La implementación del programa Fútbol para Todos puso en evidencia, de manera inmediata, el carácter político de la producción y circulación de las imágenes, aun de aquellas de carácter deportivo. La propiedad privada de la transmisión de los partidos llevó a que su valorización se concretara mediante un proceso de exclusión, como las enclousure acts valorizaron la propiedad de los terratenientes ingleses, en los orígenes del capitalismo. Restringiendo la posibilidad de mostrarlas por fuera de los canales a los que les pertenecían, se impuso la lógica del mercado, según la cual “lo más democrático”, como afirmó un empresario, “es que el que quiera ver, que lo pague”, o lo que es lo mismo, el que pueda pagarlo, que lo vea.
Fútbol para Todos no implicó solamente un cambio de manos, sino que significó el pasaje de su estado privado a un estado público, otorgándole a la imagen del fútbol, como fenómeno cultural argentino, la dimensión de un derecho y no de un bien restringido. No obstante, la significativa transformación en cuanto a la posesión y circulación de las imágenes no redundó automáticamente en una modificación de su contenido. No fue sino hasta algunos años después que se pudieron observar las primeras modificaciones importantes.
La primera de ellas es la posibilidad de medir el tiempo de juego real. Lo interesante de este dato es que puso de manifiesto un problema característico del fútbol argentino, comparado con otros campeonatos de primer nivel en el mundo, al evidenciar la cantidad de tiempo que se detiene un partido por las faltas cometidas, las lesiones reales o ficticias y la espera hasta reiniciar las jugadas. Este dato aportado por la transmisión pública exige a las autoridades de la AFA elaborar mecanismos para agilizar el juego.
Un segundo dato relevante que se incorporó es el porcentaje de posesión de la pelota por equipo, que permite incrementar los elementos considerados para entender el desarrollo de los partidos. Al relacionarlo con las jugadas de peligro y los goles, se puede comprender mejor por qué gana un equipo o el otro, identificando dónde se encuentran las falencias. Del mismo modo, ese dato de la posesión sería enriquecido de ser acompañado por el lugar de la cancha en que se produce: si en campo propio o rival.
Otro valioso aporte incorporado a la televisación pública de los partidos es un recurso tecnológico que permite detener las jugadas clave del juego, para ser analizadas desde distintos ángulos. De esa manera, siguiendo el recorrido de los jugadores, por medio de líneas y luces que indican el campo de visión, es posible, a través de la imagen, entender la complejidad de aquellas jugadas que determinan los partidos. Así, además de una mayor comprensión del desarrollo del juego, por medio del porcentaje de posesión, se accede de manera precisa a la dimensión del acontecimiento, que en este deporte es fundamental.
Estos avances en cuanto al enriquecimiento del contenido de las imágenes, sin embargo, siguen acompañados de algunas características que constituyen lo peor de la herencia del pasado reciente de la televisación del fútbol. Entre ellas, merece ser destacada la fuerte tendencia a la repetición de lo más desagradable. Resulta curioso que las patadas más indignas suelen ser repetidas, durante el partido, una cantidad de veces mayor a la de las imágenes más bellas que brinda el fútbol. Los 90 minutos en los que el espectador mira el partido serían enriquecidos si se repitieran en mayor cuantía las jugadas bien elaboradas, aunque no terminasen en gol, o los buenos pases, aunque sean en la mitad de la cancha, y en menor cantidad los codazos y patadas.
La repetición de esas imágenes violentas no sólo se relaciona con el mercado mediático privado, en su tendencia a la exposición de lo desagradable, que atrae la atención del espectador morboso. Hay también una noción de la imagen-fiscal, considerada como aquella que, desde la neutralidad objetiva, puede evidenciar la corrupción del mundo del fútbol. Un tirón de camiseta, por ejemplo, desde un ángulo que no se ve, no es penal: es parte del fútbol.
La lucha contra la corrupción en el fútbol debe ir acompañada de la lucha contra la corrupción de las imágenes. Mientras acusaban a los árbitros y dirigentes, los dueños de las imágenes se robaban los goles. Hoy, que la transmisión del fútbol es pública, falta dar el último paso para saber que esas imágenes son subjetivas y que, por eso, deben embellecer este deporte.
Por Diego Ezequiel Litvinoff, sociólogo, investigador UBACyT.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Copenhague, 2 de octubre. Río de Janeiro conquistó la sede de los Juegos Olímpicos 2016 y llevó a Sudamérica por primera vez la justa en la historia de la máxima cita cuatrienal del deporte mundial.
Ni Barack Obama pudo frenar el impulso de un Brasil que hizo valer su creciente paso e influencia en el planeta para lograr algo impensable hasta hace poco: “Los juegos de la trigesimoprimera Olimpiada son para la ciudad de... ¡Río de Janeiro!”, exclamó el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Jacques Rogge, para desatar la euforia del país del futbol, que ahora es también el país de los juegos. En Madrid, derrotada en la final se extendió la tristeza.
