“Actualmente el gobierno de Estados Unidos intercepta más de 1,7 millones de mensajes al día de los estadounidenses. Correos electrónicos, llamadas telefónicas y otras formas de comunicación”. El cineasta Oliver Stone y el historiador Peter Kuznick consideran que Barack Obama ha empeorado la difícil situación heredada de su predecesor, George W. Bush.
Los estadounidenses están viviendo en un Estado orwelliano, afirmaron el director de cine Oliver Stone y el historiador Peter Kuznick en una entrevista exclusiva concedida al canal Actualidad RT. Stone habló acerca del libro y la serie documental que produjo en colaboración con Kuznick, titulada The Untold History of the United States (La historia no contada de EE.UU).
Millones de mensajes interceptados a diario
Ambos hablaron acerca de la política exterior de EEUU, la indiferencia del gobierno de Obama hacia el estado de derecho y la vigilancia que ejerce su administración sobre los ciudadanos.
“Es un Estado orwelliano. Puede que no sea opresivo en la superficie, pero no hay lugar donde esconderse. Una parte de tí terminará en alguna base de datos”, dijo Stone.
“Actualmente el gobierno de Estados Unidos intercepta más de 1,7 millones de mensajes al día de los estadounidenses. Correos electrónicos, llamadas telefónicas y otras formas de comunicación”, dijo Kuznick, quien describió la situación como una especie de pesadilla al estilo de la novela de George Orwell ‘1984’.
Obama, “lobo con piel de cordero”
Tanto en el libro como en la serie, el director de cine critica duramente al mandatario estadounidense, acusándolo de haber empeorado la difícil situación que heredó de su predecesor, George W. Bush.
“Creo que bajo el disfraz de piel de cordero ha sido un lobo. Debido a la pesadilla de la presidencia de Bush que le precedió, la gente le perdonó mucho. Fue una gran esperanza para el cambio. El color de su piel, su educación, el internacionalismo, la globalización, todo parecía evidente. Y es un hombre inteligente”, señaló Stone. No obstante, en su opinión, la administración de Obama no respeta la ley y los fundamentos del sistema pese a que es abogado constitucional.
Kuznick recordó que, cuando era candidato, Obama prometió convertirse en un presidente transparente, pero lamentó que en realidad no hay transparencia y ni cambió las medidas políticas que tantas críticas despertaron durante la administración Bush.
“La vigilancia no ha cesado, el encarcelamiento sin juicio no se ha detenido. Así que esas políticas han continuado”, dijo el historiador, que también indicó que siguen en vigencia las políticas de guerra y militarización.
Respecto a la debatida política de utilizar aviones no tripulados (drones), Kuznick recordó que en sus primeros ocho meses en el cargo, el actual mandatario llevó a cabo más ataques con drones que Bush durante toda su presidencia y que estas operaciones “tienen una legalidad internacional muy dudosa”.
La vigilancia no ha cesado, tampoco el encarcelamiento sin juicio
De acuerdo con el historiador, durante los años que gobernó Bush, los ciudadanos se quejaban de que su administración estaba llevando a cabo vigilancia sin autorización judicial. Sin embargo, subrayó que “Obama está matando personas sin autorización judicial”, algo que calificó de “grave”.
“Gastamos tanto dinero en nuestra inteligencia de seguridad militar como el resto del mundo en total. ¿Tenemos realmente enemigos que nos hagan sentir tan amenazados? ¿Realmente necesitamos todo esto?”, se preguntó el historiador.
Mapocho Press / Actualidad RT / 31-12-2012
Fuente:
http://actualidad.rt.com/actualidad/view/82385-oliver-stone-rt-eeuu-se-convertido-orwelliano
En marzo de 1972, en respuesta a una petición de un think-tank con sede en Zurich (Suiza) –el Club de Roma-, investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) publicaban The Limits to Growth, un informe que establecía un modelo de las posibles consecuencias de mantener el crecimiento económico a largo plazo. Al publicarse la última edición [francesa] de Limites à la croissance (Rue de l´Echiquier, colección “Initial(e)s DD, 2012), su primer autor, el físico norteamericano Dennis Meadows, de 69 años de edad, responde a Le Monde.
¿Qué balance hace usted del informe de 1972?
En primer lugar, no era un buen título. Todo científico comprende que hay límites al crecimiento de la población, del consumo energético, del PIB, etc. Las cuestiones interesantes estriban más bien en saber lo que causa este crecimiento y cuáles serán las consecuencias de toparse con los límites físicos del sistema.
Sin embargo, la idea común sigue siendo que no hay límites. Y cuando demuestras que los hay, te responden generalmente que no es grave, porque nos acercaremos a ellos de manera tranquila y ordenada para detenernos suavemente gracias a las leyes del mercado. Lo que demostramos en 1972, y sigue siendo válido cuarenta años después, es que esto no es posible: franquear los límites físicos del planeta conduce al hundimiento.
