Esta semana, el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff anunció que la fabricante sueca Saab fue la elegida para vender 36 cazas a la Fuerza Aérea Brasileña por 4 mil 500 millones de dólares. En realidad, el negocio significará más dinero: los suecos ya tienen asegurada la preferencia para vender otros cien aparatos. Terminó así una novela que se arrastró por más de una década y que tuvo enfrentados, en la hora final, a tres grandes fabricantes de aviones de combate: la Boeing estadunidense y la francesa Dassault disputaban con los suecos el contrato que podrá significar una vidriera para vender equipos a otros países emergentes.
Los análisis técnicos de la Fuerza Aérea Brasileña ya habían indicado el caza Gripen NG, de la Saab, como favorito. La decisión, en todo caso, tomaría en cuenta otros aspectos políticos y económicos, y así tanto el francés Rafale como el estadunidense F-18 Super Hornet se mantuvieron mano a mano en la disputa. Lula da Silva, cuando fue presidente, llegó a anunciar que el elegido para remplazar los viejos Mirage de la Fuerza Aérea sería el Rafale. El negocio no se concretó en sus dos mandatos, y la Boeing jamás perdió las esperanzas. Las presiones sobre el gobierno de Dilma se dieron por todos los medios.
Sin embargo, a la hora de la decisión lo que más pesó, dicen asesores de la presidenta brasileña, ha sido el profundo malestar de Dilma con Washington. Antes del escándalo del espionaje promovido por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), ella había manifestado su preferencia personal por el caza de la Boeing, pese a que la Fuerza Aérea había optado por el avión sueco. La decisión final le toca al mandatario de turno, y estaba prácticamente sellada la compra de los F-18, de la misma forma que Lula había elegido el avión francés.
Pero resultaría imposible esa opción personal de Dilma, luego de haber montado en ira al saber que incluso tanto su correo electrónico personal como sus teléfonos privados fueron blanco de espionaje, además de los de ministros, políticos y empresas estatales, empezando por Petrobras.
A raíz de lo que consideró una invasión inadmisible, Dilma Rousseff ya había suspendido un viaje de Estado que haría a su par, Barack Obama, en un gesto diplomático de gran contundencia (la suya era la única visita de Estado prevista por Washington para este año). Por lo visto, le pareció poco: ahora le quitó a la gigante estadunidense de la aviación un contrato gordo que, además, podría tener (como seguramente tendrá, pero en beneficio de los suecos) desdoblamientos.
Claro que en los grandes negocios de la guerra nunca nadie alguien gana todo ni nadie pierde todo. Parte considerable de los componentes y equipos del Gripen NG suecos es fabricada por proveedores estadunidenses. Pero el contrato pactado en Brasilia prevé una muy amplia transferencia de tecnología y determina que los aviones serán armados en el país, algo que los de la Boeing se resistían a aceptar.
En todo caso, al dejar claro con toda claridad que el tema del espionaje ha sido capital en la decisión adoptada, el gobierno brasileño reitera su política de no resignarse frente a la actitud de Washington. Es la primera vez que el malestar tiene consecuencias económicas directas. Por más que se considere que 4 mil 500 millones de dólares es una suma apenas razonable en el gran comercio de la guerra y sus muertes, la respuesta política tiene un peso considerable.
Con la renovación de su flota de combate, Brasil recupera parte del terreno perdido en el escenario militar sudamericano. Actualmente, la Fuerza Aérea cuenta con 57 cazas estadunidenses F-5, comprados en la década de los 70 y modernizados hace algunos años, además de 16 Mirages franceses adquiridos hace cinco años, y otros 43 AMX construidos por un consorcio italobrasileño. El parque aéreo argentino es aún más débil: cuenta con 15 Mirage, tres IAI Dagger (una copia apenas mejorada de los Mirage fabricada en Israel) y 14 A-4 estadunidenses, todos obsoletos. Las dos fuerzas aéreas más modernas y eficaces de Sudamérica son la chilena y la venezolana.
Para un país que pretende consolidar y destacar su liderazgo regional, Brasil sabe que necesita recuperar terreno en el macabro espectro de las máquinas de matar. Así, y gracias a la inhabilidad extrema de Washington y a la impotencia personal de Barack Obama a la hora de intentar sanar los efectos del espionaje abusivo, los suecos hicieron su agosto en pleno diciembre.
La nota oficial de la Boeing, divulgada tan pronto se confirmó que los suecos habían sido elegidos, muestra que, además de sorprendidos, los estadunidenses quedaron atónitos. Trataremos de mantener diálogo con el Ministerio de Defensa de Brasil para intentar entender lo que pasó, dice la nota.
Bueno, dialogar siempre es positivo, pero mejor sería preguntarle a Obama qué diablos le pasó.
