Hace 13 años el Pentágono previó la resurrección del "nacionalismo petrolero" (https://bit.ly/2QendOw)”.
Hace 7 años se vislumbró el desplome del globalismo que provocó el ascenso del "nacionalismo soberanista" en sus diferentes modalidades (https://bit.ly/2w89JL8).
No es lo mismo el "nacionalismo" en Estados Unidos y en Gran Bretaña –la dupla anglosajona que impulsó el globalismo thatcheriano/regeanomics– que ahora adoptó el proteccionismo nacionalista economicista del Brexit y el trumpismo, ya no se diga en México, socio del T-MEC con EU y Canadá con modelos polí-ticos diferentes, donde el nacionalismo sobera-nista de la Cuarta Transformación(4T) se define contra el neoliberalismo que desahució al país.
Aun el nacionalismo en Latinoamérica, fracturada en varios niveles del ranking de su PIB, no tiene la misma acepción en Brasil –donde Jair Bolsonaro practica un fascismo/neoliberal/neopinochetista con su “evangelismo sionista (https://bit.ly/2HrlHWx)”– que en el México de la 4T.
La nueva guerra es lingüística: con diferentes acepciones en la fase del "Declive de la Verdad", según la RAND, o de la "Post-Verdad" de Munich (https://bit.ly/2YAWjnd).
El nacionalismo soberanista no tiene la misma acepción en los diferentes niveles de la Unión Europea, ya no se diga en el resto del planeta: desde India hasta los mil 700 millones de islámicos.
A fortiori los nacionalismos soberanistas de Rusia y China son inherentes a su cosmogonía geoestratégica que colisiona con las definiciones caleidoscópicas del "nacionalismo" propaladas por los multimedia hollywoodensesque controlan la bancocracia globalista atlantista y cuyas permanentes diatribas vituperan el retorno del nacionalismo soberanista.
Los declinantes globalistas vilipendian al nacionalismo soberanista, carente de matices semióticos, como gemelo simbiótico del populismo, muchas veces sin conocer el camino histórico distinto de ambas corrientes, dependiendo de su origen y su aplicabilidad.
No faltan quienes sigan fincados en el siglo XVIII con la dicotomía caduca de izquierda y derecha, que fue necesaria, pero hoy es insuficiente y hasta confusa cuando se trata de aplicar la dicotomía imperante entre globalistas,en franco declive, y los neonacionalismos soberanistas, en ascenso sorprendente como herramienta de supervivencia.
Mas allá de lo sesgado de su autocrática definición unipolar con nostálgica proclividad globalista, lo asombroso radica en que Foreign Affairs (FA), lo haya expuesto con artículos contradictorios sobre el "Nuevo (sic) nacionalismo" con notoria repugnancia: “el nacionalismo ha conducido algunos de los grandes crímenes de la historia. Ahora regresa con venganza (https://fam.ag/2Gw5PD8)”.
¿Cómo califica(rá) FA los crímenes "invisibles" del globalismo que ha despojado al 99% de la humanidad en beneficio del 1% de los parásitos de la plutocracia financierista?
¿Cómo categoriza FA los crímenes de Truman, quien ha sido el único en lanzar dos bombas nucleares sobre las poblaciones civiles de Hiroshima y Nagasaki?
FA expone una colección de ensayos de varios escritores de toda índole y acaba en una "ensalada al estilo de Macedonia" salpicada con desvaríos de folclóricos "nacionalismos étnicos" que propala Lars-Erik Cederman.
Anthony Appiah se extravía en la guerra lingüística de "nacionalismo y cosmopolitanis-mo (sic)", mientras Andreas Wimmer recurre al maniqueísmo entre "buenos y malos nacionalistas" que, a mi juicio, dependen de los intereses geoestratégicos de tribunales orwellianos del Torquemada cibernético del siglo XXI.
Jan-Werner Müller arremete contra la "particular variante populista", mientras Yael Tamir considera que el principal problema radica en el "choque entre el nacionalismo y el globalismo neoliberal".
El verdadero "nacionalismo soberanista" del siglo XXI aspira a la universalidad, que no globalismo, de todos los seres vivientes de la creación y al reparto de los frutos de la Cuarta Revolución Industrial (https://bit.ly/2oqFJp9).
www.alfredojalife.com
Facebook: AlfredoJalife
Vk: alfredojalife
Guayana Francesa arde. Desde el 20 de marzo se desarrolla allí una movilización popular que ha cobrado una fuerza sin precedentes y que denuncia la desigualdad social y económica entre este departamento francés del norte de Sudamérica y la Francia “metropolitana”. El puerto comercial de Dégrad-des-Cannes ha sido bloqueado y cortadas las rutas hacia todas las ciudades del departamento y a lo largo de la costa atlántica. Cerraron escuelas, comercios y oficinas públicas. Las protestas culminaron el lunes con una huelga general y el martes con “las manifestaciones más grandes de la historia” en el territorio, según las autoridades. De los casi 250 mil habitantes del departamento, unos 14 mil salieron a las calles y paralizaron las ciudades, en lo que se llamó “El día muerto”.
“Estamos en Francia pero no se nos considera verdaderamente franceses”, expresó una docente francoguayanesa al diario francés Le Monde (28-III-17).
Su frase resume el trasfondo del movimiento francoguayanés que reclama la igualdad y el universalismo que el Iluminismo y la revolución francesa les prometieron a todos. Es que la realidad en este territorio, que fue colonia francesa entre 1676 y 1946, es muy diferente a la del “metropolitano”: el desempleo es de 23 por ciento, los sueldos 30 por ciento inferiores, mientras que el costo de vida es 12 por ciento superior. Pero además la inseguridad es endémica, con la mayor tasa de homicidios de todos los departamentos del país (radio Europe 1, 25-I-17). En 2016 fueron asesinadas 42 personas de esta escueta población.
