Inicio

 

 

OTRAS NOTICIAS

PRE-VENTA
bannerbodega-1
previous arrow
next arrow

DA TV

ReproducirPlay
La vacuna Nº72: Que la miopía no nos impida ver lo evidente

En Colombia vivimos tiempos difíciles, con esperanzas de cambio, pero con grandes dificultades para los sectores populares, con restricciones en asuntos fundamentales, como la dieta diaria, ahora sin seguridad de “los tres golpes diarios”. Hay que meterle memoria a esta realidad, para comprender el modelo económico heredado y la necesidad de su transformación, en lo cual es fundamental la Historia, ahora con mandato de ser recuperada como parte de la educación escolar diaria. Y reconocer los errores del gobierno, para poder avanzar sin descargar la culpa en otros, y sin taparnos los ojos ante la realidad.

ReproducirPlay
La dosis Nº140: ¿qué sucede con las Fuerzas Armadas en los gobiernos progresistas?

Si los gobiernos progresistas no toman en serio la reforma de los aparatos represivos estos se fortalecen y pasan de subordinados a ser los que mandan. La delincuencia se multiplica por factores económicos, sociales políticos y culturales, pero también por estímulos externos provenientes organismo internacionales y nacionales lo que genera, como reacción social, un viraje de la población a la derecha.

ReproducirPlay
Plan Nacional de Desarrollo, el territorio en debate

El tema de esta segunda conversación con el Director General del Departamento Nacional de Planeación es el que se enuncia en el Plan como “Ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental”. Es en cierta forma la continuación de la charla anterior en la que se señaló ésta como la estrategia que articularía el conjunto de propuestas. Sin embargo, no son pocas las inquietudes que ha despertado su formulación en el texto definitivo. La discusión gira ahora en torno a la concreción de la estrategia ya que implica dar un vuelco al actual ordenamiento que tiene sus beneficiarios y defensores. Es, si se quiere, una discusión política.

ReproducirPlay
La dosis Nº139: Estados Unidos y la geopolítica mundial

Desde hace varios años los Estados Unidos, el mayor imperio conocido hasta ahora, hace agua por todos sus flancos: financiero, tecnológico, ideológico, político, humano. Confrontado cada vez de manera más abierta por China, como imperio ascendente, al estadounidense no le queda más que el recurso de su poderío militar. ¿Cómo se definirá esta realidad? Ante ella, ¿girará Colombia en su histórica adhesión al vecino del Norte?

ReproducirPlay
La dosis Nº138: Un mundo caotizado por el sistema financiero

El mundo está atravesando cambios muy fuertes, entre ellos: la nueva y segunda crisis bancaria con epicentro en Estados Unidos, la reunión de Xi Yinping y Putin que solidifican sus relaciones; China consigue que dos de sus principales aliados Irán y Arabia Saudí establezcan vínculos de nuevo tipo. Raúl Zibechi profundiza en el análisis de la crisis bancaria y sus indicadores.

ReproducirPlay
La dosis Nº137: Que podemos aprender los varones del movimiento feminista

El aporte del movimiento de las mujeres a la humanidad desde el punto de vista emancipatorio es trascendental. Como varones tenemos que aprender a perder poder, privilegios –en la familia, en el trabajo, en el hogar–, entre otros aprendizajes. Un reto que no es sencillo y sin encararlo no es posible cambiar el mundo. Opinión de Raúl Zibechi, acompañada de apartes de la intervención de María Galindo en debate reciente.

ReproducirPlay
La vacuna Nº71: Colombia nadando entre crisis

La sociedad colombiana continúa transitando una época de grandes dificultades, manifiesta en diversidad de crisis, entre las cuales sobresalen la de hambre que padecen miles de sus hogares; económica, por la cual la juventud sigue buscando un presente y un porvenir más floreciente allende sus fronteras, y de violencia sobre sus liderazgos sociales, con atentados que no les dan tregua.

ReproducirPlay
La dosis Nº136: En ninguna parte, fantasía de millonarios

Para los multimillonarios contemporáneos cuya riqueza proviene del nuevo territorio, la tecnología y con ella la extracción de datos personales, convertidos en algoritmos, el cambio climático, el calentamiento global no hace parte de sus inquietudes. Trascender a los años, no importa cómo es su gran angustia, fantasía y distopía.