Los ministros de Defensa de Brasil, Celso Amorim, y de Argentina, Agustín Rossi, acordaron este lunes en Brasilia impulsar proyectos conjuntos contra operaciones de espionaje cibernético, como las perpetradas por Estados Unidos según quedó demostrado en documentos secretos ventilados por el ex técnico de la agencia NSA, Edward Snowden.
Amorim y Rossi mantuvieron su segundo encuentro en poco más de dos meses para establecer acuerdos sobre "ciber-defensa".
"Tuvimos una reunión muy buena con el ministro Rossi, lo que demuestra la intensidad de nuestras relaciones; existe el deseo de continuar nuestra cooperación cibernética", declaró Celso Amorim.
Lo afirmó al concluir la cita con su colega argentino en la sede de la cartera de Defensa ubicada a pocas cuadras del Palacio del Planalto, sede de la Presidencia en Brasilia.
Las comunicaciones de Rousseff así como correos electrónicos de la petrolera estatal Petrobras fueron vigilados por los agentes de la agencia norteamericana NSA, según lo revelaron papeles obtenidos por Snowden, información que originó desinteligencias entre Brasil y Estados Unidos.
Luego de suspender una visita de Estado a Washington prevista para el 23 de octubre y pronunciar un enérgico discurso sobre la invasión de Internet en la Asamblea de la ONU, Rousseff instruyó a Celso Amorim y otros ministros que diseñen una suerte de escudo contra invasiones electrónicas.
La semana pasada la Agencia Nacional de Telecomunicaciones otorgó al Ministerio de Defensa el permiso para la construcción de un satélite de comunicaciones, de más de 500 millones de dólares, que será puesto en órbita posiblemente en 2016.
Amorim dijo hoy que no descarta compartir con Argentina informaciones sigilosas a través de ese satélite, pero reconoció que es prematuro hablar del tema. Dentro de ese plan de acción amplio para repeler ataques cibernéticos y establecer acuerdos con países aliados, Amorim viajó a Buenos Aires en septiembre cuando además de entrevistarse con su colega Rossi fue recibido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Durante la conversación de este jueves en Brasilia con Rossi "también se evaluó la cooperación en otros proyectos, como el de los aviones de vigilancia no tripulados (drones)", comentó Amorim, antes de partir hacia una reunión con Rousseff.
Por su parte, el ministro Agustín Rossi declaró que "hemos trabajado fuertemente en la cuestión cibernética (algo) que empezó en Buenos Aires y ahora se continuó acá, donde hemos dejado constituido un grupo de trabajo".
Como parte de ese acercamiento Rossi anunció que oficiales argentinos viajarán a Brasil para estudiar en la Escuela Superior de Guerra, al tiempo que Argentina ofreció que militares brasileños cursen estudios en el Instituto Universitario del Ejército.
El representante de la presidenta Fernández de Kirchner destacó, asimismo, que para su gobierno "es claramente necesaria la complementación" no sólo en la lucha contra el ciberespionaje sino en proyectos aeroespaciales, donde hay que "intensificar y complementar los desarrollos" alcanzados en cada país de manera separada.
Estaba previsto que el ministro Rossi visite este jueves el centro de defensa cibernética del Ejército en Brasilia así como a las autoridades de la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa del Senado.
La agenda de Amorim y Rossi no se agotó en el análisis del montaje de un virtual escudo para repeler ataques en la Web, también se analizó la marcha de proyectos comunes en la industria militar como el avión carguero KC-390 que está siendo desarrollado por Embraer en el interior de Sao Paulo, y cuyo primer prototipo posiblemente será presentado en 2014. Además conversaron sobre el Consejo de Defensa Sudamericano y la situación de Haití, donde ambos países han enviado tropas.
Un asesor de Amorim comentó que Brasil y Argentina coinciden en que es conveniente un gradual repliegue de la presencia militar en ese país caribeño, pero son concientes de que ello no puede ser implementado de forma abrupta.
Una salida inmediata de las tropas extranjeras en Haití podría amenazar la seguridad y la paz de esa nación, señaló el funcionario del Ministerio de Defensa brasileño.
(Con información de ANSA)
Los 28 países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) están de acuerdo que la ciberguerra es una amenaza creciente y letal. También coinciden en que la Alianza debe tener la capacidad suficiente para defenderse de los ataques de los piratas informáticos y que para finales de este mes la división que se ocupará de ello desde el cuartel general de Mons, al sur de Bruselas, debe estar plenamente operativa para vigilar el medio centenar de sistemas instalados por el mundo. Sin embargo, a la hora de compartir las tecnologías que permiten a cada aliado defenderse a sí mismo, la OTAN ya no es una organización tan unida.
La crisis económica de Occidente hace tiempo que provoca fricciones en la Alianza. El despliegue de Afganistán, la guerra en Libia, una posible intervención en Siria... En todos los casos han estado presentes las inversiones y los gastos en los que cada miembro incurre y, como siempre, unos reclaman que pagan más que otros. La cuestión de la ciberdefensa no ha logrado escapar de los agrios debates presupuestarios, a pesar de que es considerada crucial en la OTAN desde que un ataque —presuntamente realizado desde Rusia— paralizó Estonia (socio de la Alianza) en 2007, y de que será una de las discusiones clave de la cumbre de Londres del próximo año.
EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania gastan mucho dinero para protegerse de los ciberataques en casa y son reacios a desviar parte de esos fondos a programas de la OTAN de los que puedan beneficiarse los demás miembros. Las potencias abogan por la autosuficiencia de cada socio en ciberdefensa mientras que el resto, que invierten menos en este campo porque la mayoría pasa apuros financieros, reclaman que se aplique el concepto de solidaridad que, en el fondo, es un pilar fundacional de la OTAN.
El secretario general de la Alianza, el danés Anders Fogh Rasmussen, intentó ser optimista durante la última cumbre ministerial celebrada esta semana en Bruselas. Pero, en los pasillos de la OTAN, los delegados que iban y venían acompañados muchas veces por militares con 28 uniformes diferentes, sostenían que cada uno tendrá que defenderse como pueda y con lo que tenga. "La prioridad de la OTAN es defender sus propias redes", dijo Rasmussen.
"La ciberdefensa es una responsabilidad nacional", aclaró. "No obstante, la OTAN puede y, debería, jugar un papel útil en el desarrollo de la capacidad de cada país para defenderse de la piratería informática. Por ejemplo, compartiendo información, métodos, y realizando ejercicios conjuntos. Esta es la manera en que nos aseguraremos de que cada eslabón de nuestra cadena de ciberdefensa resistirá".
Por FERNANDO GUALDONI (ENVIADO ESPECIAL) Bruselas 23 OCT 2013 - 14:30 CET
En un momento en el que las relaciones del Gobierno de Brasil con el de los Estados Unidos vive momentos de tensión por el supuesto espionaje americano, la presidenta Dilma Rousseff ha estrechado los lazos con Rusia al cerrar la compra de baterías antiaéreas rusas por valor de mil millones de dólares.
El ministro de Defensa, Celso Amorim, se ha encontrado en Brasilia con su colega ruso Sergei Shoigu. El ministro Amorim, después de sus conversaciones con su homólogo, ha hecho saber que nada impide hoy la participación brasileña en el proyecto del Sukhoi T-50, un caza que cuenta con cinco prototipos volando y que servirá como base a un modelo que será producido conjuntamente con la India.
El Sukhoi T-50, un caza de quinta generación ruso, puede ser comprado para la FAB (Fuerzas Aéreas de Brasil) y servirá de base para un modelo local. Por la oferta, Brasil recibiría el Sukhoi-35 para sustituir a los Mirages-2000 que serán jubilados este mismo año, hasta que el T-50 no alcance su estado operacional. Eso debería ocurrir en 2016. El nuevo caza solo será producido comercialmente al final de esta década.
El ministro ruso, en su encuentro con el colega brasileño, llegó a hablar de que podría alquilar equipamiento militar ruso, lo que fue visto como un paso intermedio antes de adquirir el El T-50, el proyecto de caza de quinta generación más avanzado del mundo. En Estados Unidos tienen sólo un avión de este tipo, el F-22, considerado "invisible al radar".
El ministro ratificó además que el disputado proceso de compra de cazabombarderos de generación actual, el F-X2, sigue en vías de definición entre tres competidores: el F/A-18 de Estados Unidos, el Rafale de Francia y el Gripen NG de Suecia.
Desde fines de 2012, según el medio brasileño, comenzó a circular el rumor de que la presidenta Dilma Rousseff podía inclinarse por los F18 estadounidenses, pero esa hipótesis se desvaneció luego del escándalo del espionaje de la agencia NSA y la suspensión del viaje a Washington previsto para este mes. Lo que no cabe duda es que Brasil ha abierto un nuevo canal de entendimiento con Rusia en materia militar.
JUAN ARIAS Río de Janeiro 17 OCT 2013 - 23:25 CET
El Gobierno británico ha sorprendido al mundo al anunciar la creación de un cuerpo de reservistas para formar un Ejército cibernético. La creación de ese cuerpo, anunciada por el ministro británico de Defensa, Philip Hammond, tiene como misión no solo defenderse de ataques cibernéticos, sino estar preparados para lanzar sus propios "ataques en el ciberespacio". Se entiende por guerra cibernética el uso de ordenadores para trastornar las actividades de un país enemigo, especialmente mediante ataques deliberados a sus sistemas de comunicaciones.
El verdadero objetivo de ese paso, sin embargo, no está claro. El ministro Hammond ha hablado de disuasión, aunque algunos expertos opinan que eso no es técnicamente posible en materia de ciberseguridad. Otras explicaciones que se manejan van desde la mera propaganda para distraer la atención sobre el impacto de las políticas de ajuste a una maniobra para concienciar a la opinión pública o simplemente un intento de atraer genios informáticos en un momento en el que un gran segmento de la población desconfía cada vez más de los servicios secretos británicos.