Con la crisis financiera, se ve el mismo mecanismo de franquear un límite, el del endeudamiento: y se ve que las cosas no suceden tan tranquilamente.
¿Qué entiende usted por hundimiento?
La respuesta técnica es que el hundimiento es un proceso que implica un “bucle de retroacción positiva”, es decir, un fenómeno que refuerza aquello que lo provoca. Por ejemplo, en Grecia: la población pierde su confianza en la moneda. Retira, por tanto, los fondos de sus bancos y, por tanto, se debilitan los bancos, por lo cual la gente retira todavía más dinero de los bancos, etc., lo que lleva al hundimiento.
Se puede dar una respuesta que no sea técnica: el hundimiento caracteriza a una sociedad que tiene cada vez menos capacidad de satisfacer necesidades elementales: alimentación, sanidad, educación, seguridad.
¿Se ven signos tangibles de este hundimiento?
Algunos países ya están en esa situación, como Somalia, por ejemplo. Del mismo modo, la “primavera árabe”, que se ha presentado un poco en todas partes como solución a los problemas, no es en realidad más que el síntoma de problemas que nunca se han resuelto. A estos países les falta agua, deben importar sus alimentos, su energía, todo eso con una población que aumenta. En otros países, como los Estados Unidos, andan menos cerca del hundimiento, pero están en esa vía.
¿El crecimiento mundial va, por tanto, a detenerse ineluctablemente?
El crecimiento va a detenerse en parte en razón de la dinámica interna del sistema y en parte en razón de factores externos, como la energía. La energía tiene una influencia muy grande. La producción petrolera ha pasado su pico y va a comenzar a descender. Ahora bien, no hay substituto rápido del petróleo para los transportes, para la aviación…Los problemas económicos de los países occidentales se deben en parte a los elevados precios de la energía.
En los próximo veinte años, entre hoy y 2030 veremos más cambios de los que ha habido en un siglo, en la política, en el medio ambiente, la economía, la técnica. Los problemas de la zona euro no representan más que una pequeña parte de lo que vamos a ver. Y estos cambios no se llevarán a cabo de manera pacífica.
Sin embargo, China mantiene un elevado crecimiento…
Desconozco cuál será el futuro de China. Se engaña la gente que dice que, con un crecimiento de un 8% a un 10% anual, China será el país dominante en veinte años. Es imposible hacer que dure este género de crecimiento. En los años 80, Japón mantenía este tipo de ritmo y todo el mundo decía que dominaría el mundo. Desde luego, no ha pasado eso, se ha detenido. Y se detendrá en el caso de China. Una razón por la que el crecimiento es fortísimo en China es la política del hijo único, ha cambiado la estructura de la población de manera que ha cambiado la proporción entre la mano de obra y los que dependen de ella, es decir, los jóvenes y los viejos. Durante un periodo que va a durar hasta cerca de 2030, habrá un aumento de mano de obra. Y luego se detendrá.
Además, China ha deteriorado considerablemente su medio ambiente, particularmente sus recursos hídricos, y los impactos negativos del cambio climático sobre el país serán enormes. Algunos modelos climáticos sugieren así que en el horizonte de 2030 podría ser poco menos que imposible cultivar cualquier cosa en las regiones que proporcionan actualmente el 65% de las cosechas chinas… ¿Qué cree usted que harán entonces los chinos ? ¿Que se quedarán en casa sufriendo ellos solos el hambre ? ¿O que irán hacia el norte, hacia Rusia? No sabemos cómo reaccionará China a este género de situación.
¿Qué consejo les daría a François Hollande, Angela Merkel o Mario Monti ?
Ninguno, porque les importa un bledo mi opinión, pero supongamos que yo fuera un mago: la primera cosa que haría sería alargar el horizonte de tiempo de los hombres políticos. Para que no se pregunten qué hacer de aquí a las próximas elecciones sino que se pregunten: “Si hago esto, ¿qué consecuencias tendrá en treinta o cuarenta años ?” Si amplía el horizonte temporal, es más probable que la gente empiece a comportarse de un modo bueno.
¿Qué piensa usted de la “política de crecimiento” en la zona euro?
Si tu única política se funda en el crecimiento, no querrás oír ni hablar del fin del crecimiento. Porque eso significa que tienes que inventar algo nuevo. Los japoneses tienen un proverbio interesante: “Si tu única herramienta consiste en un martillo, todo se parece a un clavo”. Para los economistas, la única herramienta es el crecimiento y todo se asemeja por tanto a una necesidad de crecimiento.
Igualmente, los políticos son elegidos para poco tiempo. Su propósito consiste en parecer buenos y eficaces durante su mandato; no se preocupan de lo que pasará después. Justo por eso se tienen tantas deudas: se pide prestado sobre el futuro, para tener beneficios inmediatos, y cuando se trata de devolver la deuda, quien la he contraído ya no se ocupa de las cosas.
