La patada a un hooligan de Eric Cantona y un "experimento" del Banco Mundial
Una investigación financiada por el Banco Mundial, en la cual participó un miembro del equipo de Economía durante el gobierno de Macri, Sebastián Galiani, consistió en testear la reacción de los pobladores de un barrio vulnerable de Nairobi (Kenia) ante el corte por falta de pago del servicio de agua. El objetivo era verificar diferentes estrategias para reducir el nivel de morosidad.
Eric Cantona fue una de las máximas figuras de la Premier League en la década del noventa. Los hinchas del Manchester United lo apodaban “The King”. El jugador francés se destacaba por su talento, carácter irascible e incursión en el mundo de la actuación.
Es muy recordada su inhabilitación por nueve meses, decidida por la Asociación de Fútbol inglesa en 1995, por propinar una patada voladora a un hooligan del Crystal Palace. “Vete a tu país bastardo de mierda, vuélvete a Francia”, le había dicho ese “hincha” que -luego se supo- militaba en el grupo fascista inglés Nacional Front.
Muchos años más tarde, el francés fue invitado al famoso programa de televisión Football Focus. El periodista le preguntó cuál había sido el mejor momento de su carrera. “Fue cuando le di una patada de kung fu a un hooligan…creo que es un sueño para algunos dar una patada a ese tipo de gente…saltear y patear un fascista, no es algo que se saboree todos los días”, contestó Cantona. Cuando colgó los botines, el francés se reinventó como actor y productor de numerosas películas.
Este año fue protagonista estelar de una comentada serie de Netflix. En "Recursos Inhumanos", Cantona representa a un ex ejecutivo desempleado que es reclutado por una consultora para participar en una ficticia toma de rehenes. El objetivo principal es testear la fidelidad de cuatro ejecutivos de una megaempresa constructora de aviones.
La crueldad de esa “prueba” corporativa no está muy alejada de la realidad. La “financiarización de la economía” impuso infames reglas de juego globales. El divorcio entre economía y ética es cada vez más acentuado.
En “Los crímenes contra la humanidad de Wall Street”, la socióloga Shoshana Zuboff traza un paralelismo entre el concepto de la banalidad del mal (acuñado por la filósofa alemana Hannah Arendt) y el funcionamiento del sistema económico.
En ese marco, la profesora de la Harvard Business School explica cómo los agentes financieros se desligan de las gravísimas consecuencias sociales de sus acciones. “Lo que asombra a Zuboff es la 'normalidad' con la que no sólo el 'sistema' sino los agentes financieros desarticulan las condiciones de vida de millones de personas y economías enteras sin que ninguna alarma moral ni sistémica llame la atención sobre tales consecuencias”, detalla Claudio Casparrino en "Acumulación y Banalidad del Mal", publicado en El Cohete a la Luna.
Lo cierto es que los límites éticos están cada vez más bajos como lo muestra un reciente trabajo del Banco Mundial. Esa investigación consistió en testear la reacción de los pobladores de un barrio vulnerable de Nairobi (Kenia) ante el corte por falta de pago del servicio de agua. El objetivo perseguido era verificar diferentes estrategias para reducir el nivel de morosidad.
El “experimento” utilizó los ensayos aleatorios controlados (RCT, por sus siglas en inglés) propios de las ciencias naturales. Esa metodología se basa en elegir un grupo sobre el que se actúa (en este caso, se interrumpe el suministro de agua) y otro grupo de control (se avisa que cortarán el servicio, pero no se concreta la amenaza).
La difusión del trabajo tuvo repercusión en Argentina porque uno de los autores es el ex vicemistro de Economia macrista Sebastián Galiani.
El economista investigador del Conicet, Nicolás Dvoskin, plantea que “sacarle el agua a los pobres de Kenia es una violación a un derecho básico como el acceso al agua. Hacerlo por el bien de la ciencia es una perversidad atroz. Hacerlo desde el Banco Mundial y como programa de desarrollo es directamente una atrocidad”.
Villanos que cortan el agua de pobres africanos da para una serie de Netflix.
* Director Regional AFIP Santa Fe.