Desconfía, especialmente, después de que los papeles filtrados por el ex empleado de la NSA Edward Snowden al diario londinense The Guardian entre otros revelaran la enorme dimensión del espionaje británico y su penetración en las redes privadas de comunicaciones y la estrecha colaboración en esa materia con Estados Unidos.
Hammond confirmó el domingo pasado la creación de una nueva Ciber Reserva Conjunta para que "los reservistas trabajen junto a las fuerzas regulares para proteger redes críticas de ordenadores y salvaguardar datos vitales", según una nota del Ministerio de Defensa. En esa nota se citan las palabras textuales del anuncio del ministro. "En respuesta a la creciente amenaza cibernética, estamos desarrollando una cibercapacidad de espectro total, incluida la capacidad de atacar, para mejorar la gama de capacidades militares de Reino Unido", precisa Hammond. "Estamos invirtiendo una parte cada vez mayor de nuestro presupuesto en capacidades de alta calidad como herramientas cibernéticas, de inteligencia y de vigilancia para mantener la seguridad del país", añade.
"La Ciber Reserva será una parte esencial para asegurar que defendemos la seguridad nacional en el ciberespacio. Esta es una fantástica oportunidad para que expertos en la industria de Internet puedan poner sus conocimientos para que sean aprovechados por la nación, protegiendo servicios vitales y nuestras capacidades informáticas", concluye el ministro de Defensa en el llamamiento más claro y directo de un miembro del Gobierno para que los hackers con más talento busquen cobijo bajo las amplias alas de los servicios de seguridad de Reino Unido.
El Ministerio de Defensa no ha aclarado cuáles son las compensaciones que ofrece a quienes quieran formar parte de esta nueva fuerza cibernética, pero sí ha explicado qué condiciones han de cumplir para poder ser aceptados.
Los candidatos han de ser mayores de 18 años; británicos o de un país de la Commonwealth; haber vivido en Reino Unido al menos los últimos cinco años; ser capaces de comprometerse a realizar un entrenamiento de entre 19 y 27 días al año, incluidas dos semanas consecutivas y varios fines de semana; tener tiempo libre en fin de semana para apoyar misiones de ciberseguridad de la defensa; superar un proceso de seguridad; y, por supuesto, tener "aptitudes cibernéticas excepcionales y verificables". Entre las cualidades más apreciadas cita una cuarentena de tipo general o relacionadas con redes, lenguajes, calificaciones y cuerpos profesionales a los que se pertenece.
La cuestión que más ha llamado la atención es que los británicos hayan sido el primer país que admite públicamente que está montando una fuerza cibernética capaz de atacar y no solo de carácter defensivo. "Las guerras del futuro se van a librar mediante expertos en telecomunicaciones en habitaciones como esta y no con soldados desfilando por las calles o tanques o aviones de combate", declaró Philip Hammond al diario The Mail on Sunday antes del anuncio formal del proyecto.
En esa entrevista, el ministro explica cómo un ciberataque puede destrozar las comunicaciones del enemigo, sus arsenales atómicos y químicos, sus aviones o sus barcos. "La gente piensa en lo militar como algo de tierra, mar y aire. Nosotros hace tiempo que hemos incorporado una cuarta esfera: el espacio. Estamos ante una nueva frontera en materia de Defensa. Durante años hemos estado construyendo una capacidad defensiva para protegernos de ciberataques. Eso ya no es suficiente", advierte. "Para disuadir, has de tener capacidades ofensivas. Vamos a construir en Gran Bretaña una capacidad de ciberataque que nos permita responder en el ciberespacio a los enemigos que nos atacan, poniendo lo ciber como una actividad militar convencional junto a tierra, mar, aire y espacio".
¿Quién es ese enemigo? Los británicos nunca lo dicen en público, pero en privado señalan a China y Rusia. Hammond aseguró en el congreso del Partido Conservador que el año pasado, las defensas cibernéticas de Reino Unido "bloquearon 400.000 avances, amenazas cibernéticas maliciosas a la red de intranet del Gobierno". Pero, un ejército concebido para atacar, ¿puede convertirse en una herramienta de disuasión como el arma nuclear?
Thomas Rid, profesor del King's College y experto en guerra cibernética, cree que no. "Construir un arma cibernética significa atacar primero. Construir una capacidad ofensiva exige conocer de antemano cuál es el objetivo, en detalle, incluyendo configuraciones singulares de sistemas industriales de control, conocidos como SCADA. Conocer esos objetivos exige penetrar primero el objetivo, a través de agresivos sondeos de inteligencia. El efecto de eso es la escalada, no la disuasión", ha declarado a The Guardian. Y en declaraciones al Financial Times, Rid sostiene que hacer ahora públicos los planes de poner en marcha una fuerza cibernética atacante "puede ser contraproducente porque otros protagonistas pueden reaccionar de forma que todos estemos menos seguros". La guerra de las galaxias ya está aquí pero no se libra con sables de luz, sino con pantallas y teclados.
