Caracas, 13 de agosto. La Asamblea Nacional de Venezuela debatía hoy una polémica ley de educación que es rechazada por opositores al considerar que aumentará el control del gobierno sobre escuelas y universidades, al tiempo que miles de partidarios y adversarios de la iniciativa realizaron marchas paralelas en esta capital.
Cientos de opositores que marcharon hacia la Asamblea Nacional para rechazar la ley y solicitar que se pospusiera su discusión fueron repelidos con gas lacrimógeno y chorros de agua cuando intentaron romper un cordón policial que los separaba de manifestantes oficialistas.
Del lado contrario, a pocos metros de distancia, miles manifestaron su apoyo a la propuesta que al cierre de esta edición era discutida en la Asamblea Nacional.
El ministro de Educación, Héctor Navarro, insistió en que urge aprobar la ley antes del regreso a clases en septiembre. Opositores, ONG y la jerarquía de la Iglesia católica calificaron de ilegal el instrumento, que es “radicalmente distinto” al sometido a primera discusión hace ocho años y que Chávez rechazó por considerarlo contrario a su proyecto político.
“El gobierno pretende que la escuela sea (...) un centro para todos los problemas comunitarios y quiere introducir, sustituyendo a las comunidades educativas, a los consejos comunales que son, en la mayor parte de los casos, apéndices del partido de gobierno”, dijo Leonardo Carvajal, de la asociación civil Asamblea de Educación.
Una docena de periodistas de La Cadena Capriles –entre cuyas publicaciones se encuentra el popular diario Últimas Noticias– fueron agredidos por personas no identificadas mientras repartían volantes en rechazo a la ley. Los periodistas se oponen al artículo 50 del proyecto de ley de educación, que prevé sanciones a los medios que “que produzcan terror e inciten al odio”.
“Tu protesta no será escuchada”. “Los problemas de tu comunidad no se conocerán”, rezaban algunas de las pancartas mostradas en la protesta.
La regulación educativa forma parte de una amplia ofensiva legislativa con la que el presidente Hugo Chávez pretende eliminar las leyes “contrarrevolucionarias” antes de diciembre, que incluyen modificaciones al régimen de propiedad y al ejercicio del periodismo.
Carvajal, quien participa en la organización gremial para estudiar las políticas públicas en el tema, aseguró que un puñado de artículos es “perverso o negativo” y que hay omisiones relegadas a futuras leyes y al currículo educativo.
En su búsqueda para formar al “hombre nuevo” que necesita su revolución, el gobierno propuso en 2008 un currículo bolivariano que fue ampliamente rechazado y no pudo ser implementado por “ideologizante”.
Uno de los puntos criticados al proyecto es que en la nueva ley, a diferencia de la vigente, no establece que el gobierno subsidie sueldos a escuelas privadas que trabajan gratuitamente en comunidades pobres, como la católica Fe y Alegría.
“Cuando eliminas un derecho de esas características, estás dando un poder absolutamente discrecional al gobierno en turno para establecer si da subsidio o no. Y el gobierno del presidente Chávez se caracteriza porque cuando él hace una rabieta, chantajea con lo económico”, dijo Carvajal.
Según el experto, el presidente puede hacer que la educación privada popular se pliegue a sus lineamientos.
Otra de las críticas está asociada al vacío sobre educación religiosa, que algunas organizaciones dicen que podría excluirse de las escuelas, aunque el gobierno lo niega.
La educación ha desatado conflictos en la década que Chávez tiene en el poder. En 2000, un polémico decreto sobre la supervisión de escuelas desató las primeras protestas fuertes contra la “revolución” y no pudo ser aplicada.
El gobierno asegura desde entonces que sus opositores usan la educación en “campañas de terror” en las que aseguran sin fundamento que el Estado busca quedarse con la patria potestad de los niños e ideologizarlos en el socialismo.
Sus adversarios critican el Proyecto de Ley Orgánica de Educación que reserva la formación de docentes al Estado, omite la regulación de sus derechos laborales, a diferencia de la ley vigente, y quita la potestad a universidades privadas de seleccionar a sus alumnos.
Nueva York, 26 de julio. Se podría decir que las monjas estadunidenses tienen los hábitos en riesgo, a la vista de dos investigaciones que lleva a cabo el Vaticano para determinar si adscriben estilos de vida y opiniones demasiado modernas. Excepto que muchas ya no usan hábito. Visten ropa común y corriente, incluso jeans.
