Cancún, QR.
Con la advertencia de dirigentes de instituciones internacionales de que la pérdida de biodiversidad es alarmante, ya que se ha dado en forma acelerada, de tal forma que rebasa sus límites, comenzó este día la 13 Conferencia de las Partes (COP) de la Convención de Diversidad Biológica (CDB).
En la inauguración del segmento de alto nivel de la conferencia, a la que asisten ministros de medio ambiente, pesca, agricultura y forestales de alrededor de 190 naciones, se destacó que las medidas que se han adoptado hasta ahora no han sido suficientes para frenar la pérdida de biodiversidad.
Helen Clark, administradora de la Organización de las Naciones Unidas, sostuvo que durante las tres décadas pasadas se perdió 10 por ciento del desierto del planeta, lo cual equivale a la mitad del Amazonas, y han declinado en 80 por ciento las pesquerías comerciales.
Naoko Ishii, titular del Global Enviromental Facility (Gef), que se encarga de financiar las iniciativas de conservación, sostuvo que la "pérdida de biodiversidad avanza a ritmo alarmante; hay quienes dicen que estamos en la sexta era de extinción. Estamos llevando a los sistemas terrestres al extremo, rebasan sus límites, por eso es importante lograr los Objetivos de Desarrollo Sustentable".
En la última conferencia a la que asiste como secretario ejecutivo de la CDB, el brasileño Braulio Ferreira de Souza advirtió que la seguridad alimentaria del mundo depende de la protección de especies en México, centro de origen de diversos alimentos.
En esta conferencia se buscó poner el acento de la diversidad biológica en los sectores productivos; "México es centro de origen de plantas de las que depende nuestro sustento, es importante que se celebre en la península de Yucatán, aquí fue donde por siglos estuvieron los mayas, civilización compleja en su día. En su complejidad se enfrentó a importantes desafíos, quizá por la sobrexplotación de sus recursos desapareció."
Hay muchos retos, pero la diversidad biológica es parte de la solución al problema "si no hay más atención a las cuestiones ambientales, si no hay planificación sostenible, fracasaremos, por eso esto es importante", señaló.
Aseveró que la biodiversidad se requiere para comer, tener acceso a medicina, agua y aire de buena calidad. Detalló que se ha perdido más de la mitad de bosques en el mundo, 90 por ciento de humedales, y la extinción de especies creció desde la revolución industrial, es más de mil veces más alto que lo que había antes de su inicio.
Por su parte, Rafael Pacchiano, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dijo que "estamos conscientes que los modelos actuales de desarrollo están acabando con el patrimonio natural, por eso estamos sumando otros actores, porque la agenda medioambiental no puede avanzar si no involucramos el trabajo de otros socios y si no se toman en cuenta los planteamientos de la sociedad civil, de los jóvenes, de los pueblos indígenas, del sector privado y de los gobiernos locales y estatales".
A su vez, Erik Solheim, director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente sostuvo que para conservar la biodiversidad se debe trabajar de manera conjunta, "así se puede avanzar, sólo si permanecemos juntos. Si las fuerzas políticas nos dividen no hay éxito, hay que restaurar la palabra: juntos".
-El pasado viernes 22 de abril la sede de Naciones Unidas en Nueva York recibió a los representantes de sus estados miembros para la ceremonia de apertura de la firma del Acuerdo de París. La ceremonia era más simbólica que otra cosa, en tanto inauguraba el período de un año que los países tienen como plazo para proceder a la firma formal de los acuerdos aprobados en la COP 21 de París en diciembre pasado.
Como acto simbólico la ceremonia fue un éxito ya que 175 países estamparon su firma sobre el Acuerdo.Sin embargo como acto efectivo, el evento no reviste demasiado relieve. Lo importante de la nueva etapa del Acuerdo de París no es tanto la firma, sino la ratificación, que es lo que podrá posibilitar que éste entre en vigor. Para ello se requiere que al menos 55 países que en su conjunto representen al menos el 55% de las emisiones globales, lo ratifiquen.
De los 175 países que firmaron el acuerdo solo 15 pequeños países en desarrollo presentaron sus instrumentos de ratificación y que en su conjunto no representan un porcentaje significativo de emisiones[1] <#_edn1>.