“Si nosotros no nos ocupamos de la paz y la seguridad del Atlántico Sur, otros se van a ocupar. Y no de la manera que nosotros deseamos: con una visión de países en desarrollo que repudian cualquier actitud colonial y neocolonial”, dijo el ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, durante la VII Reunión Ministerial de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (ZOPACAS) realizada el 15 y 16 de enero en Montevideo [1].
En la misma reunión, el canciller brasileño Antonio Patriota dijo que el mundo camina hacia una multiplicidad de centros de poder y que “está en curso un proceso de difusión del poder mundial, con el reconocimiento creciente del papel que está siendo desempeñado por los países en desarrollo”. Agregó que es imperioso “preservar el Atlántico Sur de la introducción de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa” [2].
Brasil y sus aliados en la región, incluyendo a sus amigos africanos, decidieron revitalizar un instrumento como la ZOPACAS que durante largo tiempo no jugó ningún papel. La alianza de 24 países atlánticos sudamericanos y africanos incluye dos países que integran los BRICS (Brasil y Sudáfrica) y Argentina que integra el G-20, y fue revitalizada ante los vertiginosos cambios que está viviendo el mundo, la crisis que atraviesa Guinea Bisau [3] y la inestabilidad en República Democrática de Congo.
De este modo los países con más visión estratégica como Brasil buscan seguir abriendo espacios para el multilateralismo, ante el avance de la política de Washington que consiguió que algunos países del Pacífico establezcan la Alianza del Pacífico para dificultarle a Brasil una salida fluida a ese océano. La creación de la Alianza del Pacífico en abril de 2011, y formalizado el 6 de junio de 2012, entre México, Colombia, Perú y Chile es, como señala el economista peruano Oscar Ugarteche, “un contrapeso a la influencia brasileña en Sudamérica” [4].
En opinión del economista, los tres gobiernos sudamericanos tienen en común no haber firmado el acta de constitución del Banco del Sur, no tener acuerdos comerciales con el Mercosur del cual son sólo observadores, tener TLCs firmados con Estados Unidos y carecer de un sector industrial nacional significativo. Ugarteche concluye que el nuevo bloque “sirve no para competir sino para bloquear” la integración regional que propone la Unasur.
Cooperación Sur-Sur
La Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur fue creada el 27 de octubre de 1986 por iniciativa de Brasil con el apoyo de Argentina, en momentos en que ambos países estaban gobernados por fuerzas conservadoras, José Sarney y Raúl Alfonsín eran los presidentes. Está integrada por 24 países en los que se hablan cuatro lenguas oficiales: español, portugués, inglés y francés [5]. El objetivo es la cooperación y mantener al Atlántico Sur sin armas nucleares.
La constitución de la ZOPACAS fue aprobada por Naciones Unidas con los votos en contra de Estados Unidos, Bélgica, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Alemania. Aunque en los hechos la nueva alianza estaba orientada contra la presencia soviética en el Atlántico Sur, la negativa de los países del Norte muestra un claro rechazo a la cooperación Sur-Sur.
Por el contrario, la creación de organismo internacional fue apoyada con entusiasmo, por los sectores nacionalistas y en particular por el pensamiento estratégico de Brasil. Guilherme Sandoval Góes, coordinador de la División de Asuntos Geopolíticos y Relaciones Internacionales de la Escuela Superior de Guerra, concluyó que Brasil dio un paso significativo para neutralizar la estrategia continental de Estados Unidos al crear la ZOPACAS.
En un trabajo publicado en la revista teórica de ese centro, dijo que la alianza “tiene un importante papel para neutralizar una posible iniciativa de Estados Unidos de crear la Organización del Tratado del Atlántico Sur (OTAS), que consolidaría la hegemonía norteamericana en esta importante región geo-estratégica” [6].
Para evitar la subordinación geopolítica de la región, defiende “el liderazgo benigno brasileño en América del Sur”, lo que convierte a la región en “espacio vital para el fortalecimiento internacional de Brasil” y su inserción multipolar en varios frentes de cooperación internacional con la Unión Europea y el bloque asiático [7]. Si estos pasos no se concretaran, Sudamérica sería apenas un objeto de la explotación económica de Washington sin autonomía política.
Sin embargo, desde su creación la ZOPACAS tuvo escasa actividad. Muchas dificultades conspiran contra la posibilidad de convertirla en un foro dinámico y resolutivo. La presencia de 21 países africanos que hablan cuatro idiomas y pertenecen a alianzas regionales diferentes, ha sido el principal obstáculo a superar. Hacia seis años que no se reunía y es la primera vez que acuden ministros de defensa.
En diciembre de 2010 la cancillería organizó una Mesa Redonda en Brasilia con el objetivo de revitalizar la ZOPACAS. Se identificaron áreas para el desarrollo de proyectos comunes: “mapear y explorar los fondos marinos, proteger y preservar los recursos del mar, transporte marítimo y aéreo, seguridad portuaria, cooperación en defensa y combate a crímenes transnacionales” [8].