ReproducirPlay
Guerra mundial por la energía fósil

El control y dominio de las fuentes de energía, en particular de la fósil, está en el trasfondo de diversas guerras que marcan con intensidad el contorno geopolítico a lo largo del siglo XX. Y es una de las razones que está tras el actual conflicto bélico en curso en euroasia.

ReproducirPlay
Susana Rinaldi a pesar de todo

Por fin, luego de mucho reclamo, “Lucho con Valentía” nos visitan de nuevo. En su segunda presentación prosiguen su revisión de la cultura y canto latinoamericano en particular del tango. En esta ocasión, valoran la voz de la mujer en una manifestación musical, que por décadas fue del dominio masculino, expresando, sin ocultarlo, letras que descargaban la culpa de los desamores, las tragedias sociales, y otras muchas situaciones, en la mujer.

ReproducirPlay
Democracia y medios de comunicación

El desarrollo de las dinámicas locales y globales está abriendo una dinámica inédita para la democracia, que parece tener sentido sólo a escala local y territorial. En todo caso, una dinámica más amplia queda a merced del monopolio de los medios de comunicación y su capacidad de confundir y desinformar.

ReproducirPlay
Ley de medios, para su democratización

Un gobierno que aspire a un cambio real, sabe que la disputa de la opinión pública es fundamental y en ello el acceso a medios de comunicación, pugnando por la emergencia de otras formas de ver, entender y explicar la vida diaria. En ese devenir una Ley de medios, que estimule su democratización, es sustancial. Sobre el particular Rodrigo Acosta, impulsor de medios comunitarios en Bogotá y Edwin Guzmán, integrante del equipo desdeabajo, intercambian ideas.

ReproducirPlay
La dosis Nº133: A un año de la guerra, la alternativa nuclear es cada vez más cercana

A un año de la invasión rusa a Ucrania, los antecedentes, motivos, efectos, consecuencias de esta guerra en la geopolítica global son de todo orden. Sobre el particular Raúl Zibechi avanza sobre algunos de estos tópicos.

ReproducirPlay
La salud: derecho fundamental, público y común

El magisterio caucano reunido en Asoinca, está en movilización desde el 16 de enero de 2023, por la defensa de la red pública de salud. Proponen manejar de manera directa el derecho a la salud y ser asumidos como región Cauca-Popayán, para la administración de los recursos destinados para ello y así terminar con la intermediación.

ReproducirPlay
La dosis Nº135: Somos 8 mil millones

El crecimiento de la humanidad es exponencial: hace pocos años éramos 7 mil millones de seres humanos, ahora somos 8 mil millones, y en 2030 sumaremos 500 mil millones más, para alcanzar los 9,7 mil millones en 2050. ¿qué retos le depara a la humanidad esta realidad?

ReproducirPlay
Ley de medios, para su democratización

Un gobierno que aspire a un cambio real, sabe que la disputa de la opinión pública es fundamental y en ello el acceso a medios de comunicación, pugnando por la emergencia de otras formas de ver, entender y explicar la vida diaria. En ese devenir una Ley de medios, que estimule su democratización, es sustancial. Sobre el particular Rodrigo Acosta, impulsor de medios comunitarios en Bogotá y Edwin Guzmán, integrante del equipo desdeabajo, intercambian ideas.

ReproducirPlay
La dosis Nº132: Doce problemas de nuestro tiempo

Crisis sistémica, es la que vivimos en estos tiempo, defienden algunos; para otros es de paradigmas; unos más arguyen que es crisis civilizatoria. Como sea, es tiempo de muerte y, con ella, de nacimiento. Un emerger que obliga a los sectores alternativos a identificar los factores de la crisis, así como el hacia dónde y cómo enrutar los esfuerzos para levantarse sobre la crisis y dibujar un nuevo tiempo: de justicia, vida digna, hermanamiento con la naturaleza, y mucho más.

ReproducirPlay
El monstruo está vivo

Héctor Arenas Amorocho y Paco Gómez Nadal conversan durante la presentación del libro "El Monstruo" de Carlos H. Pareja y el estudio introductorio: "Gaitán: ¿Cómo se fraguó la operación encubierta para su asesinato?".