La historia del Protocolo de Kioto ha dejado muchas enseñanzas. Entre ellas, que el período que va desde la firma hasta la ratificación del documento, es el período más cruel y despiadado de la negociación[2] <#_edn2>.
Entre los años 1997 (firma del Protocolo de Kioto) y 2001 (aprobación de los Acuerdos de Marrakech) hubo cuatro COPs y varias intersesionales y reuniones de los órganos subsidiarios para afinar los mecanismos y medios de implementación del Protocolo. Aquellas discusiones fueron tan extensas y complejas que, en una decisión única en la historia de la Convención, la COP 6 del año 2000 tuvo que realizarse en dos partes ya que los tiempos no alcanzaron: una en noviembre de 2000 y la otra en julio de 2001.
Al igual que ocurre ahora con el Acuerdo de París, el Protocolo de Kioto requería la ratificación de al menos 55 países que en su conjunto representaran al menos el 55% de las emisiones globales.
Rusia y Estados Unidos (sumado a alguno de sus aliados de entonces como Japón, Nueva Zelanda o Australia) sumaban más del 45% de las emisiones globales lo que les daba, actuando en conjunto, un virtualpoder de veto para intentar imponer sus condiciones. Estados Unidos terminó saliendo del Protocolo de Kioto pero Rusia obtuvo una victoria trascendente al lograr que le duplicaran la cantidad de absorciones que podría justificar en sus bosques (de 17 a 33 MtCO2). Este enorme volumen de CO2 (parte de lo que se conoció como “hot air” ruso) terminó siendo utilizado dentro del régimen de Comercio de Emisiones del Protocolo para compensar las insuficientes reducciones de otros países desarrollados. Esto terminó debilitando los compromisos asumidos y haciendo que cumplir con el Protocolo de Kioto finalmente no significara nada[3] <#_edn3>.
Pero hubo otros asuntos que debilitaron el Protocolo de Kioto en aquellos acuerdos posteriores. Solo a modo de ejemplo en una lista no exhaustiva: el amplio uso de actividades de uso de la tierra y silvicultura para compensar emisiones en los países industrializados, la introducción del uso de la forestación para obtener certificados de reducción de emisiones en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el uso prácticamente ilimitado de los mercados de carbono, la ausencia de tope a la compraventa de "hot-air" de Rusia, entre otros. A todo esto se le llamó en su momento “los agujeros del Protocolo de Kioto”.
El Acuerdo de París es un acuerdo laxo, que no contiene compromisos ni obligaciones respecto de las emisiones de cada país. Existe una meta global –2 grados de aumento máximo de temperatura- pero la reducción de emisiones necesaria para lograr este objetivo no está distribuida entre los países. De manera que no hay forma de exigirle a ninguno de ellos la cuota parte de su responsabilidad. En este sentido el Acuerdo de París es más débil que el Protocolo de Kioto que al menos tenía unas metas específicas para algunos países.
Lo que veremos a lo largo de los próximos meses será una cruel y despiadada negociación para definir los instrumentos y medios de implementación del Acuerdo de París. En este período, los países que son mayores emisores tendrán un poder mayor de negociación, en tanto su ausencia impedirá la entrada en vigor del acuerdo.
La ceremonia que acabamos de ver en Nueva York es, en el mejor de los casos, un intento del Secretario General de Naciones Unidas de darle un impulso político al nuevo acuerdo climático. Pero más allá del efecto propagandístico, esta reunión de Nueva York no tiene ninguna incidencia concreta en el tema central: la decisión de reducir las emisiones para evitar el cambio climático.
El Acuerdo de París sigue siendo un texto irrelevante para detener las emisiones de gases efecto invernadero. Y muy probablemente el resultado final, luego de las negociaciones que hagan posible su ratificación, sea un acuerdo mucho más debilitado aún, donde seguramente vayan a aparecer los futuros “agujeros del Acuerdo de París”.
Nada para celebrar y mucho para preocuparse tiene la Convención tras esta ceremonia inaugural.
Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)
El relevante portal Russia Today expone las razones por las cuales Rusia no asistió a la cuarta Cumbre de Seguridad Nuclear convocada por Obama, de cuya agenda se ha querido adueñar el saliente presidente estadunidense, ya que, a juicio del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, sus organizadores cambiaron radicalmente la concepción del acto al mezclar sus recomendaciones con otras cuatro entidades, que Estados Unidos (EU) busca desplazar, interferir y/o tomar ventajas unilaterales: 1) la AIEA; 2) la ONU; 3) la Interpol, y 4) la Iniciativa Global contra el Terrorismo Nuclear (https://goo.gl/Smolnh).
En lugar de centrarse en temas más trascendentales, como la no proliferación nuclear, EU y sus aliados se han desviado a la monotemática del extrañamente teledirigido terrorismo yihadista, tan de moda, que supuestamente puede crear bombas sucias y hurtar material radiactivo letal para crear una bomba atómica.
Existe exagerada discriminación en todo lo que concierne al Estado racista/ apartheid de Israel y su posesión clandestina nuclear, así como sus pruebas toleradas de bombas sucias (http://goo.gl/jEuMOA).
A juicio de los rusos, entre los temas que casi no se discuten se encuentra el arsenal nuclear de Israel, que habría podido seguir el ejemplo de Irán, pero no lo hizo. ¡Las clásicas dos pesas y dos medidas de EU!
Tampoco se discute que EU desplace sus armas nucleares tácticas en Turquía, mientras la dedicatoria es selectiva contra Norcorea con el fin de obligarla a abandonar su programa nuclear.
Konstantin Sivkov, doctor en ciencias militares de Rusia, juzga queno hay garantías internacionales de seguridad para Norcorea, por lo que difícilmente cesará su desarrollo de la tecnología nuclear.
Sivkov admite que sí existe un alto riesgo de que los yihadistas consigan armas nucleares. ¿Consigan?
De los 193 países que existen, solamente asistieron más (sic) de 50, con la relevante presencia del mandarín Xi –quien tuvo un encuentro especial con Obama– y la notable ausencia de Rusia, lo cual deslució la cuarta y última cumbre sobre el terrorismo nuclear de Obama, quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz en forma prospectiva basado en este tema tan candente.
Radio Free Europe comenta que el boicot de Rusia dejó anonadado a EU (http://goo.gl/fvSzTS).
Es muy loable el abordaje sobre la vigilancia del material nuclear civil, pero no existe ninguna comparación con su apabullante uso militar –Rusia ostenta el mayor arsenal nuclear global–, por lo que la ausencia de Moscú, después de haber asistido a las tres cumbres previas, fue una cachetada con guante blanco que propinó el zar Vlady Putin en su despedida a Obama.
El problema es lo sesgado de la agenda solipsista nuclear de Obama con tantas flagrantes carencias temáticas: arsenal clandestino de Israel –que tendría 400 bombas nucleares– que no firma ningún tratado internacional al respecto; la descortés des-invitación de Irán, y la terrible inseguridad de la planta nuclear de Fukushima, manejada pesimamente por la empresa privada Tepco, cuyas calamidades radiactivas han sido escamoteadas por el poderoso “ lobby nuclear” israelí-anglosajón.
Han sucedido hechos muy extraños en Bélgica (¿otra moda?), donde un guardia fue hallado muerto en un instituto nuclear (http://goo.gl/XMKjLg). Weird!
Nuclear Threat Initiative (http://www.nti.org), controlado por Hoover Institution y Kissinger, señala que existen decenas de miles de fuentes radiológicas localizadas en más de 100 países (sic) en el mundo y que entre 2013 y 2014 existieron 325 casos de material radiactivo robado o colocado en otro lugar, entre ellos el “México neoliberal itamita” y sus dos insólitos casos (http://goo.gl/EXXylG).
El mandarín Xi apremió la supervisión estricta y la pronta respuesta para contrarrestar el terrorismo nuclear, siempre y cuando se eliminen “las dos pesas y dos medidas al combatir el terrorismo (http://goo.gl/a9atiH)”.
A juicio de Mark Lander, del New York Times, la reunión de Obama con Xi eclipsó la cumbre nuclear, llegando incluso a un terreno común para confrontar la amenaza nuclear de Norcorea (http://goo.gl/Epxy4s).
