“El ministro de Asuntos Exteriores de Taiwan exigía The New York Times todas las mañanas como prueba necesaria de la existencia de la Tierra. Era un barómetro de su presión, un evaluador de su cordura. Si el mundo existía, él sabía que eso sería debidamente atestiguado cada día en el Times.” Así describe el documental Page One el eco tenue de lo que alguna vez todos le hemos endilgado al oficio periodístico: aproximaciones certeras a la realidad para certezas aproximadas sobre el mundo. En Argentina versión 2012, esa función referencial deambula grogui por la cornisa donde independismo y militancia se disputan a empujones la patria potestad del ¿verdadero? ejercicio de un oficio que los excede.
Las disputas intrínsecas a la práctica periodística que hoy presenciamos, lejos de profundizar los debates sobre cómo refundarla de cara a los cismas tecnológicos y económicos del nuevo siglo, le dan mecha a un fenómeno con tufo a nocivo: la tergiversación del referente. En la maraña del combate, la información se va entremezclando difusamente con la opinión al tiempo que la referencia “real” del discurso es trastrocada con recursos ficcionales y efectos técnicos. Atrás quedaron los días en los que ministros taiwaneses y lectores pedestres aseguraban sin titubear que el periodismo era quien daba cuenta de hechos sociales y que, por lo tanto, esos hechos narrados funcionaban circularmente como los “referentes” del discurso. Lo dice la radio que dice el diario, decían.
Desde hace algunos años, las teorías sobre la comunicación mediática vienen postulando que el ocultamiento de las operaciones discursivas de construcción de la realidad es asegurado por la intervención de las ideologías periodísticas profesionales. En nuestra contemporaneidad, el mensaje periodístico yace rehén del efecto ideológico; efecto que no se ubica necesariamente en una tendencia político-editorial determinada. Hace unas semanas, los diarios Clarín y Tiempo Argentino publicaban títulos antagónicos sobre el complejamente abordable tema de la minería. “El kirchnerismo volvió a defender la megaminería”, publicaba el primero, mientras que el otro titulaba “La doble moral ambientalista de los diarios de Mitre y Magnetto” (16/2/2012). Ocultamiento y selección ideológicamente intencionada, dos operaciones básicas y cotidianas del periodismo actual.
A fuerza de caer en iteraciones innecesariamente presentes dentro de la propia construcción del discurso informacional diario, viene a cuento mencionar que la práctica periodística no puede ejercerse de manera neutra y sin los condicionamientos del medio en el que se desarrolla. Lo particular de nuestro aquí y ahora es que se observa –¿o se evidencia?– como nunca de qué manera esos intereses operan sobre el mensaje. El dilema que el oficio delega fuera del ringside periodístico resulta excesivo e inconducente: la tarea de informarse va mutando de legítima puesta en práctica de un derecho tan esencial como la democracia misma hacia una operación de rastreo paranoico sin fin.
Con la ruptura unilateral de pactos de lectura múltiples, las empresas periodísticas se están cargando a babucha el capital social del periodismo como institución. Detener este acarreo hacia el abismo resulta urgente. La misión es salir de esta encerrona, replanteando una noción de verdad y ética que reconozca los intereses reales dentro de los cuales la práctica periodística es ejercida. Una instancia superadora, por ejemplo, implicaría construir espacios de reflexión intra y extra muros capaces de abordar críticamente adjetivos, etiquetas, intereses de corporaciones y condiciones laborales que están obturando el pensamiento presente y futuro de la práctica periodística. Es a partir de zanjar estas discusiones que podrá refundarse la práctica periodística bajo un nuevo acuerdo deontológico y profesional que le devuelva su credibilidad. Sin esto, la legitimidad social del periodismo corre serio riesgo de supervivencia.
Mientras tanto, en Taiwan, el ministro de Asuntos Exteriores vigila el zócalo de su puerta. Suspira nostálgico; aún guarda ciertas esperanzas de que el evaluador de la cordura propia vuelva a deslizarse hacia sus manos. Que la Tierra exista espera. Y que el periodismo también. Esperamos.
Por Fernando Martínez y Luis López, integrantes del Departamento de Comunicación de la Sociedad Internacional para el Desarrollo, Capítulo Buenos Aires (www.sidbaires.org.ar).