ReproducirPlay
La dosis Nº130: El ser humano en su laberinto

Casi todos los discursos tienen como sujeto al ser humano, pero pocos se ocupan de definirlo. En definitiva, ¿qué es el ser humano y qué llegará a ser?

ReproducirPlay
La dosis Nº131: Perú, guerra contra el pueblo

La destitución como Presidente y el encarcelamiento de Pedro Castillo desataron un levantamiento en varias regiones del Perú, reprimido por el establecimiento, con saldo de decenas de muertos, heridos y detenidos. Violencia colonialista y racista que dibuja en su real dimensión a la oligarquía de este país.

ReproducirPlay
Kurdistán, la dignidad de un pueblo bajo asedio militar

Desde el pasado mes de noviembre el Estado de Turquía inició una nueva ofensiva militar contra el pueblo Kurdo, ¿Cuáles son los principales elementos para entender este conflicto histórico? ¿Qué ha significado la resistencia Kurda ante el asedio militar de múltiples Estados nacionales?

ReproducirPlay
Jorge Iván González: "El principal problema hoy en Colombia es el ordenamiento del territorio"

En entrevista con desdeabajo el Director del Departamento Nacional de Planeación bosqueja sin tapujos los desafíos a los que se enfrenta un proceso deliberativo y propositivo para construir un Plan Nacional de desarrollo con el reto de orientar el país por lo menos en sus próximas dos décadas.

ReproducirPlay
Golpe cívico-militar el Perú 17 diciembre 2022

Tras el intento de golpe de Castillo estamos viviendo un golpe militar del Ejecutivo y el Congreso. Hoy lo hacen explícito con participación de militares en el mensaje a la nación de Dina Boluarte Zegarra, el allanamiento de locales de oposición política y la militarización de las calles con recorte de derechos civiles y fundamentales.

ReproducirPlay
La dosis Nº129. Pedro Castillo y la crisis en el Perú

La forma precipitada en que finaliza el gobierno de Pedro Castillo obedece a una serie de errores propios, improvisaciones donde la izquierda queda mal parada y la derecha toma la iniciativa. Un crisis que revela la debilidad de los gobiernos que procuran un cambio pero no cuentan con los movimientos sociales.

ReproducirPlay
Crear ficción en el siglo XXI

En conmemoración de los 20 años de Le Monde diplomatique, edición Colombia se realizó el conservatorio “Literatura, cultura y poder en Colombia. Crear ficción en el siglo XXI”. Coordinado por Philip Potdevin y con las intervenciones de Nancy Malaver, Juan Camilo Rincón, Daniel Ángel, Gloria Inés Peláez, quedó abierto un provocativo debate sobre el estado de la literatura en Colombia y los retos que afrontan quienes la escriben.

ReproducirPlay
La dosis Nº128. Superar el capitalismo condición para enfrentar amenazas que acechan a la humanidad

En la Asamblea General de Naciones Unidas, celebrada desde el 13 y hasta el 26 de septiembre de 2022, el Presidente de Bolivia Luis Arce presentó un decálogo de tesis y reivindicaciones que es importante revisar. En ellas están incluidas, por padecer nuestros países problemáticas que les son comunes, las tesis también enunciadas en igual Asamblea por el Presidente Gustavo Petro.

ReproducirPlay
Cata sin justicia

Una reflexión poética sobre lo que está sucediendo en Catar, con antecedentes y prolongaciones.

ReproducirPlay
Presentación "De las provocaciones humanas, crítica de la razón moderna capitalista"

El día 3 de noviembre se realizó la presentación del libro "De las provocaciones humanas, crítica de la razón moderna capitalista". Provocador y pertinente debate surgió entre el autor Jesús Antonio Villalobos y el filósofo Mauricio Carvajalino.

ReproducirPlay
El fútbol al servicio de la acumulación por despojo

El Mundial Catar 2022, un evento que implicó la corrupción en su designación, la violación de derechos humanos en la edificación de los escenarios deportivos y continúa y extendida manipulación de miles de millones de habitantes del planeta. El Mundial, un mercado del fútbol que, lamentablemente, esta convertido en el opio de los pueblos.

