Pese a la violencia con que el Estado la ha enfrentado, La Minga por la vida se sostiene. Este miércoles 15, en los departamentos del Cauca, Caldas, Valle del Cauca, Chocó, Guajira, entre otros, el movimiento indígena hizo sentir su voz y su demanda de tierra, vida y respeto a sus pueblos.
Exigencias sostenidas con dignidad y valentía. No es para menos. En La María, Piendamó, departamento del Cauca, desde las 6 a.m. los allí concentrados fueron agredidos de manera aleve por la policía y el ejército. Un asesinado y numerosos heridos dan cuenta de lo brutal del ataque. Ya el día anterior, desde el mismo momento en que llegaron a su sitio de concentración, los indígenas fueron atacados, debiendo recoger 23 heridos. (Programa de lucha).
Ataque calculado. Premeditado. En vez de disponerse a revisar con los demandantes sus exigencias, el Gobierno dispone todo un dispositivo militar para evitar que “rompan la tranquilidad pública”.
Actitud y comportamiento que nos hace recordar que el principal eje del actual Gobierno es su política de Seguridad Democrática. En otras ocasiones ha sido visible, pero mucho más ahora, que tal política “…no sólo es militar -para recuperar el control del territorio- sino que es un diseño integral (político, social, internacional, económico, militar, comunicacional) que profundiza el control social en todo el país, acrecenta el poder económico y político de la oligarquía y criminaliza las protestas sociales”.
La Minga se siente
Los comunicados de los indígenas, precisan:
“Departamento del Cauca, vía Panamericana
Decenas de heridos, dos indígenas muertos, el territorio indígena ancestral vulnerado y decenas de casas de habitación de los pueblos paeces destruidos es el balance parcial del cruento asalto armado que se lleva a cabo desde la madrugada del 15 de octubre de 2008, en contra de los participantes de la Minga de Resistencia Social Indígena que se encuentran acantonados en la Vía Panamericana y el Resguardo de La María, en el departamento del Cauca.
La operación de asalto, en la que han participado civiles y policías que disparan ráfagas contra los manifestantes, se presentó desde las cinco de la mañana en contra los más de diez mil indígenas concentrados en La Vía Panamericana, en el Resguardo de La María.
El asalto, fue dirigido por aire y tierra por los generales Orlando Páez Barón, director operativo de la Policía Nacional; el General Gustavo Adolfo Ricaurte Tapia, Comandante de la policía del Valle del Cauca; el coronel Jorge Cartagena, comandante del Escuadrón Móvil Anti Disturbios (Esmad) de la Policía y el coronel Joaquín Camacho Sarmiento, Comandante de la Policía del departamento del Cauca.
Hay conocimiento oficial por parte de la CONSEJERIA MAYOR DEL CRIC, que los Esmad asesinaron a machete a un comunero indígena, dejándolo tirado al lado del puente, impidiendo la entrada para su respectivo levantamiento. A una ambulancia que llevaba varios afectados se le obstruyó el paso para que lleguara al puesto de salud; los indígenas son perseguidos en los cafetales aledaños por la fuerza pública que utiliza armas de largo alcance (fusiles)”.
“Departamento del Cauca, Municipio de Caldono, corregimiento El Pital, Vereda el Rosal, 7:00 a.m: por aire y tierra inicia una brutal e indiscriminada represión por parte de integrantes del Ejercito y del Esmad, quienes de manera indiscrimina utilizan armas convencionales y no convencionales, tales como: Gases lacrimógenos con metralla, granadas de esparcimiento, papas explosivas, granadas con metralla, ráfagas y disparos tiro a tiro de proyectil de goma y de fuego de arma larga sobre quienes allí están concentrados.
Un delegado de la Comisión de Prensa y Comunicaciones del Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente colombiano, que se encuentra cubriendo la concentración, fue atacado con sevicia por parte de un agente de la policía quien apuntó y descargó su arma de dotación en dos oportunidades en contra de la humanidad del corresponsal. Gracias a la oportuna reacción del corresponsal, el oficial de policía falló en su atentado.
