La reconocida dirigente estudiantil señala que el cambio educativo choca con la Constitución heredada del pinochetismo. En la Carta Magna prevalece la libertad de enseñanza entendida como libertad de empresa.
Camila Vallejo no se deja engañar por los indicadores. El último Informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas podrá situar a Chile dentro del grupo de estados con "desarrollo humano muy alto" en el ámbito educativo. Pero para ella, la educación en su país sigue estando atravesada por una lógica mercantilista que se refleja en el alto costo económico que deben afrontar los estudiantes y sus familias. En el camarín del Centro Cultural Kirchner, minutos después de concluir su conferencia "Política Lucha y Hegemonía" que disertó de memoria, casi sin mirar sus apuntes, en un homenaje a Ernesto Laclau, la reconocida dirigente estudiantil, hoy diputada comunista, habló con Página/12, sobre los escollos que impiden una educación de calidad para las mayorías en Chile. "Cuando hubo voluntad de cambio no fue mayoritaria, y quizás cuando se logró generar un poco mayor de consenso dentro del mundo político, a propósito de las presiones de los movimientos sociales, primaron muchas veces los acomodos al sistema y la carga ideológica que tienen encima", señaló.
Para Vallejo, en los últimos 15 años los gobiernos que siguieron a la dictadura pinochetista no quisieron o no pudieron reformar el sistema educativo debido a la influencia de la ideología neoliberal dentro de la política chilena. "Permeó en algunos sectores de la Concertación (coalición política que gobernó el país desde 1990 a 2010) a través de un convencimiento ideológico, pero también a través de un acomodo a los privilegios y beneficios que generó la mercantilización", señaló. "Muchos se hicieron sostenedores de escuelas, o dueños o accionistas de universidades, por lo que forman parte del negocio, lo cual impide que se haga un cambio radical en este sector."
Ahora bien, en algunos casos se generaron mesas de trabajo con académicos, políticos e incluso estudiantes, como ocurrió tras la "revolución pingüina" (nombre con el que se denominó a la movilización estudiantil nacional de 2006), matiza Vallejo. Pero lo que derivó de ese trabajo, al llegar al Parlamento, fue negociado con la derecha. "De ahí devino una ley (en el 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet) que no representaba lo que se había acordado. Esa fue la gran traición al movimiento estudiantil, el cual todavía la resiente", aclaró la diputada, entonces presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
El Partido Comunista chileno, cuya representación Vallejo ejerce en el Congreso, forma parte de Nueva Mayoría, la coalición que gobierna el país. "A lo que estamos haciendo ahora para plantear el cambio, se interpone la cuestión de la constitución", explicó. "Podemos hacer muchas cosas pero estamos siempre al filo de las inconstitucionalidades, ya que en la constitución prima la libertad de enseñanza entendida como libertad de empresa. Y para cambiar (la Constitución), necesitamos de un quórum mucho más alto de lo que podemos lograr con las mayorías que tenemos en el Parlamento", se quejó.
A fines del mes pasado Bachelet presentó ante el Congreso el proyecto de ley de Prespuesto para el año que viene. de aprobarse financiaría la educación gratuita para un millón y medio de escolares y de más de 200.000 alumnos de nivel terciario pertenecientes al 50 por ciento más vulnerable del país. Así, Educación pasaría a ser la cartera que más fondos recibiría respecto al ejercicio anterior. Vallejo valora el proyecto, pero considera que será insuficiente, dado que los cambios estructurales que reclama requiere una inversión mucho mayor. "Hay una deuda histórica tan grande con la educación pública que para lograr la calidad que queremos hay que invertir en muchas cosas", se quejó.
"Necesitamos innovar en investigación, desarrollar ciencia y tecnología, poner en vínculo mayor las instituciones de educación superior con el territorio donde se desenvuelven. Con lo que está comprometido estamos financiando el fin del lucro, selección y copago, y además se darán los primeros pasos en gratuidad en la educación superior. Pero todavía se sabe muy poco de aquellos fondos que irán a recuperar la educación pública", opinó Vallejo, recibida hace dos años de Licenciada en Geografía en la Universidad de Chile.