El punto culminante, afirmó un policía francoguayanés llamado Pierre a Le Monde, fue “cuando dos jóvenes fueron abatidos como perros en febrero o marzo”. En respuesta surgieron Los 500 Hermanos Contra la Delincuencia, un grupo de hombres musculosos que se manifiestan con las caras cubiertas por pasamontañas y exigen medidas contra la inseguridad a la vez que se reivindican pacifistas.
Los francoguayaneses reclaman un nuevo “Plan Marshall”, y sus reivindicaciones son diversas: piden mejoras en la infraestructura, de la red de atención a la salud (en los hospitales faltan médicos, muchos pacientes tienen que viajar a Europa para tratarse y, según los profesionales, en los centros de salud se trabaja en condiciones deplorables); los docentes demandan inversiones masivas para mejorar la educación; los campesinos denuncian retrasos en el cobro de las subvenciones europeas; los indígenas denuncian los proyectos de explotación de oro.
Guayana Francesa también es un lugar de grandes contrastes, al lado de una sociedad que carece de buenos servicios básicos sociales existe una ciudad como Kourou, con su Centro Espacial Guayanés, desde donde la empresa Arianespace lanza cohetes al espacio. “Kourou es el Estado dentro del Estado. He visto helicópteros sobrevolarlo y pienso: ‘¿Ah, sí? ¿Tenemos todo eso aquí?’ Ya vemos cuáles son las prioridades de Francia en Guayana, son los cohetes lo que le interesa”, declaró un manifestante en Kourou al portal francés Médiapart (24-III-17).
Debido a las movilizaciones, la empresa de satélites Arianespace se vio obligada a postergar el lanzamiento de uno de sus cohetes.
Las respuestas de París a las protestas revelaron la distancia que todavía existe entre la capital y el llamado “ultramar”. Ante la histórica movilización, el gobierno francés terminó anunciando, el lunes, que enviaría dos ministros a Guayana, pero llevaba una semana negándose a hacerlo. La ministra de Ultramar, Ericka Bareigts, propuso que el diálogo se llevara a cabo en París, mientras que el movimiento reclamaba que se hiciera en suelo francoguayanés. A pesar de que las manifestaciones fueron pacíficas, el ministro del Interior, Matthias Fekl, declaró que “no se dialoga con un pasamontañas, se dialoga con el rostro descubierto”, en referencia a los 500 Hermanos.
Al cierre de esta edición de Brecha, los dirigentes de la movilización popular, sentados a la mesa para conversar con la ministra de Ultramar y el ministro del Interior, suspendieron las discusiones en Cayena a pocos minutos de comenzar, reclamando transparencia en las negociaciones.
Periódico desdeabajo, Edición Extraordinaria Nº264 Diciembre de 2019 |
07-12-2019 Hits:12 Edición Nº264Equipo desdeabajo
Sorprendidos, esta es la expresión que resume el ser social y político al anochecer del 21N y un día después del mismo. Sorprendidos, no es para menos, por el despertar...
Leer Más07-12-2019 Hits:11 Edición Nº264Equipo desdeabajo
Un ambiente triunfalista copa a diferentes instancias de los movimientos sociales colombianos, embriagados con la consigna de paro y la sintonía con un significativo segmento de nuestra sociedad; sin embargo...
Leer Más07-12-2019 Hits:10 Edición Nº264Sofia
Con una alegre y diversa protesta social, y con una esperanza de acción y cambio pocas veces vista en Colombia, cierra 2019. Culmina un año pero también una década (2010-2019)...
Leer Más07-12-2019 Hits:14 Edición Nº264Edwin Guzmán
Un audio lo puede todo: ocultar, desinformar, evidenciar. El filtrado el pasado 20 de noviembre y que permite escuchar la conversación sostenida entre el embajador de Colombia en los Estados...
Leer Más07-12-2019 Hits:11 Edición Nº264Edwin Cruz Rodríguez
El paro nacional es una movilización inédita, originada en la incapacidad del gobierno actual para responder a las demandas sociales, pero que hunde sus raíces en la dinámica política generada...
Leer Más07-12-2019 Hits:11 Edición Nº264Libardo Sarmiento Anzola
Un país que busca zafarse del histórico lastre de desigualdad, opresión, explotación, injusticia, violencia y corrupción que lo caracteriza, eso es lo que destaca por estos días con las notorias...
Leer Más07-12-2019 Hits:10 Edición Nº264Equipo desdeabajo
¿Qué sociedad soñamos? ¿Cómo la construimos? ¿Qué papel juegan en ellas los cuerpos represivos? ¿Derecho a la protesta? ¿Vida? ¿Muerte? Democracia, ¿formal o integral? Las protestas en curso dejan lecciones...
Leer Más07-12-2019 Hits:12 Edición Nº264• Jhonn Armando Fajardo Sánchez**
Colombia es un país de paradojas, y lo sucedido con el Acuerdo de Paz firmado con las Farc es otra de ellas. No hay duda: después de firmada la paz...
Leer Más07-12-2019 Hits:11 Edición Nº264Jaime Sepúlveda
Qué significa paco culiao En los años anteriores la locución paco culiao, usada para referirse al personal de Carabineros (la policía nacional) se volvió tan popular y extendida en Chile, que...
Leer Más