Despegarse del Norte
Como se sabe, en los últimos años la mayor parte de los países sudamericanos vienen construyendo diversos espacios de integración y coordinación económico, política y militar como el Banco del Sur, Unasur y el Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Este proceso se aceleró con la crisis mundial y el descubrimiento de grandes reservas de petróleo y gas en Venezuela y el mar de Brasil.
Uno de los ejes de la defensa de los países sudamericanos pasa por el Atlántico. El canciller Patriota, de Brasil, recordó en la reunión de Montevideo que el Atlántico tiene cada vez mayor importancia “por el descubrimiento de enormes reservas minerales y petrolíferas”, por sus abundantes recursos en biodiversidad y porque “el 95% del comercio exterior brasileño pasa por ese océano” [9].
La seguridad de cada uno de estos países, y Brasil es la sexta economía del mundo, pasa por evitar que otras potencias se hagan presentes en el Atlántico Sur. Por eso la reacción de Brasil a las pretensiones de la Cumbre de Lisboa de la OTAN, celebrada el 19 y 20 de noviembre de 2010, que supuso el reconocimiento de que la alianza militar se ha convertido en una fuerza con vocación de intervención global [10].
Brasil respondió ante lo que consideró una posición militarista de Estados Unidos. El 10 de setiembre el ministro de Defensa Nelson Jobim mostró su preocupación por el riesgo de que la OTAN pueda realizar incursiones armadas en el Atlántico Sur, al que definió como “área geoestratégica de interés vital para Brasil” [11]. El ministro fue claro al señalar que es necesario separar las cuestiones del Atlántico Norte de las del Sur, que merecen “respuestas diferenciadas, tanto o más eficientes y legítimas cuanto menos involucren a organizaciones o Estados extraños a la región”.
Aseguró que las razones por la cuales se creó la OTAN “dejaron de existir” ya que desapareció la amenaza que representaba la Unión Soviética. Denunció que la OTAN se convirtió en “instrumento para el avance de los intereses de su miembro principal, los Estados Unidos”, y criticó de modo frontal “la extrema dependencia europea de las capacidades militares norteamericanas en el seno de la OTAN”, lo que le impide “constituirse en un actor geopolítico a la altura de su peso económico” [12].
El 3 de noviembre, en la apertura de la VII Conferencia de Seguridad Internacional Fuerte de Copacabana (Rio de Janeiro), patrocinada por la Fundación Konrad Adenuer de Alemania, el ministro de Defensa Nelson Jobim dijo que Brasil y Sudamérica no pueden acepar que Estados Unidos y la OTAN “se arroguen” el derecho de intervenir en cualquier parte del mundo y, de modo particular, de “cortar la línea” que separa al Atlántico Norte del Sur [13].
Rechazó la idea de “soberanías compartidas” sobre esta región que maneja el Pentágono: ¿Cuál es la soberanía que Estados Unidos quiere compartir, la de ellos o la nuestra?”. Dijo más: “No seremos aliados de Estados Unidos para que ellos mantengan su papel en el mundo” y aseguró que “la política internacional no puede ser definida a partir de la perspectiva que convenga a los Estados Unidos” [14].
Rechazó conversar sobre el Atlántico Sur con un país que ni siquiera acepta la soberanía marítima brasileña de 350 millas, reconocida por Naciones Unidas. Jobim defendió que Brasil y los demás países sudamericanos “construyan un aparato disuasorio para enfrentar las amenazas extra-regionales”, que es uno de los ejes de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil, capaz de enfrentar todo tipo de desafíos, diplomáticos y militares, convencionales o no.
Cooperación y negocios
El Plan de Acción de Montevideo, aprobado en el VII Encuentro Ministerial de la ZOPACAS, define siete áreas de trabajo inspiradas en las mismas directrices definidas por la Mesa Redonda de 2010. En el área de Defensa hace un llamado a los países miembros a “fortalecer sus capacidades navales y aéreas” y promueve la realización de “ejercicios militares conjuntos en el Atlántico Sur” [15].
En paralelo, el ministro Celso Amorim propuso a los integrantes de la alianza “compartir la experiencia brasileña en el levantamiento de plataformas continentales, capacitación en salvamento y rescate en el mar, operaciones de paz y vigilancia marítima” [16]. Debe recordarse que entre los países africanos del Atlántico hay algunos de los principales productores de petróleo del mundo, como Nigeria y Angola.
Si los acuerdos avanzan tal como está previsto y si la Marina de Brasil continúa su constante proceso de modernización y expansión, la ZOPACAS puede convertirse (al igual que la Unasur y el CDS), en piezas de un paraguas regional que garantice su independencia. La intervención unilateral de un país del Norte, como Francia en Mali, por poner un ejemplo reciente, es algo que Brasil y Argentina quieren evitar.