"El discurso de tener el Producto Bruto Interno y el crecimiento más alto de América latina ha sido bastante falaz, porque no ha generado necesariamente mejores condiciones de vida para la población", sentenció. "Con los gobiernos de la transición se institucionalizó la separación entre pueblo y estado", puntualizó. "La persecución a las organizaciones sindicales, al mundo de la cultura, profesores y estudiantes generó una brutal herida que se refleja hoy en día en el temor de nuestros padres a que los jóvenes participemos en política", agregó. Para la diputada, el apoliticismo fue instaurado a través de los medios de comunicación e incluso dentro del sistema educativo. Y para reconciliar al pueblo y la política hay que radicalizar la democracia. "No puede restringirse al voto cada cuatro años, sino que el Estado debe forjar instancias más locales o comunitarias. Pero a la vez, la sociedad civil debe tomar dimensión de la importancia de la disputa del Estado y no de simplemente aislarse y decir 'Esto está tan podrido que mejor me quedo en mi casa'."
![]() |
Enero 20 - Febrero 20 de 2021 |
26-01-2021 Hits:29 Edición Nº275Equipo desdeabajo
Estamos ante un sueño nunca superado ni derrotado. Vivimos en reforzamiento de uno de los mayores sueños de Occidente, el mismo que ha propiciado la hasta ahora incontenible crisis ambiental...
Leer Más26-01-2021 Hits:33 Edición Nº275Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora*
Soplan vientos que traen el eco de gravar la totalidad de alimentos con el IVA en un 19 por ciento. Es la propuesta facilista para recomponer el déficit fiscal que...
Leer Más26-01-2021 Hits:23 Edición Nº275Héctor-León Moncayo S.
El ejercicio de previsión tendrá siempre mucho de especulativo, pero suele ser útil como orientación para el camino que se emprende. Y aunque acabamos de experimentar una profunda ruptura que...
Leer Más26-01-2021 Hits:31 Edición Nº275Jorge Iván González
Al comienzo de cada año se suelen hacer balances y proponer alternativas. El gobierno tiene sus prioridades, y ha dicho que es urgente una reforma laboral y pensional. Sin ellas...
Leer Más26-01-2021 Hits:31 Edición Nº275Edwin Cruz Rodríguez
Aunque las restricciones impuestas con la pandemia limitaron la movilización social, esta se abrió camino en distintos momentos de 2020. Sin embargo, no se consiguió articular un movimiento social como...
Leer Más26-01-2021 Hits:25 Edición Nº275Gonzalo Arcila Ramírez
Existen en la actualidad tres grandes iniciativas ciudadanas para transformar nuestra sociedad. La primera, derivada del Acuerdo de La Habana entre la antigua guerrilla de las Farc y el Estado...
Leer Más26-01-2021 Hits:21 Edición Nº275Equipo desdeabajo
De mal en peor, así continúan las relaciones entre Colombia y Venezuela, y así proseguirán a lo largo del 2021 a no ser que suceda algo extraordinario, allá o acá...
Leer Más26-01-2021 Hits:27 Edición Nº275Mauricio Torres-Tovar
Sin duda, uno de los deseos más pedidos por la gente en todo el mundo para el 2021 fue que la pandemia terminara, que el coronavirus fuera cosa del pasado...
Leer Más26-01-2021 Hits:29 Edición Nº275Carlos Eduardo Maldonado
El covid-19 es una infección que pudo haberse prevenido. Claro, si los políticos hubieran escuchado a los científicos1; los políticos, los economistas, los financieros y los militares, también. Esos que...
Leer MásEl mundo ha comprobado que la estrategia de “echarle candado” a la gente no tuvo los resultados esperados mientras la pandemia sigue desbocada con graves consecuencias para los más vulnerables…
Se cumple un año desde la posesión de Claudia López Hernández como la primera mujer alcaldesa de Bogotá. Elegida como una opción diferente a su antecesor, con parte de cuyas…
La pugna inter-imperialista entre los EEUU vs. China, entre la Unión Europea –sobre todo Alemania, Francia e Inglaterra– vs. Japón y Rusia, por lograr la vacuna y su aplicación está…
Desde muy pequeña escuché la frase de mamá diciéndome que no gastara el agua porque “gota a gota el agua se agota”. No es casual, el uso que desde siempre…
Lo dice la sabiduría popular, “Tanto va el cántaro a la fuente hasta que al final se rompe”. Y así sucedió en Colombia y otros muchos países en medio de…
La inspiración de esta escritura surge en medio de las revueltas del 21N de 2019, intentado hacerles espacio a los feminismos en medio de una coyuntura tan especial. Nos encontramos…
Las noticias procedentes del mundo del fútbol, son cada vez más sorprendentes. Al final de la primera semana de enero algunos portales deportivos entregaron la información sobre el futbolista más…
De barbas pronunciadascuerpo arbóreonaturaleza vivacon rémoras bebiendo de tu sabersimbiosis florida y trepada a lo largo de tus encajesarbusto, solidario y pacientecon brazos en procura de energía, y más vida.Luz…