Muchas monjas estadunidenses se han alejado de la vida del claustro y se dedican a profesiones como la enseñanza, el derecho y el trabajo social. Pero el Vaticano parece sentir que se han alejado demasiado del camino tradicional.
En marzo hubo un disparo de advertencia, cuando la Conferencia de Obispos Católicos emitió un decreto en el que señalaba a los religiosos que debían dejar de practicar el reiki, antigua técnica curativa japonesa que cada vez más monjas ejecutan, basada en la imposición de manos y muy alejada del enfoque tradicional de Roma.
La presión sobre las monjas, cuyo número en Estados Unidos se ha reducido en las cuatro décadas pasadas de 180 mil a 60 mil, ha crecido desde que el Vaticano ordenó una llamada “visita apostólica”. Se trata de una investigación formal, con entrevistas y cuestionarios, sobre las actividades de las instituciones religiosas de mujeres. La comisión es encabezada por Mary Clare Millea, religiosa estadunidense que vive en la capital italiana.
Ahora también el Vaticano ha ordenado una “evaluación doctrinal” sobre el curso que sigue una agrupación de órdenes religiosas en Estados Unidos llamada Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas, la cual al parecer no sigue las directrices en temas como la primacía de Roma.
Es probable que algunas monjas hayan irritado a la Iglesia romana con sus puntos de vista sobre la ordenación sacerdotal de mujeres y el celibato de los religiosos. El cardenal Franc Rode, encargado de las órdenes religiosas en el Vaticano, quien ordenó la visita, se quejó el año pasado de las monjas que “han optado por conductas que las llevan fuera” de la Iglesia.
Tal vez más famosa que cualquier otra monja estadunidense (aparte de Whoopi Goldberg en la pantalla) sea la hermana Helen Prejean, cuya campaña contra la pena de muerte fue celebrada en la cinta Dead man walking.
Prejean escribe un nuevo libro, llamado River of fire (Río de fuego). En la entrada más reciente de su blog –también aparece en Twitter y Facebook– señala que hará un “recuento de cómo evolucioné de ser una monja alejada del (malvado) mundo, que sólo salía del convento para dar clases y después regresaba corriendo a la seguridad del claustro”.
Otras monjas también expresan inquietud por el nuevo escrutinio de Roma. La hermana Mary Traupman, de Pittsburgh, dejó el convento hace mucho tiempo, pero se mantiene fiel a su fe, al ejercer de abogada. Aún recuerda sus años de lucha contra las restricciones del hábito. “Todo eso a causa de la Iglesia romana –dijo esta semana–, y ahora nos somete a investigación.”
Algunas monjas se niegan a cooperar. La hermana Sandra Schneiders, quien enseña teología en Berkeley, declaró a The New York Times que las autoridades vaticanas han perdido el pulso de los tiempos. “Sencillamente nuestra visión de la vida y la que ellos tienen de nosotros como fuerza de trabajo no están en el mismo planeta”, aseveró. Y en un mensaje de correo electrónico enviado a sus colegas, filtrado a los medios, advierte que los investigadores deben ser tratados como “huéspedes sin invitación”.
La hermana Millea asegura que esos temores son exagerados. “Es una oportunidad de revalorarnos”, afirma. Pero Catherine Pepinster, directora del semanario católico The Tablet, no está de acuerdo. “Una visita sugiere una inspección, como si las monjas no pudieran mantener su propia casa en orden –expresó. Por eso entiendo el temor de las monjas de que un viento helado sopla sobre ellas desde Roma.”
David Usborne
The Independent
Traducción: Jorge Anaya
La Pontificia Academia de Ciencias organizó entre el 15 y el 19 de mayo, en el Vaticano, la semana de estudio Plantas transgénicas para la seguridad alimentaria en el contexto del desarrollo. Restricciones a la introducción de la biotecnología para mitigar la pobreza. Un largo número de expertos, aunque con muy corta pluralidad en sus posiciones, se sumergieron –a puerta cerrada– en el apasionante mundo de los transgénicos para presentar argumentos que permitan a la Iglesia católica adoptar un posicionamiento frente a tan polémico asunto.
La posición de salida se adivinaba desde la introducción del documento de presentación oficial, cuando dice: “La oposición a la biotecnología agrícola generalmente es ideológica. El enorme potencial de la biotecnología vegetal para producir alimentos en mayor cantidad y de elevado valor nutricional para los pobres se perderá si la regulación de los OGM no remplaza el principio precautorio por principios científicos”.