Por eso el canciller Patriota dijo en Montevideo, en referencia a la situación que atraviesa Guinea-Bisau, que “la crisis que vive hoy ese país es ejemplo de una situación con implicaciones serias sobre el espacio del Atlántico Sur ante el cuál no podemos permanecer indiferentes” y definió el conflicto como “muy próximo a Brasil” [17].
Hay otras razones para una alianza de este tipo, que no vienen en los comunicados oficiales, como la creciente presencia económica de Brasil en África. Sólo en Angola se instalaron 200 empresas brasileñas que en 2007 eran responsables del 10 % del PIB [18]. La afinidades culturales, históricas y linguísticas explican el interés de los empresarios de Brasil en los países lusófonos africanos.
Odebrecht, la mayor constructora brasileña y la 24ª. del mundo, tiene 20 mil empleados en Angola, construyó la mayor hidroeléctrica del país y está levantando un complejo agroindustrial para producir etanol, azúcar y energía eléctrica, además de una segunda hidroeléctrica, líneas de trasmisión, avenidas y la reforma de las redes de agua y saneamiento en las ciudades [19].
En total son 32 emprendimientos en manos de Odebrecht que es la primera empleadora privada del país. Lula visitó Angola tres veces en los últimos cinco años. Desde 2000 ingresaron en el país otras constructoras como Camargo Corrêa, Queiroz Galvão y Andrade Gutierrez, también apoyadas con créditos del gobierno. En los últimos años Angola se convirtió en pieza clave en la expansión de las multinacionales brasileñas.
Por eso los medios especializados en Brasil se congratularon por la revitalización de la ZOPACAS, que consideraron “uno de los mayores triunfos de la diplomacia brasileña” [20]. Aún así consideraron que se trata de un “ambicioso movimiento” para el cual probablemente la Marina de Brasil, la única verdaderamente importante en el Atlántico Sur, aún no esté preparada para enfrentar.
Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe el “Informe Mensual de Zibechi” para el Programa de las Américas www.cipamericas.org/es.
Raúl Zibechi
Programa de las Américas
Recursos
Defesanet, “ZOPACAS ou Mar Brasilis I”, 18 de enero de 2013, en http://www.defesanet.com.br/defesa/noticia/9354/DN—ZOPACAS-ou-MARE-BRASILIS—Lula-e-o-MD
Guilherme Sandoval Góes, “Por onde andará a Grande Estrategia Brasileira?”, Revista da Escola Superior de Guerra, Rio de Janeiro, julio-diciembre, 2008
Ministerio de Defesa, “ZOPACAS. Amorim propõe ações para fortalecer cooperação em Defesa”, Montevideo, 16 de enero de 2013.
Ministerio de Defesa, “Texto-base do discurso de Ministro Antonio de Aguiar Patriota”, Montevideo, 15 de enero de 2013.
Oscar Ugarteche, “El Bloque del Pacífico desde la integración estratégica”, 26 de abril de 2011 en http://alainet.org/active/46100
Notas:
[1] Ministerio de Defesa, “ZOPACAS. Amorim propõe ações para fortalecer cooperação em Defesa”, Montevideo, 16 de enero de 2013.
[2] Ministerio de Defesa, “Texto-base do discurso de Ministro Antonio de Aguiar Patriota”, Montevideo, 15 de enero de 2013.
[3] El 13 de abril de 2012 un grupo militar sublevado secuestró tanto al exprimer ministro Carlos Gomes Júnior como al presidente en funciones, Raimundo Pereira, antes de que se celebrara la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
[4] Oscar Ugarteche, “El Bloque del Pacífico desde la integración estratégica”, 26 de abril de 2011 en http://alainet.org/active/46100
[5] Por orden alfabético son: África del Sur, Angola, Argentina, Benin, Brasil, Cabo Verde, Camerún, República del Congo, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Namibia, Nigeria, República Democrática del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Togo y Uruguay.
[6] Guilherme Sandoval Góes, “Por onde andará a Grande Estrategia Brasileira?”, Revista da Escola Superior de Guerra, Rio de Janeiro, julio-diciembre, 2008, p. 60.
[7] Ibid., p. 61.
[8] Ministerio das Relações Exteriores, 9 de diciembre de 2010 en http://www.itamaraty.gov.br/sala-de-imprensa/notas-a-imprensa/mesa-redonda-da-zona-de-paz-e-cooperacao-do-atlantico-sul-zopacas-brasilia-6-e-7-de-dezembro-de-2010
[9] Ministerio de Defesa, 15 de enero, ob. cit.
[10] “Strategic Concept. For the Defence and Security of The Members of the North Atlantic Treaty. Organisation”, en www.nato.int/lisbon2010/strategic-concept-2010-eng.pdf
[11] “Importante Jobim lança o Mare Brasilis”, en Defesanet, http://www.defesanet.com.br/dn/17SET10.htm
[12] Ibid.