Fue notorio el acercamiento de Xi con la presidenta Park Geun-hye, de Sudcorea. Llamó la atención el comunicado común de EU y China: su compromiso dual para la Seguridad Nuclear Global y su cooperación que dio a luz un Centro de Excelencia de Seguridad Nuclear –la instalación más avanzada, amplia y mejor equipada en la región Asia-Pacífico– financiado y construido por China y EU, que fue recientemente inaugurado en Pekín (http://goo.gl/5bgLv2).
Según el rotativo británico The Telegraph, muy cercano a Israel y a los neoconservadores straussianos, los yihadistas “conspiran para usar drones (¡supersic!) en un ataque nuclear contra Occidente” con bombas sucias (http://goo.gl/EeE9hw). ¡Andan muy sueltos los teledirigidos yihadistas!
Obama desplegó su propaganda de logros cuando se han quitado todo el uranio altamente enriquecido y el plutonio de 50 instalaciones en más de 30 países, cuyo “material es suficiente para construir 150 armas nucleares(https://goo.gl/X4Zo1R)”. ¿Será?
Obama fustigó a los locos (sic), quienes en caso de conseguir una bomba nuclear o materialnuclear seguramente lo usarían para asesinar el mayor número posible de personas inocentes, lo cual cambiaría nuestro mundo. Remember Hiroshima y Nagasaki?
Geoff Dyer ( Financial Times ) aduce que los planes de Obama para su arsenal nuclear levantan temores de una nueva carrera armamentista: la modernización de las bombas nucleares de EU a un costo de un billón de dólares en las próximas tres décadas (http://goo.gl/ciqniM). ¡Es totalmente esquizofrénico dilapidar esa enorme suma mientras se aboga por el desarme ajeno!
Los estrategas de EU se inclinan por armas más pequeñas y más flexibles que hagan el prospecto de una guerra nuclear limitada (¡supersic!) más aceptable (sic).
Ninguna novedad: se trata del ominoso Proyecto Átomo: guerras nucleares tácticas de EU contra Rusia y China (http://goo.gl/BilsKL)”.
En una entrevista con Russia Today, Alice Slater, de la Fundación por la Paz en la Era Nuclear, comenta que no se necesitan bombas atómicas para atacar una planta nuclear, ya que un simple dispositivo explosivo podría causar una situación como Chernobil o Fukushima en diferentes partes del mundo. Criticó que “muy poco se podría conseguir en la cumbre sin la participación de Rusia (https://goo.gl/isZS00)”.
Slater señala las contradicciones del discurso en Praga de Obama hace siete años –un mundo libre de armas nucleares–, mientras bloquea la propuesta de Rusia y China de abolir las armas en el espacio.
Hoy la nueva agenda de Obama en su cuarta Cumbre de Seguridad Nuclear coloca enprimer término al terrorismo yihadista. ¿Otra trampa contra Rusia?
El ex secretario del Pentágono de EU William Perry fustigó que “nos encaminamos a una nueva guerra fría; una nueva carrera armamentista”.
Para Perry la única manera de manejar las crecientes tensiones alrededor de las armas nucleares es negociar directamente con el líder ruso Putin. ¡Sin duda!
www.alfredojalife.com
Twitter: @AlfredoJalifeR_
Facebook: AlfredoJalife
La madre naturaleza nos ha estado mandando señales. El 2015 va en camino de ser el año más caluroso de la historia. Hace unas semanas el huracán Patricia, el más fuerte jamás registrado por los meteorólogos, generó vientos sostenidos de 320 kilómetros por hora, un récord.
Según la ONU, el número de tormentas, inundaciones y olas de calor es hoy cinco veces mayor que en 1970. Aunque parte de este aumento seguramente se debe a que ahora tenemos más y mejor información que entonces, todos los estudios evidencian la mayor frecuencia con la que ocurren fenómenos climáticos extremos: temperaturas extraordinariamente altas o bajas, lluvias torrenciales, sequías, incendios, etcétera. La cifra de personas desplazadas de sus hogares debido a desastres climáticos no tiene precedentes, y supera a la de los desplazados por conflictos armados.
