.
El mensaje del POT es claro: además de los recursos tributarios convencionales (predial, industria y comercio), la ciudad tiene que buscar otras fuentes de financiamiento asociadas a las rentas generadas por los procesos urbanísticos.
La dura oposición contra la administración Petro es la demostración más clara del impacto estructural que tienen sus políticas. Sorprende el desconocimiento que existe entre los bogotanos sobre los alcances de los temas que están en discusión en el plan de desarrollo y en el POT. Los movimientos sociales alternativos parecen estar lejos de estas preocupaciones, y no se han percatado que las condiciones urbanísticas y territoriales tienen una incidencia determinante en la calidad de vida de las personas. La debilidad de los partidos de izquierda, incluyendo a Progresistas, no favorece la divulgación y el apropiación de estos cambios estructurales.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SI | NO | |
Declina la diferencia (numérica) entre el voto de Chávez y el voto opositor. | ||
No alcanzó los 110 diputados o más (…) {las «dos terceras partes»} que pregonó. | ||
Por primera vez, tras una elección, Chávez no asomó en la ventana de Miraflores. | ||
En los “diputados por lista” ganó la oposición neoliberal con 26 y el 60.4 por ciento del Registro electoral. Mientras 24+1 fueron para el PSUV-PCV y 1 del PPT. | ||
Hubo 5.606.000 votos de oposición y 5.268.017 por Chávez. | ||
Para el Parlamento Andino, con un único circuito nacional y la participación de los residentes en el exterior –distinto a los conteos por lista y de circuitos para la AN– el resultado arrojó: 5.451.778 opositores (neoliberales) y sólo 5.268.939 del PSUV. | ||
Sin la reforma de la ley (hace un año), el Psuv no contaría mayoría de diputados. | ||
Frente a la victoria de la reelección en 2006, disminuyeron 1.857.659 votos. | ||
Con 484.103 y 484.390 votos, salta a la vista que ya no hubo ventaja del chavismo en los cinco municipios del Distrito Capital. | ||
En el circuito 2 del histórico 23 de enero, la ventaja es ahora de solo 3.847 votos. | ||
En el estado Miranda –con los cerros de Petare (en Bogotá, Ciudad Bolívar) (…) la ventaja de los descontentos o que no rompen con el pasado fue de 189.900 sufragios; y el chavismo decreció 6.4, en los Altos Mirandinos (Soacha-Sibaté-Usme de cercanías a Bogotá). | ||
Hay una nueva correlación política. |
SI | NO | |
Ante el riesgo electoral de 2012, la Revolución dispone de dos años para …rectificar, relanzar y reimpulsar. El Presidente (…) en discurso ante los 98 diputados elegidos y sus respectivos suplentes, llamó …al reimpulso, el relanzamiento y la rectificación al cuadrado. | ||
El 26 de septiembre fue otro alerta de la población (…) para una revolución vulnerable por errores de conducción –sin dirección colectiva ni planificación–, y sectarismo. | ||
1. Ineficacia del estado. 2. Corrupción. 3. Abuso de partido (estilo, método y forma de avanzar el socialismo, y hacer el desarrollo legal (…) conllevan una pérdida de apoyo. |
Marzo 20 - Abril 20 de 2021 |
31-03-2021 Hits:105 Edición Nº277Equipo desdeabajo
Entre marzo de 2020 y marzo de 2021 vivimos y aprendimos tal vez como nunca nos había sucedido y como nunca habíamos tenido oportunidad. Vivimos y padecimos en estos 12 meses...
Leer Más31-03-2021 Hits:126 Edición Nº277Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora
A pesar de la manera como el covid-19 impactó sobre millones de hogares en nuestro país, al crecimiento del desempleo a niveles poco vistos, a la quiebra de ciento de...
Leer Más31-03-2021 Hits:154 Edición Nº277Alejandra A. Estrada
La primera vez que me sentí perdida fue hace dieciocho años, corría montaña abajo mientras me acomodaba la ropa y secaba mis lágrimas tratando de comprender lo sucedido, pues había...
Leer Más31-03-2021 Hits:100 Edición Nº277David Villalobos Lascano
En un mundo en pandemia, la conectividad se nos presenta como una aliada, pero ¿qué sucede cuando ésta contribuye al ensimismamiento y desarticulación de las personas y de los movimientos...
Leer Más31-03-2021 Hits:95 Edición Nº277• Equipo desdeabajo
Transcurrido un año del inicio de la pandemia desatada por el covid-19, es tiempo de hacer un corte, para con las lecciones que logremos extraer de estos meses de tan...
Leer Más31-03-2021 Hits:90 Edición Nº277Francesca Gargallo Celentani
Difícil sería sacar un balance positivo para las mujeres de este año de confinamiento. Desde las ciudades, se reportan crisis económica e incrementada violencia policiaca en América Latina. Para que...
Leer Más30-03-2021 Hits:104 Edición Nº277Yadira E. Borrero Ramírez
Ama del díaYo soy la suma de todas ustedes,mujeres encerradas en la Bibliacon sus sencillas o cruciales historias.La suma de todas las que andansueltas por el mundohaciéndolo más claro o...
Leer Más30-03-2021 Hits:119 Edición Nº277Sara Yaneth Fernández Moreno*
¿Cuál es la lección más importante que debe aprender una mujer? Que desde el día uno ella ya tiene todo lo que necesita consigo misma. Es el mundo el que...
Leer Más28-03-2021 Hits:151 Edición Nº277Nancy Molina Achury y María Fernanda Sandoval
La pandemia tendió luz sobre las desigualdades e injusticias construidas históricamente en nuestra sociedad y con afectación especial sobre las mujeres, convirtiéndose en un instrumento para profundizar un modelo de...
Leer MásUn año en términos de vida humana es mucho tiempo. Míreselo por donde se lo vea. Pero también, un año es un tiempo suficiente de aprendizaje. Es lo que sucede…
Los grados de violencia que se viven en Colombia son de alta intensidad. El incremento de asesinatos y masacres a lo largo y ancho del territorio nacional evidencia que el…
El pasado 23 de noviembre se inscribió ante la Registraduría el Comité Promotor del Referendo Campesino. Su intención es recoger más de dos millones de firmas para cambiar siete artículos…
El pasado 24 de febrero en el municipio de Caldono (Cauca), en la vereda El Pital, se llevó a cabo la celebración de los 50 años del Consejo Regional Indígena…