O más adelante, cuando se afirma que “… necesitamos equiparnos con argumentos acerca de por qué la seguridad alimentaria de los pobres necesita tener acceso eficiente a la tecnología transgénica y que la extrema regulación precautoria es injustificada; argumentos para mostrar las consecuencias sociales y económicas de la excesiva regulación y para conocer cómo cambiar la regulación basada en la ideología por la regulación basada en la ciencia”.
Los pobres analizados como simples ratoncitos de laboratorio. Pobres ratoncitos pobres que movidos por creencias e ideologías (y eso lo dice una institución bajo la protección directa del Vaticano) se encadenan a los principios de la precaución. Los pobres ratoncitos pobres que no se dejan salvar y engordar por la sabiduría científica, que ahora parece contar con la infalibilidad de la curia para garantizar su inocuidad.
Pues sí, la oposición a los alimentos transgénicos es ideológica, por supuesto. Desde una ideología que no se quiere genuflexionar frente al todopoderoso dios transgénico, en el nombre de Cargill, de Syngenta y del (Espíritu) Monsanto. Que vive temerosa de las plagas bíblicas que profetizaron la plaga del Ángel exterminador que ya llegó sobrevolando y fumigando venenos sobre las comunidades campesinas pecadoras por vivir junto a campos transgénicos. Muerte y enfermedades que caen del cielo en forma de nube densa de plaguicida. Amén.
Desde una ideología que rechaza la extremaunción del medio ambiente y de la población campesina. Sabemos que sin campesinado no hay un medio ambiente vivo y viceversa. Aunque en los textos de la organización del acto se lea: “Los científicos del sector público tienen la responsabilidad de explicar a la sociedad (las ventajas de la biotecnología vegetal) y que el rechazo a la tecnología de los OGM limitará los esfuerzos para aliviar la pobreza y el hambre para salvar la biodiversidad y proteger el ambiente”.
Idénticas tesis a otros documentos científicos. “Y los bendijo, diciéndoles: sean fecundos, multiplíquense, llenen la tierra y sométanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos los vivientes que se mueven sobre la Tierra”. Libro del Génesis.
Los señores investigadores debieron buscar en su cónclave pruebas para excomulgar, por ejemplo, al gobierno alemán, cargadito de activistas antitransgénicos, hippies, ateos y seguro que además obsesionados defensores del condón, por su “excesiva regulación precautoria” (oxímoron neoliberal donde los haya) que hace que se equivoquen cuando acaban de prohibir el cultivo del maíz modificado genéticamente en su país por sus riesgos asociados. Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen.
Señoras, señores, se ha iniciado el proceso de canonización de los alimentos transgénicos. Presenten sus pruebas y sus milagros.
Por, Gustavo Duch Guillot, Veterinarios Sin Fronteras
Tegucigalpa, 4 de julio. “Dicen que Mel ya está aquí, en el aeropuerto”, expresa un hombre cincuentón, con una ancha sonrisa, en medio de la marcha más grande contra el golpe de Estado. Más o menos a esa hora, José Manuel Zelaya Rosales anuncia a través de la cadena Telesur que volverá este domingo, justo al cumplirse una semana de que fue sacado a la fuerza de su casa y depositado en un avión con rumbo a Costa Rica.
“Nos vamos a presentar en el aeropuerto de Tegucigalpa con varios presidentes, varios miembros de la comunidad internacional. Este domingo estaremos abrazándolos, acompañándolos para hacer valer lo que tanto hemos defendido en nuestra vida, que es la voluntad de Dios a través de la voluntad del pueblo”, dice el Comandante Vaquero –mote que le puso Hugo Chávez– en un discurso que no escucharon en vivo sus partidarios, quienes en ese momento recorrían 10 kilómetros, de la Universidad Pedagógica al Aeropuerto Internacional de Toncontín.
Zelaya anuncia que regresará acompañado por varios líderes latinoamericanos. Miembros del Frente de Resistencia Popular señalan que lo hará en el avión oficial de la República Argentina, pues la presidenta Cristina Fernández y el ecuatoriano Rafael Correa han manifestado su intención de acompañar el espinoso retorno.
Decenas de miles de personas recorren hoy las calles de Tegucigalpa, en una manifestación pacífica que llega a las puertas del aeropuerto. “El oficial Mendoza, conocido del movimiento, ofrece que nos dejará pasar si nos comprometemos a no entrar a la terminal.”
Los 50 granaderos no habrían aguantado la primera carga de los manifestantes, pero de todos modos hay una ovación para los efectivos de la Policía Nacional.