La ciudad brasileña ganó el duelo a la primera y segunda economía del planeta –Estados Unidos y Japón– y a un país con gran presencia en el deporte mundial, España, que tiene el recuerdo de Barcelona 92, y ahora el tercer fracaso de Madrid por ganar la sede olímpica, tras los intentos por las ediciones de 1972 y 2012.
Los gritos en la sala que albergó a la asamblea del COI dieron paso enseguida a un desenfrenado festejo con el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, en el centro de una montaña humana que mezclaba al ex futbolista Pelé, al escritor Paulo Coelho y a dirigentes y deportistas del país sudamericano.
Las lágrimas de Pelé confirmaban que el pedido de Lula para que los miembros del COI no ignoraran a Sudamérica, que jamás ha albergado los juegos, se habían tomado en cuenta y pesaron más que el efecto Obama.
Y es que la victoria de Río llegó con las cifras de 66 votos en favor contra 32 de Madrid, marca que es, junto con la de Pekín 2008, la mayor obtenida en una elección comparable.
En la anterior, Londres venció a París por diferencia de 54-50, mientras Pekín arrasó 56-22 sobre Toronto, el mismo margen de 34 votos que hoy impuso Brasil.
José Luis Rodríguez Zapatero, jefe del gobierno español, y Alberto Ruiz Gallardón, alcalde de Madrid, se abrazaron sentidamente tras escuchar la sentencia de Rogge. El edil madrileño estrechó luego triste y emocionado a su colega de Río, Eduardo Paes.
Madrid estaba por delante en la primera votación, en la que obtuvo 29 apoyos, por 26 de Río, 22 de Tokio y 18 de Chicago, esta última sorprendentemente eliminada en la ronda inicial, pese a ser favorita por la presencia en Copenhague del presidente Barack Obama, quien defendió la candidatura de su ciudad de adopción, y ya eliminado se enteró de la derrota en el Air Force One, en vuelo a Washington.
Sin embargo, la fugaz visita de cinco horas del mandatario estadunidense no bastó para convencer a la familia olímpica, que desde la segunda ronda estuvo a punto de dar la victoria a Río, pues de su lado se definieron 46 de los 95 votantes, 29 por Madrid y 20 por Tokio, con lo que ésta también quedó fuera.
El éxito de Río de Janeiro al obtener los segundos juegos latinoamericanos en la historia –México los organizó en el 68–, convierte a Brasil en la referencia del deporte mundial para la próxima década, ya que la justa veraniega se realizará dos años después del Mundial de futbol 2014.
En la carrera por la sede olímpica, Río de Janeiro inició como la indefensa hace dos años y medio, pero la cerró con gran seguridad e implacable presentación. Gracias a una inteligente política de comunicación, la ciudad brasileña logró potenciar sus virtudes y disimular sus defectos.
En una fría mañana en la capital escandinava, Chicago aburrió en la primera media hora y sólo levantó el vuelo gracias al dueto integrado por Michelle y Barack Obama, en tanto que Tokio sorprendió con arrebatos de pasión, compromiso con un planeta mejor y una apuesta por la tecnología con toque humano.
Madrid, bien organizada, vendió su candidatura con videos de gran factura técnica y una apelación a la universalidad del deporte.
Río exhibió un impecable reparto de papeles entre sus ponentes, equilibrio entre lo emotivo y lo técnico, y un claro mensaje al COI: “no sigan dándole la espalda a Sudamérica”, pidió Lula de Silva.
Tercera en el turno de ponencias, Río de Janeiro fue la candidatura que articuló de forma más clara su apuesta: “No son los juegos para nosotros, sino para Sudamérica, con 400 millones de personas y 170 millones de jóvenes”, dijo el mandatario brasileño, en un discurso cada vez más vibrante a medida que avanzaba.
“Se abre una nueva frontera para el COI”, añadió, e instó a “expandir los juegos a nuevos continentes, a un país tropical, a la más linda de las ciudades”.
En rueda de prensa tras la firma del contrato con el COI, Lula da Silva trataba de controlar el llanto por la emoción, y ante los dirigentes del olimpismo prometió que su gobierno empezará a trabajar “mañana mismo” para realizar “los mejores juegos del planeta”.
El presidente brasileño ofreció disculpas a sus pares de España, Estados Unidos y Japón “porque estoy feliz mientras ellos están tristes, pero nosotros ya estuvimos tristes muchas veces y ustedes ya estuvieron felices muchas veces”, puntualizó.
Poderosas potencias económicas compitieron por ser sede de las Olimpiadas en el 2016, entre ellas las dos más industrializadas del planeta: Estados Unidos y Japón. Triunfó sin embargo Río de Janeiro, una ciudad de Brasil.
Que no se diga ahora que fue generosidad de las naciones ricas con Brasil, un país del Tercer Mundo.