ADVERTISEMENT
Un reciente estudio concluye que hacia finales de este siglo algunos centros de población del golfo Pérsico "experimentarán niveles de calor y humedad intolerables para los humanos". El sureste asiático también está expuesto a este tipo de amenaza. En estos análisis, "intolerable" no quiere decir muy incómodo; quiere decir que estar a la intemperie tan solo algunas horas implicará correr un riesgo mortal.
Después de décadas de debates, los científicos han concluido que estos cambios climáticos se deben al aumento de las emisiones de gases que produce la actividad humana. Aún quedan escépticos que dudan de esto, pero son cada vez menos. Y en algunos casos, el escepticismo es nutrido por tendenciosos "estudios científicos" financiados por actores que se verían perjudicados si el mundo se decide a cambiar la manera como produce y consume energía. Y sabemos que, hasta ahora, el mundo no ha sido capaz de actuar con eficacia para modificar su desastrosa trayectoria con respecto al calentamiento global.
Pero esta inacción ante una crisis cada vez más obvia no se debe, en esencia, a las manipulaciones de empresas y países que buscan proteger sus intereses a expensas del bien de todos.
Se debe a la naturaleza humana.
Nos cuesta mucho alterar hábitos y costumbres. Todas las investigaciones encuentran que la gran mayoría de quienes inician una dieta para bajar de peso la abandonan antes de lograr su objetivo. Quienes han intentado dejar de fumar saben lo difícil que es, dado lo adictiva que es la nicotina. También sabemos que no hay nada más eficaz para modificar hábitos, dietas y estilos de vida poco sanos que un infarto que no nos mata. En muchos, ese susto produce cambios positivos que parecían imposibles. ¿Será que necesitamos un gran susto colectivo para cambiar la forma en la que nos relacionamos con nuestro planeta?
¿Es que las señales que nos está mandado la naturaleza no son suficientes? Hasta ahora no. Pero todo apunta a que nos viene un infarto climático que obligará a la humanidad a hacer una dieta para la cual no está preparada.
La adicción que hoy día tiene el mundo al consumo de carbono es tan difícil de romper como la adicción al tabaco, al azúcar o al alcohol que tienen algunas personas. La manera en que alumbramos, calentamos o enfriamos nuestras casas y oficinas, nuestros medios de transporte o los productos que consumimos —de plásticos a hamburguesas— implican un alto consumo de carbono que, una vez emitido a la atmosfera como CO2, contribuye a calentar el planeta y a enloquecer el clima. Y esto tendrá que cambiar.
Si mantener una dieta resulta difícil para una persona, lo es aún más cuando muchos países la deben hacer colectivamente. Es costoso para todos. Por eso algunos países harán trampa. Otros pedirán que la dieta de los más gordos sea más severa que la de los más delgados. Y otros exigirán que los países que llevan desde la revolución industrial contaminando el planeta y su atmósfera sean quienes hagan la dieta, y no aquellos que aún están industrializándose.
La primera conferencia mundial sobre el medio ambiente se celebró en Brasil en 1992. La próxima tendrá lugar en París en unas semanas. Entre ellas ha habido muchas otras reuniones y muy poco progreso. La de París promete ser la que más avances logre y es probable que así sea.
Sin embargo, aun si tiene éxito, las metas que se plantean en cuanto a reducción de emisiones están por debajo de las necesarias para evitar que la temperatura aumente a niveles peligrosos. Así, la inercia de la naturaleza humana seguirá retando a la madre naturaleza. Sin importar que sepamos que, al final, la madre naturaleza siempre gana.
Sígame en Twitter @moisesnaim
El jefe de la Casa Blanca, Barack Obama, abre con una mano las puertas para el acercamiento político y diplomático con el gobierno de Raúl Castro y con la otra refuerza el mismo discurso y los gestos que por décadas han mantenido alejados a los dos gobiernos. El presidente estadunidense sostuvo esta tarde una reunión con representantes de la disidencia cubana, entre ellos Manuel Cuesta Morúa y Laritza Diversent, minutos después de que éstos protagonizaran una nueva gresca con los representantes pro gobiernistas en el Foro de la Sociedad Civil, paralelo a la Cumbre de las Américas.