Las cosas no serán tan sencillas este domingo si Zeyala regresa, porque entonces los soldados, que hoy se mantuvieron todo el tiempo atrás de los policías, podrían actuar.
Desde el golpe, el gobierno de facto y prácticamente todos los poderes de esta pequeña nación han llenado de todos los calificativos imaginables a Zeyala: dígase, para no abrumar, que se ha descubierto que su gobierno ha sido “el más corrupto en la historia de Honduras” y que el presidente estaba incluso afectado de sus facultades mentales.
En su mensaje de hoy, Zelaya devuelve el golpe al dirigirse a la “secta criminal” que lo echó del poder: “Ustedes, golpistas, traidores, judas que me besaron la mejilla para después dar un gran golpe a nuestro país y a la democracia, deben rectificar en el menor tiempo posible. Están rodeados”.
Zelaya pide a sus simpatizantes que acudan al aeropuerto a recibirlo, y les ordena: “¡No lleven armas, ninguna!”
Este domingo los zelayistas irán al aeropuerto siguiendo el mismo trayecto para esperar al mandatario, cuyo arribo esperan al mediodía. Irán no sólo desarmados, sino también desprovistos de bendiciones, pues la Conferencia Episcopal, integrada por 11 prelados, da su respaldo al gobierno de Roberto Micheletti, critica a la Organización de Estados Americanos y pide a Zelaya que no regrese.
“Un regreso al país en este momento podría desatar un baño de sangre. Sé que usted ama la vida. Hasta el día de hoy no ha habido ni un solo muerto hondureño. Por favor medite, porque después sería demasiado tarde”, dice el cardenal Óscar Andrés Rodríguez Madariaga, quien ya se había confrontado con Zelaya por el tema de la consulta popular, que abría la puerta a una Asamblea Constituyente, una nueva Carta Magna y, dicen los adversarios del defenestrado gobernante, a la relección.
Mientras los líderes antigolpistas apenas aparecen en los medios locales, la conferencia de los obispos es difundida en cadena nacional de radio y televisión.
Casi de inmediato, al paso de su marcha, los líderes de la resistencia rechazan el “papel indecente” del cardenal y lo califican de “vocero de los golpistas”.
“No nos extraña en absoluto la postura del cardenal, él siempre ha estado con los grupos de poder y nunca con los pobres. Por eso es lógico que ahora esté con los golpistas”, expresa Juan Barahona, presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores.
En un comunicado, los obispos establecen que “las instituciones del Estado democrático hondureño están en vigencia”. Además, afirman que al momento de ser aprehendido Zelaya ya no era presidente, dando por buena la versión de que dos días antes de su expulsión se habían librado órdenes de aprehensión en su contra.
“Vendiste tu alma al diablo”, le pintan en las paredes al cardenal Rodríguez.
El argumento de la sangre derramada suena conocido. Lo utiliza, en los primeros días posteriores al golpe, el coronel Herberth Bayardo Inestroza, principal asesor jurídico del Ejército, quien según su relato hizo la recomendación técnica que posibilitó el golpe de Estado.
En una entrevista con el periódico digital El Faro, Bayardo aceptó muy campante que el ejército hondureño cometió un delito al expulsar del país al presidente Zelaya, porque la supuesta orden de aprehensión en su contra obligaba a los militares a presentarlo ante las autoridades judiciales.
“Si lo hubiéramos dejado acá, ahorita estuviéramos enterrando un montón de gente”, justificó el coronel.
Ningún mando del Ejército, por supuesto, tiene temor de ser enjuiciado por ese hecho: “Lo que pasa es que ese delito, en el momento en que se conozcan las circunstancias en que se dio, tiene una justificación y un eximiente que nos va a proteger”.
Tal “eximiente” no existiría de regresar Zelaya al poder: “Yo pido la baja y me voy del país, porque nos van a perseguir igual que a los políticos que han estado involucrados en esto”.
Mientras tanto, los perseguidos son los del otro bando y también los nicaragüenses que usan el territorio hondureño en su peregrinar rumbo al norte. Los miembros del gabinete de Zelaya siguen en la semiclandestinidad, al igual que algunos dirigentes populares.
Pero los que han pagado los platos en lo inmediato son nicaragüenses. Más de 100 han sido detenidos, sobre todo en los departamentos del norte, y la Policía Nacional los ha presentado como personas que vienen a causar disturbios.
El propio presidente de facto Roberto Micheletti ha dicho que hay “infiltración internacional” y que han sido capturados “varios agentes nicaragüenses y uno venezolano”.