*Declaraciones recogidas en mayo de 2012 por Hervé Kempf y Stéphane Foucart, periodistas de Le Monde.
**Dennis L. Meadows (1942) es profesor emérito de la Universidad de Nueva Hampshire, presidente del Laboratory for Interactive Learning, y coautor con Donella H. Meadows, Joergen Randers y William W. Behrens III del celebérrimo Informe al Club de Roma, Los límites del crecimiento. En 2004 se publicó una versión actualizada Los límites del crecimiento: 30 años después (Galaxia Gutenberg, Madrid, 2004).
Publicado por lalineadefuego el diciembre 27, 2012 · Dejar un comentario Sin Permiso <www.sinpermiso.info>
16/12/12
Traducción para http://www.sinpermiso.info : Lucas Antón
Álvaro Sanabria Duque
En medio de matanzas, huracanes, crisis fiscales en donde políticos seleccionados por ricos debaten qué tan poco deben los ricos a sus sociedades mientras le pasan la cuenta a los más vulnerables, en medio de la histeria en la calles decoradas de luces para que no se vea tan feo el lucro obsceno en nombre de Cristo, o sea, en medio de todo lo que anula la luz en estos los días más oscuros del año, nos salvan –a veces literalmente– infinitos actos de gracia.
Jóvenes de Ocupa Wall Street, religiosos, bomberos, veteranos de guerra, policías, artistas y músicos continúan apareciendo en zonas devastadas por el huracán Sandy para ayudar a desconocidos a limpiar los escombros, apoyarlos en su desolación, tratar de resucitar vidas casi ahogadas por las aguas y los vientos, e insistir en que sus voces sean escuchadas por políticos distraídos por desastres inventados como el precipicio fiscal.
Mientras tanto, en otra esquina, en un pueblo de Connecticut no tan lejos de estas escenas ya concluyeron los ritos fúnebres de los 20 niños y seis adultos asesinados por armas legalmente obtenidas. Victoria Soto fue enterrada rodeada de flores y lágrimas, una maestra que, junto con sus compañeros, en un país donde se ha denostado, demonizado, y acusado a los maestros de ser los culpables de casi todo, dio su vida para salvar a sus estudiantes, los hijos de todos. No sólo lo hizo frente a las balas de un loco, sino de la locura de un país inundado de armas de fuego y que desde sus mandos más altos afirma que es legítimo disparar y matar para resolver conflictos y disputas aquí y en el extranjero.
Mi hermana dio su vida para salvar a sus estudiantes, y si eso no es fortaleza y heroísmo real, no sé qué es, dijo Carlee en el funeral, al cual asistió Paul Simon y cantó Los sonidos del silencio, la canción favorita de Soto.
Lo de Soto no se trata de un acto aislado. Todos los días los maestros se dedican a dos cosas que de cierta manera son una sola: la tarea humana más noble de compartir luz, y el rescate de las vidas. Si no fuera por esta escuela, yo estaría muerto, comentó un estudiante latino a Sarah, maestra y ahora asesora de escuelas públicas en Nueva York. No era la primera vez que lo había escuchado: varios jóvenes nacidos con un futuro anulado y descartado, bajo sospecha permanente por ser jóvenes y negros o latinos, o sólo por ser pobres, se lo habían dicho de varias maneras a lo largo de los años.
Millones de estudiantes, todos anónimos (algunos después se vuelven famosos) son rescatados todos los días por maestros aquí y en todo el mundo. Los maestros se dedican al ejercicio humano más noble: pasar el fuego de Prometeo, la manzana de Eva, la conciencia y la sabiduría humana colectiva y acumulada a la próxima generación. Obviamente no lo hacen por remuneración, ni por fama, ni por ambición (esa profesión es inútil para todo eso), sino por ser la labor esencial de la civilización. Pero al estar entre lo universal y lo particular, entre el cosmos y el estudiante, también son a veces los que con un consejo, con un abrazo, con un poema o con sus cuerpos salvan a otro ser humano. Nada de esto está en los exámenes estandarizados, no hay calificaciones para registrarlo, no hay un empresario de la educación que sepa, o pueda, girar instrucciones para todo eso.
Acaba de pasar por aquí tal vez una de las expresiones supremas de la educación en el mundo: la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, corona del Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Cientos de miles, ya tienen que ser millones, de jóvenes anónimos, casi todos de barrios populares, de repente son rescatados por la música clásica universal, para, a su vez, rescatarnos a todos a través de su luz sonora.