En el encuentro, que no sólo fue a puertas cerradas sino que se programó en secreto, estuvieron en calidad de testigos los presidentes de Panamá, Juan Carlos Varela, y de Costa Rica, Guillermo Solís. No hubo información sobre el contenido de la reunión.
Sin embargo, al salir del breve cónclave con los disidentes cubanos –un factor irritante para el clima de entendimiento que se intenta construir– Obama encabezó la plenaria final del Foro Social con un discurso que evidentemente tenía destinatario.
Dijo que Estados Unidos empezará un nuevo capítulo de relaciones con Cuba con el objetivo de que las vidas de todos los cubanos mejoren. Y añadió: hablamos en nombre de quienes han sido encarcelados por haberse atrevido a decir la verdad frente al poder. No lo hacemos porque esto sirva a nuestros intereses, sino porque es lo correcto.
Pero en el auditorio donde pronunció su discurso, vacío a la mitad, no estaba ya la nutrida delegación de Cuba integrada por trabajadores, maestros, cuadros del Partido Comunista, artistas e intelectuales, sino solamente los opositores al régimen.
Poco antes, la delegación cubana abandonó el foro y no asistió a la última plenaria donde se leyeron los resolutivos de las mesas de trabajo. En un comunicado colectivo, señalaron que decidieron no participar más en el foro, organizado no precisamente por entidades de la sociedad, sino por el aparato de la Organización de Estados Americanos, en protesta por la presencia de lo que llamaron mercenarios pagados desde el exterior con el propósito de subvertir el sistema político y social del país.
Además de la retirada de los cubanos oficialistas, decenas de delegados de Ecuador y Venezuela, simpatizantes de sus respectivos gobiernos, fueron excluidos del evento estelar del foro social, la clausura, donde participaron Obama, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el mandatario anfitrión, Juan Carlos Varela. A estas delegaciones los organizadores no les entregaron las acreditaciones correspondientes, mientras sí autorizaron el acceso de dirigentes opositores a los presidentes Nicolás Maduro y Rafael Correa.
La legisladora de Ecuador María Augusta Calle, nueva embajadora de su país en Venezuela, expresó que el trato que los organizadores del foro dieron a los representantes sociales de su país, Venezuela y Cuba fue indignante y con ello el organismo multilateral puso en entredicho la verdadera naturaleza de este encuentro que tenía que haber propiciado el protagonismo de la sociedad.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, planteó la necesidad de defender los fundamentos de los pueblos originarios al inaugurar, junto al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas en la sede de la ONU. "Los principios fundamentales del movimiento indígena son: la vida, la Madre Tierra y la paz. Estos principios son amenazados permanentemente por un sistema, por un modelo: el sistema capitalista y el modelo de cómo acabar con la vida y con la Madre Tierra", manifestó el mandatario aymara. También sostuvo que es un imperativo para todos los gobiernos del mundo avanzar en la superación y erradicación de las condiciones de la extrema pobreza y la discriminación que todavía sufren los pueblos indígenas para dar solución a los problemas estructurales de la pobreza.
Morales destacó que en Bolivia la extrema pobreza disminuyó del 38 al 18 por ciento, lo que "es un record histórico".
Asimismo, sostuvo que los pueblos indígenas resistieron de manera permanente los procesos de colonización registrados en los distintos países de la región y resaltó que se conservó la cultura de la vida enmarcada en la armonía y el equilibrio con la Madre Tierra. "Esta Conferencia Mundial debe ser el punto de partida para definir acciones colectivas en defensa de la vida para iniciar procesos de transformación y de cambio a partir de la soberanía y la ciencia de los pueblos indígenas en directa combinación con la tecnología y el avance científico de estos tiempos", afirmó.
Además, el jefe de Estado boliviano consideró que esas experiencias aportaron a la liberación política y económica de la dominación de distintos imperios, que fue posible mediante una revolución democrática y cultural, que aspira a seguir conduciendo al disputar su reelección en los comicios del 12 de octubre. Morales recordó que antes de su gobierno, el movimiento indígena boliviano era utilizado para ganar votos y no era tomado en cuenta para gobernar, pero en un corto tiempo se demostró –dijo– que los indígenas pueden administrar un país en el marco del servicio, compromiso y sacrificio a favor de la población.
