Si me preguntaran cuál es hoy la experiencia posmoderna más avanzada del mundo, es decir, la que traza un esperanzador camino hacia una nueva civilización, sin duda respondo: el movimiento kurdo
Etiqueta: utopía
Manifiesto neoarnarquista. La utopía impostergable
El presente Manifiesto neoanarquista aspira a ser «levadura del pensamiento», una invitación a la reflexión, al pensamiento crítico y a la vez una guía para entender de qué manera opera el espíritu libertario en el tiempo que corre. No es un decálogo de recetas o una formulación de pasos a seguir. Las iniciativas mencionadas en...
¿Para qué sirve un escritor?
Palabras inaugurales en la XVI Feria Internacional del Libro de Venezuela 1 Siempre me he preguntado, al igual que todo el mundo, para qué sirve un escritor. La primera respuesta que se nos ocurre es obvia: para nada. En otros sitios los literatos motorizan industrias editoriales que ensucian mucho papel y mueven mucho dinero. En...
Crisis de la política occidental
Entre todos los elementos sensibles que podríamos mencionar, el proyecto de golpe de Estado en Venezuela revela muy claramente lo que llamaré crisis de la política Occidental. Esta sobrevolaba casi siempre sobre el pivote de la humanidad como un fin en sí mismo, como un ámbito de realizaciones individuales y colectivas. Se entiende por realización,...
“Seamos realistas, sigamos pidiendo lo imposible”
La “noche de las barricadas”, el 10 de mayo de 1968, fue la constatación de que las calles pueden ser de la ciudadanía. Una nueva Comuna de París casi un siglo después de aquella primera en la que un movimiento popular llegó a gobernar la capital francesa. Todavía hoy podemos y debemos soñar las utopías...
Las muertes de Daniel
Daniel Ortega falleció en combate a una edad precoz. No había cumplido 22 años cuando participó en la tentativa del Frente Sandinista de Liberación Nacional de implantar un foco guerrillero en las montañas de Matagalpa. Un error de los rebeldes hizo posible que la Guardia Nacional de Anastasio Somoza los ubicara y los aniquilara en...
Los hilos de la memoria
Hace algunos días participé en la presentación del libro de memorias Banderas y harapos, de la periodista Gabriela Selser, y empiezo por contar su historia singular. Su padre, Gregorio Selser, se volvería para mi generación un personaje mítico. Entre los libros clandestinos que un adolescente se imponía leer en la Nicaragua de los Somoza, el...
El fin de la poesía
Los sandinistas escribieron una de las páginas más poéticas de la historia centroamericana: derrocaron al dictador Anastasio Somoza, resistieron a Estados Unidos y a la contra financiada por éste, y comenzaron la participación colectiva en la construcción de una utopía. ¿Para qué ha de servir la poesía revolucionaria? –se preguntó Roque Dalton–. ¿Para...
El Che: la perduración del mito
El pasado 9 de octubre se cumplieron cuarenta y ocho años de su muerte. Fue uno de los grandes iconos de mi generación. En el verano del ’68, en los meses del Movimiento Estudiantil, su retrato se repetía múltiplemente en las calles y plazas de Ciudad de México. Frases de él, una real, y otra...
Pregúntenle al oso polar
Si consideramos utopía la idea de lo que debería ser, podemos tildar de utópica la idea de una relación humana con la Tierra como una igual, con derechos. Y en ella, las bestias. No fue ocurrencia de dos geógrafos franceses designar al oso polar como animal geopolítico. En un adelanto de su libro sobre el...