A las cinco de la tarde termina el brutal ataque contra la concentración indígena. Los heridos se cuentan por decenas, entre ellos 3 indígenas heridos por proyectiles de arma de fuego, uno de los cuales es un niño de a penas 14 años, que responde al nombre de José David Zapata, miembro de la Comunidad de “Las Guacas”, del municipio de Florida.
José David fue herido por una bala en su vientre, lo que obligó su
traslado de urgencia al Hospital San Juan de Dios de Palmira”. Igualmente se ha reportado como herido el menor Luis Diafara.
“Departamento del Cauca, Municipio de Caldono, corregimiento de Pescador, Vereda El Descanso, cerca de las 10:30 de la mañana, inicia una brutal e indiscriminada represión por parte de integrantes del Ejercito y del Esmad. El métodos y las armas para el ataque es igual que en el antes descrito.
El ataque dura hasta cerca de las 12:00 de la tarde y dejó gravemente herido al indígena, JAIME YATACUE, del resguardo de Aguadas, herido de proyectil de arma de fuego en la espalda”.
Departamento del Valle del Cauca, Municipio Candelaria, glorieta que intercomunica a los municipios de Candelaria, Florida, Pradera (Valle) y Puerto Tejada (Cauca), cerca de las 9:30 de la mañana, inicia el ataque de las fuerzas armadas oficiales. El ataque termina cerca de las 12:00 de la tarde, dejando varios ciudadanos heridos”.
“Los sitios de concentración de campesinos e indígenas pertenecientes a los resguardos indígenas de los Municipios de Caldono, Florida, Pradera, Jamundí, Buenaventura y Dagua y a las organizaciones Indígenas Nasa “Movimiento Sin Tierra Nietos de Manuel Quintín Lame”, la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (ORIVAC) y a la Asociación de Cabildos Indígenas del Valle del Cauca – región Pacífica (ACIVA), continúan acordonados por fuerzas especiales combinadas del ejército y la policía de Colombia, y por los precedentes de anteriores movilizaciones y las recientes actuaciones de las Fuerzas Militares y de Policía, se prevé una represión desmedida en contra de colombianos indefensos”.
“Caldas: bloqueada vía que va del municipio de Río Sucio a Manizales.
En el municipio de Riosucio los hermanos indígenas Embera Chamí mantienen el bloqueo de la vía, a un kilómetro del municipio. La respuesta del Estado ha consistido en enviar hasta allí agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
Los dirigentes indígenas han manifestado que permanecerán en la carretera hasta que se resuelvan por vías legales y jurídicas los acuerdos que se habían establecido desde el 2001 tanto con el gobierno municipal, como con el departamental y que actualmente no se han cumplido. Pese a la oleada de represión el Consejo Regional Indígena de Caldas ha hecho un llamado a otros pueblos indígenas para que se unan a la Minga y continúen exigiendo al gobierno nacional el reconocimiento de los pueblos indígenas de esta
región. Pese al estado de conmoción en el municipio de Riosucio permanecen concentradas 1200 personas”.
“Risaralda: 500 indígenas Embera Chamí se encuentran concentrados en el parque principal del municipio de Pueblo Rico.
En este departamento, la mayor parte de los participantes de la movilización se encuentran concentrados en el parque principal del municipio de Pueblo Rico. Muchos manifestantes no han podido llegar hasta el casco urbano y se encuentran a 2 o 3 horas del mismo. Se espera que se retiren prontos los agentes del Esmad, que mantienen una actitud intimidatoria hacia los manifestantes. La movilización indígena en este departamento exige que el gobierno reconozca a los pueblos indígenas de Risaralda y se respeten los acuerdos establecidos con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
A su vez, en la ciudad de Pereira el cabildo Urbano indígena se sumó a la Minga con un plantón que realizaron en el Parque Central de esta ciudad, donde celebraron actos culturales tradicionales.
Para mañana se tiene prevista una Comisión Nacional y se espera una pronta reunión con el gobierno”.