"Los gobernantes del mundo tienen que gobernar obedeciendo a los pueblos y con los pueblos, con los movimientos sociales. Nuestros pueblos, nuestras naciones, no pueden ser gobernados por banqueros ni por grandes empresarios o transnacionales", enfatizó. Sostuvo, además, que los recursos naturales deben beneficiar a todos, por lo que destacó el incremento de la renta petrolera de 300 millones de dólares registrados en 2005 en Bolivia a los 6000 millones de dólares previstos para este año.
El mandatario aseguró que con la nacionalización de los hidrocarburos Bolivia se liberó económicamente, además, de lo que llamó gendarmes de la economía mundial, en clara referencia al Banco Mundial y, muy especialmente, al Fondo Monetario Internacional. Por su parte, Ban Ki-moon puso de relieve el liderazgo del presidente de Bolivia, a quien calificó de símbolo del mundo en desarrollo y presidente del pueblo, de la gente, según reprodujo el embajador de ese país en la ONU, Sacha Llorenti, que acompañó a Morales en un encuentro posterior a la inauguración de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas. Ambos líderes también intercambiaron impresiones sobre el cambio climático, un día después de que el propio Ban Ki-moon encabezara una marcha de 300 mil activistas en el centro de Nueva York contra este fenómeno que afecta a la Tierra y la humanidad.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, jefe negociador de las conversaciones, tenía la intención de presentar un plan de presupuesto a los líderes europeos en la noche del jueves, pero aplazó la decisión después de quedar claro que no había base para alcanzar un acuerdo.
No estaba claro si pondría el plan sobre la mesa más tarde el jueves o lo retrasaría hasta el viernes, como un diplomático apunto como posibilidad. Cuando la cumbre comenzó alrededor de las nueve de la noche, los líderes no tenían ninguna propuesta delante.
El presupuesto, que cubre el período 2014-2020, cubre casi un billón de euros en todo tipo de gasto, desde las ayudas a la agricultura, la investigación científica, carreteras e infraestructuras, ayuda exterior y asistencia al desarrollo.
Aunque se trata aparentemente de una cifra enorme, es relativamente pequeña en términos del PIB anual, ya que supone alrededor del 1 por ciento de la producción total de la UE, o alrededor de 150 millones de euros al año.
Sin embargo, eso no impide que las negociaciones sobre el paquete provocan profundas divisiones nacionales y regionales, en particular entre los países del norte de Europa que quieren contener el gasto y los estados del sur y del este de Europa que quieren mantener la financiación en infraestructuras y agricultura.
Esas diferencias salieron a la luz el jueves con funcionarios de la UE diciendo que Francia y Reino Unido mantenían fuertes discrepancias, no sólo en los números, sino sobre si sus líderes deben reunirse.
Cameron ha dicho que quiere ver recortados "decenas de miles de millones" de los 972.000 millones de euros del plan que Van Rompuy presentó a los líderes europeos en una cumbre en noviembre, cuando fue imposible alcanzar un acuerdo.
Pero reducir los números como quiere Cameron supondría recortar programas como las ayudas agrícolas que Franica, Italia, España, Polonia y otros países defienden con firmeza.
El presupuesto debe ser aprobada de forma unánime, lo que significa que cada países, desde la pequeña Malta a Alemania, tienen derecho de veto.
(Con información de Reuters)
26-02-2021 Hits:26 Edición Nº276Edwin Cruz Rodríguez
La coalición entre el autodenominado “centro” político y la izquierda representada por Gustavo Petro, se ve obstaculizada por diferencias ideológicas de fondo. El “centro” no parece estar dispuesto a resolver...
Leer Más26-02-2021 Hits:39 Edición Nº276Aníbal Vázquez
Todo parece indicar que su uso es más generalizado que lo evidente, pero hasta el 26 de enero de 2021 no había logrado en Colombia un eco mediático. En efecto, aquel...
Leer Más26-02-2021 Hits:19 Edición Nº276Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora
El presidente Iván Duque esbozó,en entrevista brindada el 8 de febrero a la Radio Nacional de Colombia1 los elementos base de la “Reforma Social y Fiscal” por presentar al Congreso...
Leer Más