Los medios locales publican las “denuncias” contra los “mucos”, como llaman aquí a los naturales de Nicaragua, con el mismo texto, incluidos puntos y comas.
La creación de un clima xenófobo es parte, dice hoy el presidente de la vecina Nicaragua, el sandinista Daniel Ortega, de los “planes de terror” de los golpistas. Según Nicaragua, el gobierno de Micheletti pretende disfrazar a paramilitares de partidarios de Zelaya para que ataquen a las fuerzas policiales y luego acusar a Nicaragua, Cuba y Venezuela de los hechos.
Los dirigentes de la resistencia sostienen que su movimiento es y será pacífico, y que ha ido creciendo día tras día pese a que les han cerrado los medios de comunicación: “Lo más que han dicho es que movilizamos a 3 mil personas.”
Hoy no marcharon los 200 mil que dicen los dirigentes de la resistencia, pero sin duda ya igualaron las marchas blancas de quienes se oponen al regreso de Zelaya.
Como sea, según Juan Barahona, la resistencia requiere de la presencia del mandatario: “Con él aquí, ya sea libre o preso, la resistencia será imparable”.
Por Arturo Cano
Enviado
Marzo 20 - Abril 20 de 2021 |
31-03-2021 Hits:211 Edición Nº277Equipo desdeabajo
Entre marzo de 2020 y marzo de 2021 vivimos y aprendimos tal vez como nunca nos había sucedido y como nunca habíamos tenido oportunidad. Vivimos y padecimos en estos 12 meses...
Leer Más31-03-2021 Hits:225 Edición Nº277Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora
A pesar de la manera como el covid-19 impactó sobre millones de hogares en nuestro país, al crecimiento del desempleo a niveles poco vistos, a la quiebra de ciento de...
Leer Más31-03-2021 Hits:273 Edición Nº277Alejandra A. Estrada
La primera vez que me sentí perdida fue hace dieciocho años, corría montaña abajo mientras me acomodaba la ropa y secaba mis lágrimas tratando de comprender lo sucedido, pues había...
Leer Más31-03-2021 Hits:192 Edición Nº277David Villalobos Lascano
En un mundo en pandemia, la conectividad se nos presenta como una aliada, pero ¿qué sucede cuando ésta contribuye al ensimismamiento y desarticulación de las personas y de los movimientos...
Leer Más31-03-2021 Hits:186 Edición Nº277• Equipo desdeabajo
Transcurrido un año del inicio de la pandemia desatada por el covid-19, es tiempo de hacer un corte, para con las lecciones que logremos extraer de estos meses de tan...
Leer Más31-03-2021 Hits:194 Edición Nº277Francesca Gargallo Celentani
Difícil sería sacar un balance positivo para las mujeres de este año de confinamiento. Desde las ciudades, se reportan crisis económica e incrementada violencia policiaca en América Latina. Para que...
Leer Más30-03-2021 Hits:240 Edición Nº277Yadira E. Borrero Ramírez
Ama del díaYo soy la suma de todas ustedes,mujeres encerradas en la Bibliacon sus sencillas o cruciales historias.La suma de todas las que andansueltas por el mundohaciéndolo más claro o...
Leer Más30-03-2021 Hits:255 Edición Nº277Sara Yaneth Fernández Moreno*
¿Cuál es la lección más importante que debe aprender una mujer? Que desde el día uno ella ya tiene todo lo que necesita consigo misma. Es el mundo el que...
Leer Más28-03-2021 Hits:200 Edición Nº277Nancy Molina Achury y María Fernanda Sandoval
La pandemia tendió luz sobre las desigualdades e injusticias construidas históricamente en nuestra sociedad y con afectación especial sobre las mujeres, convirtiéndose en un instrumento para profundizar un modelo de...
Leer MásUn año en términos de vida humana es mucho tiempo. Míreselo por donde se lo vea. Pero también, un año es un tiempo suficiente de aprendizaje. Es lo que sucede…
Los grados de violencia que se viven en Colombia son de alta intensidad. El incremento de asesinatos y masacres a lo largo y ancho del territorio nacional evidencia que el…
El pasado 23 de noviembre se inscribió ante la Registraduría el Comité Promotor del Referendo Campesino. Su intención es recoger más de dos millones de firmas para cambiar siete artículos…
El pasado 24 de febrero en el municipio de Caldono (Cauca), en la vereda El Pital, se llevó a cabo la celebración de los 50 años del Consejo Regional Indígena…