![]() | ![]() |
![]() |
Enero 20 - Febrero 20 de 2021 |
26-01-2021 Hits:11 Edición Nº275Equipo desdeabajo
Estamos ante un sueño nunca superado ni derrotado. Vivimos en reforzamiento de uno de los mayores sueños de Occidente, el mismo que ha propiciado la hasta ahora incontenible crisis ambiental...
Leer Más26-01-2021 Hits:11 Edición Nº275Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora*
Soplan vientos que traen el eco de gravar la totalidad de alimentos con el IVA en un 19 por ciento. Es la propuesta facilista para recomponer el déficit fiscal que...
Leer Más26-01-2021 Hits:11 Edición Nº275Héctor-León Moncayo S.
El ejercicio de previsión tendrá siempre mucho de especulativo, pero suele ser útil como orientación para el camino que se emprende. Y aunque acabamos de experimentar una profunda ruptura que...
Leer Más26-01-2021 Hits:13 Edición Nº275Jorge Iván González
Al comienzo de cada año se suelen hacer balances y proponer alternativas. El gobierno tiene sus prioridades, y ha dicho que es urgente una reforma laboral y pensional. Sin ellas...
Leer Más26-01-2021 Hits:14 Edición Nº275Edwin Cruz Rodríguez
Aunque las restricciones impuestas con la pandemia limitaron la movilización social, esta se abrió camino en distintos momentos de 2020. Sin embargo, no se consiguió articular un movimiento social como...
Leer Más26-01-2021 Hits:10 Edición Nº275Gonzalo Arcila Ramírez
Existen en la actualidad tres grandes iniciativas ciudadanas para transformar nuestra sociedad. La primera, derivada del Acuerdo de La Habana entre la antigua guerrilla de las Farc y el Estado...
Leer Más26-01-2021 Hits:10 Edición Nº275Equipo desdeabajo
De mal en peor, así continúan las relaciones entre Colombia y Venezuela, y así proseguirán a lo largo del 2021 a no ser que suceda algo extraordinario, allá o acá...
Leer Más26-01-2021 Hits:15 Edición Nº275Mauricio Torres-Tovar
Sin duda, uno de los deseos más pedidos por la gente en todo el mundo para el 2021 fue que la pandemia terminara, que el coronavirus fuera cosa del pasado...
Leer Más26-01-2021 Hits:16 Edición Nº275Carlos Eduardo Maldonado
El covid-19 es una infección que pudo haberse prevenido. Claro, si los políticos hubieran escuchado a los científicos1; los políticos, los economistas, los financieros y los militares, también. Esos que...
Leer MásEl mundo ha comprobado que la estrategia de “echarle candado” a la gente no tuvo los resultados esperados mientras la pandemia sigue desbocada con graves consecuencias para los más vulnerables…
Se cumple un año desde la posesión de Claudia López Hernández como la primera mujer alcaldesa de Bogotá. Elegida como una opción diferente a su antecesor, con parte de cuyas…
La pugna inter-imperialista entre los EEUU vs. China, entre la Unión Europea –sobre todo Alemania, Francia e Inglaterra– vs. Japón y Rusia, por lograr la vacuna y su aplicación está…
Desde muy pequeña escuché la frase de mamá diciéndome que no gastara el agua porque “gota a gota el agua se agota”. No es casual, el uso que desde siempre…
Lo dice la sabiduría popular, “Tanto va el cántaro a la fuente hasta que al final se rompe”. Y así sucedió en Colombia y otros muchos países en medio de…
La inspiración de esta escritura surge en medio de las revueltas del 21N de 2019, intentado hacerles espacio a los feminismos en medio de una coyuntura tan especial. Nos encontramos…
Las noticias procedentes del mundo del fútbol, son cada vez más sorprendentes. Al final de la primera semana de enero algunos portales deportivos entregaron la información sobre el futbolista más…
De barbas pronunciadascuerpo arbóreonaturaleza vivacon rémoras bebiendo de tu sabersimbiosis florida y trepada a lo largo de tus encajesarbusto, solidario y pacientecon brazos en procura de energía, y más vida.Luz…