Mientras tanto, en una esquina de Nueva York, Leo, quien trabaja en las escuelas públicas en asuntos de seguridad (tuvo una semana intensa después de lo ocurrido en Connecticut) se detiene para comer algo en una de las miles de pizzerías comunes en esta ciudad. Ahí ofrecen un paquete económico: un pedazo de pizza y un refresco por sólo 2.75 dólares. Leo ve que trae 8 dólares y decide que alcanza para pedir una para él y regalarle una pizza y un refresco a otros dos. Compra el suyo y se queda por la caja, y le dice al que sigue en la fila que su pizza y refresco ya están pagados. ¿De verdad?, pregunta el otro cliente, y Leo le dice que sí, y le desea una Feliz Navidad. Hace lo mismo con el que sigue, quien ya tenía su billete de 5 dólares para pagar, y éste le dice que muchas gracias, y le da el billete a Leo, diciéndole que lo use para los que siguen; uno de los siguientes tenía un billete de a 10 dólares para pagar lo suyo, acepta el regalo de Leo, y le entrega el billete para convidar a los que siguen. Y los que seguían también aceptaron el regalo, pero le dieron más, para lo mismo, para invitar a los próximos. Leo se quedo más de media ahora así, uno tras otro, para finalmente acabar con la fila de generosidad.
En el metro y en las calles aquí, todos los días se ofrecen regalos, algunos rescatan del olvido, otros son para olvidar lo que no es bello. Dos músicos, uno con guitarra, otro con banjo, ofrecen melodías de las montañas Appalachia, en un vagón un trío de Puebla ofrece la música de las montañas del otro lado de la frontera, un chino ofrece los ecos de sus montañas en un tipo de arpa, mientras un hombre con lentes oscuros ofrece Jimi Hendrix, un pianista ofrece Beethoven, una banda de metales ofrece algunas rolas navideñas mezcladas con un tantito de jazz.
Algunos de estos son actos heroicos, otros son pequeños aunque a veces capacitan, preparan y hasta convocan a nuevos actos magníficos (nunca se sabe). Otros sólo son para compartir belleza, para expresar solidaridad, para bailar un poco, para hacer latir un corazón.
Son actos de gracia que, a pesar de todo, prometen nueva luz.
Los homicidios perpetrados a través de Internet serán una realidad a partir de 2014, según un informe de la compañía de seguridad IID (Internet Identity) que analiza las amenazas cibernéticas en los próximos años.
Según explicó el director técnico de la empresa, Rod Rasmussen, hoy en día casi cualquier dispositivo, desde aparatos médicos hasta nodos de transporte cuentan con una interfaz inalámbrica y, en algunos casos, acceso a través de Internet. La IID asegura que los delincuentes pronto comenzarán a aprovecharse de esto.
Rasmussen puso como ejemplo el marcapasos, y recordó que el acceso no autorizado a estos dispositivos fue demostrado en las recientes conferencias de hackers. Durante la demostración, un participante mostró cómo manipular un marcapasos a una distancia de hasta 9 metros, desencadenando incluso una descarga eléctrica fatal de 830 voltios.
Otra amenaza potencial, según la IDD, es el sistema de control informático de los vehículos, a los que teóricamente también se puede acceder a través de Internet.
"En vista del número tan elevado de dispositivos conectados a Internet, matar a distancia a un individuo resulta relativamente fácil, al menos desde un punto de vista técnico," matizó Rasmussen.
La IDD también percibe una amenaza en la tecnología de pago inalámbrica 'Comunicación en área próxima' (Near Field Communication o NFC en inglés), a través de la cual se podrán llevar a cabo fraudes financieros Según pronosticó Juniper Research, en 2014 uno de cada cinco 'smartphones' tendrá instalado este sistema.
Además, los expertos predicen un aumento drástico de 'armas' cibernéticas creadas por encargo de los servicios federales (como Stuxnet Flame y otros) para ser usadas en misiones de espionaje y sabotaje. No se excluyen tampoco los 'hackeos' de aviones no tripulados, lo que, muy probablemente, conducirá a incidentes reales.
23 DICIEMBRE 2012
(Tomado de Russia Today)
26-02-2021 Hits:21 Edición Nº276Edwin Cruz Rodríguez
La coalición entre el autodenominado “centro” político y la izquierda representada por Gustavo Petro, se ve obstaculizada por diferencias ideológicas de fondo. El “centro” no parece estar dispuesto a resolver...
Leer Más26-02-2021 Hits:29 Edición Nº276Aníbal Vázquez
Todo parece indicar que su uso es más generalizado que lo evidente, pero hasta el 26 de enero de 2021 no había logrado en Colombia un eco mediático. En efecto, aquel...
Leer Más26-02-2021 Hits:15 Edición Nº276Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora
El presidente Iván Duque esbozó,en entrevista brindada el 8 de febrero a la Radio Nacional de Colombia1 los elementos base de la “Reforma Social y Fiscal” por presentar al Congreso...
Leer Más