[13] “Ministro da Defesa ataca estratégia militar de EUA e Otan para o Atlântico Sul”, Folha de São Paulo, 4 de noviembre de 2010, en http://www1.folha.uol.com.br/mundo/825261-ministro-da-defesa-ataca-estrategia-militar-de-eua-e-otan-para-o-atlantico-sul.shtml
[14] Ibid.
[15] “Plano de Ação de Montevidéu”, 16 de enero de 2013 en http://www.defesanet.com.br/geopolitica/noticia/9323/ZOPACAS—Plano-de-Acao-de-Montevideu
[16] Ministerio de Defesa, 16 de enero de 2013, ob cit.
[17] Agencia Angola Press, 21 de enero de 2013, en http://www.portalangop.co.ao/motix/pt_pt/noticias/africa/2013/0/3/Brasil-aponta-conflito-entre-maiores-desafios-Atlantico-sul,de6f6842-0d0f-4e7d-9262-ba78eba7cc11.html
[18] “Brasil testa papel de potência global em Angola”, BBC, 17 de setiembre de 2012 en http://www.bbc.co.uk/portuguese/noticias/2012/09/120917_angola_especial_abre_jf.shtml
[19] “Laços com presidente e obra durante a guerra marcam atuação da Odebrecht em Angola”, BBC, 20 de setiembre de 2012, en http://www.bbc.co.uk/portuguese/noticias/2012/09/120917_odebrecht_angola_sub1_jf_ac.shtml
[20] Defesanet, 18 de enero de 2013, en http://www.defesanet.com.br/defesa/noticia/9354/DN—ZOPACAS-ou-MARE-BRASILIS—Lula-e-o-MD
Marzo 20 - Abril 20 de 2021 |
31-03-2021 Hits:111 Edición Nº277Equipo desdeabajo
Entre marzo de 2020 y marzo de 2021 vivimos y aprendimos tal vez como nunca nos había sucedido y como nunca habíamos tenido oportunidad. Vivimos y padecimos en estos 12 meses...
Leer Más31-03-2021 Hits:137 Edición Nº277Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora
A pesar de la manera como el covid-19 impactó sobre millones de hogares en nuestro país, al crecimiento del desempleo a niveles poco vistos, a la quiebra de ciento de...
Leer Más31-03-2021 Hits:165 Edición Nº277Alejandra A. Estrada
La primera vez que me sentí perdida fue hace dieciocho años, corría montaña abajo mientras me acomodaba la ropa y secaba mis lágrimas tratando de comprender lo sucedido, pues había...
Leer Más31-03-2021 Hits:108 Edición Nº277David Villalobos Lascano
En un mundo en pandemia, la conectividad se nos presenta como una aliada, pero ¿qué sucede cuando ésta contribuye al ensimismamiento y desarticulación de las personas y de los movimientos...
Leer Más31-03-2021 Hits:102 Edición Nº277• Equipo desdeabajo
Transcurrido un año del inicio de la pandemia desatada por el covid-19, es tiempo de hacer un corte, para con las lecciones que logremos extraer de estos meses de tan...
Leer Más31-03-2021 Hits:96 Edición Nº277Francesca Gargallo Celentani
Difícil sería sacar un balance positivo para las mujeres de este año de confinamiento. Desde las ciudades, se reportan crisis económica e incrementada violencia policiaca en América Latina. Para que...
Leer Más30-03-2021 Hits:110 Edición Nº277Yadira E. Borrero Ramírez
Ama del díaYo soy la suma de todas ustedes,mujeres encerradas en la Bibliacon sus sencillas o cruciales historias.La suma de todas las que andansueltas por el mundohaciéndolo más claro o...
Leer Más30-03-2021 Hits:125 Edición Nº277Sara Yaneth Fernández Moreno*
¿Cuál es la lección más importante que debe aprender una mujer? Que desde el día uno ella ya tiene todo lo que necesita consigo misma. Es el mundo el que...
Leer Más28-03-2021 Hits:161 Edición Nº277Nancy Molina Achury y María Fernanda Sandoval
La pandemia tendió luz sobre las desigualdades e injusticias construidas históricamente en nuestra sociedad y con afectación especial sobre las mujeres, convirtiéndose en un instrumento para profundizar un modelo de...
Leer MásUn año en términos de vida humana es mucho tiempo. Míreselo por donde se lo vea. Pero también, un año es un tiempo suficiente de aprendizaje. Es lo que sucede…
Los grados de violencia que se viven en Colombia son de alta intensidad. El incremento de asesinatos y masacres a lo largo y ancho del territorio nacional evidencia que el…
El pasado 23 de noviembre se inscribió ante la Registraduría el Comité Promotor del Referendo Campesino. Su intención es recoger más de dos millones de firmas para cambiar siete artículos…
El pasado 24 de febrero en el municipio de Caldono (Cauca), en la vereda El Pital, se llevó a cabo la celebración de los 50 años del Consejo Regional Indígena…