“Huila: acuerdan mesa de concertación departamental para noviembre
Más de mil personas se desplazaron desde la ciudad de Neiva, en 11 chivas, y dos buses, luego de haberse reunido en horas de la tarde en la Plazoleta José Eustaquio Rivera con el director de Etnias a nivel nacional del Ministerio del Interior, el Gobernador del departamento, Luis Jorge Sánchez García, entre otras autoridades, con quienes se acordó convocar una mesa de concertación para el mes de noviembre, con el fin de discutir sobre la problemática que enfrentan estos indígenas pertenecientes a los pueblos Nasa, Guambianos y Yanaconas de los resguardos Juan Tama, Gaitana, La Reforma, La Estación Tálaga, Argentina, Nuevo Amanecer y Namisat, entre otros”.
“Chocó: continúa la toma pacífica de la Defensoría del Pueblo en Quibdó
Dos días van a completar más de 250 indígenas Embera Dovida y Katios en las instalaciones de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Quibdó. Esperan pacientemente una respuesta clara del gobierno frente a la crisis que enfrentan ante el continúo asesinato de indígenas en la región y la constante invasión de sus territorios por las empresas transnacionales. Ellos se quedarán indefinidamente en la Defensoría hasta tanto el Gobierno no responda con soluciones concretas y no con el extermino de sus pueblos”.
Meta: Sikuanis y Piapocos en asamblea permanente
Indígenas del pueblo Sikuani y Piapoco se tomaron en las horas de la mañana el puente del Río Acacias, en donde permanecieron 2 horas bloqueando la vía principal, que constituye uno de los ejes viales más estratégicos para el transporte de petróleo desde los campos de Cusiana y Cupiagua, hacia la capital de Casanare. Horas después los manifestantes llegaron al municipio de Puerto Gaitán, donde realizaron actos culturales en la Concha Acústica. Esta acción se une a la Asamblea Permanente que mantienen los indígenas Sálivas en el Resguardo El Duya, luego de la marcha que llevaron a cabo hace dos días desde el municipio de Orocué.
Cabe destacar que es la primera vez que los indígenas del departamento del Meta participan en una movilización de carácter nacional, debido a la fuerte presión que implica el desarrollo de varios proyectos en su territorio. En particular, la canalización del Río Meta. Dicho proyecto ha sido incluido por el gobierno colombiano en la Iniciativa de Integración Regional Suramericana (IRSA) y contempla la construcción de puertos multimodales en los municipios de Orocué y Puerto Gaitán.
Es importante resaltar que a las 35 personas heridas el día de ayer en el departamento del Cauca por causa de las agresiones de la fuerza pública, se suman aproximadamente 40 más que han sido atacados el día de hoy, entre las cuales se encuentran las siguientes personas (Se inicia la masacre):
- Marcelo Hurtado, del Resuguardo de Quizgó, herido por proyectil de arma de fuego y Remitido a Popayán
- Apolinar Niquinas, Resguardo de Calderas:
- Edilfredo Rivera, de Toez
- Luis Eluin Casamachín, de Miranda
- Jhon Ever Casamachin, de Miranda
- Luis Fernando Ipia, de Munchique
- Gustavo Hurtado, de Quizgó, herido por proyectil de arma de fuego en el ojo derecho.
- Jose Alfredo Villa, de Chinas, Tierradentro
- Ulver Rios, de La Maria
- Juan Pablo Mosquera de Totoró
- Luis Gerardo Pechené de Toez
- Lino Antonio Caldón de Turminá
- Adolfo Quitumbo de Corinto
- Alde Campo De Tacueyó: Proyectil
- Luis Alberto Peña de Quichaya
- Jose Alveiro Coscué de Quichaya
- Luis Omar Chindicue, Resguardo Huila
- Jose Edier Escué, Tacueyó
- Jerónimo Dagua De Quizgó
- Tomas Sambrano, Aguas Negras, Morales
- Adolfo Maca De Poblazón
- Edwin Alfonso Truque de Miranda
- Javier Manquillo de Turminá
- Jair Pacho de Miranda
- Evaristo Tálaga de Corinto
- Jorge Eliecer Quilindo de Totoró
- Ramiro Inseca de Paez, Tierradentro
- Quino Tenorio de Toribio
- Angel Campo de Aguas Negras, Morales
- Evangelista Tamayo de Tacueyó
- Darwin Chicué de Guachicono
- Floresmiro de Belalcazar
- Libardo Ol de Coconuco
- Ricardo Ipia Ulcue de Jambaló
- José Clemente Yate de Alto el Rey, Tambo
Leave a Reply