![]() |
Enero 20 - Febrero 20 de 2021 |
26-01-2021 Hits:13 Edición Nº275Equipo desdeabajo
Estamos ante un sueño nunca superado ni derrotado. Vivimos en reforzamiento de uno de los mayores sueños de Occidente, el mismo que ha propiciado la hasta ahora incontenible crisis ambiental...
Leer Más26-01-2021 Hits:15 Edición Nº275Luis Jorge Garay Salamanca y Jorge Enrique Espitia Zamora*
Soplan vientos que traen el eco de gravar la totalidad de alimentos con el IVA en un 19 por ciento. Es la propuesta facilista para recomponer el déficit fiscal que...
Leer Más26-01-2021 Hits:12 Edición Nº275Héctor-León Moncayo S.
El ejercicio de previsión tendrá siempre mucho de especulativo, pero suele ser útil como orientación para el camino que se emprende. Y aunque acabamos de experimentar una profunda ruptura que...
Leer Más26-01-2021 Hits:15 Edición Nº275Jorge Iván González
Al comienzo de cada año se suelen hacer balances y proponer alternativas. El gobierno tiene sus prioridades, y ha dicho que es urgente una reforma laboral y pensional. Sin ellas...
Leer Más26-01-2021 Hits:18 Edición Nº275Edwin Cruz Rodríguez
Aunque las restricciones impuestas con la pandemia limitaron la movilización social, esta se abrió camino en distintos momentos de 2020. Sin embargo, no se consiguió articular un movimiento social como...
Leer Más26-01-2021 Hits:13 Edición Nº275Gonzalo Arcila Ramírez
Existen en la actualidad tres grandes iniciativas ciudadanas para transformar nuestra sociedad. La primera, derivada del Acuerdo de La Habana entre la antigua guerrilla de las Farc y el Estado...
Leer Más26-01-2021 Hits:12 Edición Nº275Equipo desdeabajo
De mal en peor, así continúan las relaciones entre Colombia y Venezuela, y así proseguirán a lo largo del 2021 a no ser que suceda algo extraordinario, allá o acá...
Leer Más26-01-2021 Hits:17 Edición Nº275Mauricio Torres-Tovar
Sin duda, uno de los deseos más pedidos por la gente en todo el mundo para el 2021 fue que la pandemia terminara, que el coronavirus fuera cosa del pasado...
Leer Más26-01-2021 Hits:17 Edición Nº275Carlos Eduardo Maldonado
El covid-19 es una infección que pudo haberse prevenido. Claro, si los políticos hubieran escuchado a los científicos1; los políticos, los economistas, los financieros y los militares, también. Esos que...
Leer MásEl mundo ha comprobado que la estrategia de “echarle candado” a la gente no tuvo los resultados esperados mientras la pandemia sigue desbocada con graves consecuencias para los más vulnerables…
Se cumple un año desde la posesión de Claudia López Hernández como la primera mujer alcaldesa de Bogotá. Elegida como una opción diferente a su antecesor, con parte de cuyas…
La pugna inter-imperialista entre los EEUU vs. China, entre la Unión Europea –sobre todo Alemania, Francia e Inglaterra– vs. Japón y Rusia, por lograr la vacuna y su aplicación está…
Desde muy pequeña escuché la frase de mamá diciéndome que no gastara el agua porque “gota a gota el agua se agota”. No es casual, el uso que desde siempre…
Lo dice la sabiduría popular, “Tanto va el cántaro a la fuente hasta que al final se rompe”. Y así sucedió en Colombia y otros muchos países en medio de…
La inspiración de esta escritura surge en medio de las revueltas del 21N de 2019, intentado hacerles espacio a los feminismos en medio de una coyuntura tan especial. Nos encontramos…
Las noticias procedentes del mundo del fútbol, son cada vez más sorprendentes. Al final de la primera semana de enero algunos portales deportivos entregaron la información sobre el futbolista más…
De barbas pronunciadascuerpo arbóreonaturaleza vivacon rémoras bebiendo de tu sabersimbiosis florida y trepada a lo largo de tus encajesarbusto, solidario y pacientecon brazos en procura de energía, y más vida.Luz…