Atender a lo que pasa revela un mundo de posibilidades, potencia nuestra idea de que debemos ser obreros del tiempo si no queremos volver al cosmos silente del cual emergimos algún día en esa gran escala cósmica de la que somos feudatarios. Estas son ideas que debemos tener en cuenta en la actual encrucijada civilizatoria que vivimos.
Etiqueta: filosofía
Respuesta a la histeria consumista
Fue muy audaz la doctora Irene Vélez, ministra de Minas y Energía, al mencionar públicamente el concepto de Decrecimiento, teniendo en cuenta que, en general ni se conoce ni se entiende tal concepto, y solamente se toma esta como una palabra que responde a una simple semántica. Lógicamente, se desató una especie de histeria por...
Crisis ambiental y vida cotidiana
El civilización occidental no comprendió lo que es la vida, y por ello no la potenció.
Las muy difíciles relaciones del conocimiento con la cultura
La historia de Occidente fue, distintivamente, la historia de la razón, la cual adoptó, en momentos y en niveles distintos, dos expresiones o traducciones: la filosofía y la ciencia.
Lo neutral no es justo
¿Quién inventó que la verdad está en medio? Lo digo por las llamadas de periodistas en América Latina y España apelando a la imparcialidad –cuando no a la "neutralidad"– para sentir que hacen bien su trabajo. Su escapatoria es que la esfera pública "está polarizada".
De las provocaciones humanas. Crítica de la razón moderna capitalista
Nunca será más provocativo para el conocimiento humano que escrutar la forma como se genera el conocimiento, la realidad, la razón y la verdad, desde la perspectiva de un sujeto consciente que reconoce su subjetividad.
Eric Sadin: “Estamos en un proceso de pantallización de la existencia”
El destacado ensayista radiografía las estructuras mediante las cuales el tecnoliberalismo creó un mundo que nos lleva hacia nuestra destrucción a través de lo que llama "la tiranía del individualismo", que se proyecta en redes sociales repletas de insultos y monólogos vacíos.
De las provocaciones humanas
En este libro se incluyen palabras que generalmente no se deberían leer y mucho menos escuchar porque, precisamente como su título lo define, es una provocación al hombre moderno para revisar la sociedad en la cual vive.
El otro salto: de la interdisciplina a la transdisciplina
La transdisciplina busca armar proyectos para solucionar problemas en los que participen científicos y técnicos, artistas, filósofos (incluyendo teólogos) y los afectados mismos, con sus propios saberes y experiencias.
Esa metafísica que no es Una. Materialismo inmanente, conocimientos corporizados y formas de vida posthumanas
¿Cómo hacer la revolución dándole la espalda al Dios de Spinoza, de la Santería, de Gebara, de Nietzsche y de nosotras mismas, Blissett y Porete? Imposible.