El triunfo de esa ciudad brasileña es una prueba de la creciente influencia de los países que luchan por su desarrollo. Con seguridad, en los pueblos de América Latina, África y Asia, la elección de Río de Janeiro será recibida con agrado en medio de la crisis económica y la incertidumbre actual con el cambio climático.
Aunque deportes populares como la pelota sean eliminados de las competencias para dar cabida a entretenimientos de burgueses y ricos, los pueblos del Tercer Mundo comparten la alegría de los brasileños y apoyarán a Río de Janeiro como organizador de los Juegos Olímpicos del 2016.
Es un deber presentarse en Copenhague con la misma unidad, y luchar para evitar que el cambio climático y las guerras de conquista prevalezcan sobre la voluntad de paz, el desarrollo y la supervivencia de todos los pueblos del mundo.
Fidel Castro Ruz
Octubre 2 de 2009
2 y 55 p.m.
![]() |
Enero 20 - Febrero 20 de 2021 |
26-01-2021 Hits:7 Edición Nº275Equipo desdeabajo
Estamos ante un sueño nunca superado ni derrotado. Vivimos en reforzamiento de uno de los mayores sueños de Occidente, el mismo que ha propiciado la hasta ahora incontenible crisis ambiental...
Leer Más26-01-2021 Hits:7 Edición Nº275Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora*
Soplan vientos que traen el eco de gravar la totalidad de alimentos con el IVA en un 19 por ciento. Es la propuesta facilista para recomponer el déficit fiscal que...
Leer Más26-01-2021 Hits:6 Edición Nº275Héctor-León Moncayo S.
El ejercicio de previsión tendrá siempre mucho de especulativo, pero suele ser útil como orientación para el camino que se emprende. Y aunque acabamos de experimentar una profunda ruptura que...
Leer Más26-01-2021 Hits:9 Edición Nº275Jorge Iván González
Al comienzo de cada año se suelen hacer balances y proponer alternativas. El gobierno tiene sus prioridades, y ha dicho que es urgente una reforma laboral y pensional. Sin ellas...
Leer Más26-01-2021 Hits:9 Edición Nº275Edwin Cruz Rodríguez
Aunque las restricciones impuestas con la pandemia limitaron la movilización social, esta se abrió camino en distintos momentos de 2020. Sin embargo, no se consiguió articular un movimiento social como...
Leer Más26-01-2021 Hits:6 Edición Nº275Gonzalo Arcila Ramírez
Existen en la actualidad tres grandes iniciativas ciudadanas para transformar nuestra sociedad. La primera, derivada del Acuerdo de La Habana entre la antigua guerrilla de las Farc y el Estado...
Leer Más26-01-2021 Hits:6 Edición Nº275Equipo desdeabajo
De mal en peor, así continúan las relaciones entre Colombia y Venezuela, y así proseguirán a lo largo del 2021 a no ser que suceda algo extraordinario, allá o acá...
Leer Más26-01-2021 Hits:10 Edición Nº275Mauricio Torres-Tovar
Sin duda, uno de los deseos más pedidos por la gente en todo el mundo para el 2021 fue que la pandemia terminara, que el coronavirus fuera cosa del pasado...
Leer Más26-01-2021 Hits:11 Edición Nº275Carlos Eduardo Maldonado
El covid-19 es una infección que pudo haberse prevenido. Claro, si los políticos hubieran escuchado a los científicos1; los políticos, los economistas, los financieros y los militares, también. Esos que...
Leer MásEl mundo ha comprobado que la estrategia de “echarle candado” a la gente no tuvo los resultados esperados mientras la pandemia sigue desbocada con graves consecuencias para los más vulnerables…
Se cumple un año desde la posesión de Claudia López Hernández como la primera mujer alcaldesa de Bogotá. Elegida como una opción diferente a su antecesor, con parte de cuyas…
La pugna inter-imperialista entre los EEUU vs. China, entre la Unión Europea –sobre todo Alemania, Francia e Inglaterra– vs. Japón y Rusia, por lograr la vacuna y su aplicación está…
Desde muy pequeña escuché la frase de mamá diciéndome que no gastara el agua porque “gota a gota el agua se agota”. No es casual, el uso que desde siempre…
Lo dice la sabiduría popular, “Tanto va el cántaro a la fuente hasta que al final se rompe”. Y así sucedió en Colombia y otros muchos países en medio de…
La inspiración de esta escritura surge en medio de las revueltas del 21N de 2019, intentado hacerles espacio a los feminismos en medio de una coyuntura tan especial. Nos encontramos…
Las noticias procedentes del mundo del fútbol, son cada vez más sorprendentes. Al final de la primera semana de enero algunos portales deportivos entregaron la información sobre el futbolista más…
De barbas pronunciadascuerpo arbóreonaturaleza vivacon rémoras bebiendo de tu sabersimbiosis florida y trepada a lo largo de tus encajesarbusto, solidario y pacientecon brazos en procura de energía, y más vida.Luz…