ReproducirPlay
Entrevista a: Alejandro Valencia Villa: “Lo que hubo fue una guerra por el poder político”

El comisionado Alejandro Valencia Villa conversa con Héctor Arenas A. sobre el informe de la Comisión de la Verdad: avances, retos y pendientes. Una polémica que debe prolongarse como hilo histórico para ahondar la memoria histórica y encauzarla hacia una sociedad que supere el conflicto armado.

ReproducirPlay
Nuevo gobierno, 100 días

Con motivo de los 100 primeros días del "gobierno del cambio", organizaciones de diverso tipo convocaron a salir en su apoyo. Aquí testimonio de lo acontecido.

ReproducirPlay
¿Con qué Brasil se encuentra Lula?

En los días posteriores a la elección de Lula como presidente del Brasil, los bolsonaristas se han tomado las calles, bloqueando carreteras, una demostración de fuerza, sobre todo en el suroeste del país. ¿Qué busca Bolsonaro con estas acciones?

ReproducirPlay
Poesía Nº5: Nieta en la Vega Cundinamarca

Poemas inspirados en los cambios más recientes que afectan y conmueven a la humanidad, abriendo puertas y ventanas para su alzarse en procura de su preciado sueño de libertad, justicia y vida digna.

Poemas escritos en homenaje a todas aquellas personas, jóvenes en su mayoría salieron a sentar su voz de protesta e indignación con el actual sistema en el inmemorable y prolongado 28 A de 2021.

ReproducirPlay
Confiar, sí vale la pena

Los hechos confirman que los primeros 50 años de construcción de Confiar Cooperativa Financiera, no han sido en vano. Cinco décadas que reafirman que la cooperación y la solidaridad sí valen la pena, y que otra economía puede ser construida entre todos y todas.

ReproducirPlay
Determinismo e indeterminismo

Todas las certezas y las verdades, llegaron a su final. Debemos pensar en indeterminación, en términos de ausencia de límites, barreras y fronteras.

ReproducirPlay
Serie Artistas: Diana Santafé, Vida y Obra

“Soy una artista bogotana. Para el desarrollo de mi trabajo artístico recurro principalmente al dibujo y a la pintura como lenguaje plástico. Mi obra es esencialmente figurativa; me interesa la figura humana y el paisaje dentro de un contexto urbano”. Son palabras de Diana Santafé quien desde sus primeras series ha centrado sus preocupaciones en el cuerpo, el mundo femenino, el trabajo del tiempo, todo ello enmarcado en el mundo de la ciudad.

ReproducirPlay
La dosis Nº127: La reforma agraria en Colombia y los progresismos en América Latina

Las expectativas creadas por el nuevo gobierno colombiano también abren interrogantes, uno de ellos tras la llamada reforma agraria a partir de la compra de tierras a los terratenientes. ¿Es procedente este mecanismo? ¿Por qué sí? ¿Por qué no? Interrogantes también abiertos en otros países por el progresismo, las reformas impulsadas y las continuidades de que es parte. Realidades que invitan a tomar posición sobre lo que está en proceso tanto en Colombia como en el mundo.

ReproducirPlay
La vacuna Nº70: Nuevas alboradas para superar vientos neoliberales

Superar, de manera radical, la crisis sistémica en todas sus expresiones, obliga a dar cuenta del neoliberalismo y de su padre, el capitalismo, un reto inmenso para la humanidad, no para pequeños colectivos de activistas, un reto que demanda entretejer alternativas de todo orden con las cuales pavimentar la ruta hacia un destino que ahora no es preciso pero que, con seguridad lo será un poco más claro en poco tiempo.

ReproducirPlay
Los polos magnéticos y la improvisación

Según demuestran varios estudios científicos, los polos magnéticos de la Tierra se están moviendo a una velocidad promedio de 40 km por día, afectando así la geografía y otros factores de nuestro planeta. El campo magnético recubre la Tierra y se relaciona directamente con su núcleo de hierro. Maldonado también nos comenta acerca de lo valiosa que es la improvisación tanto en el arte como en la evolución.

ReproducirPlay
La dosis Nº 126: Brasil, primera vuelta y el arraigo del bolsonarismo

Tras las votaciones del 2 de octubre, se abren varios interrogantes ante la segunda y definitiva vuelta electoral en Brasil. Mientras Bolsonaro ganó la mayoría de gobernaciones y escaños en el congreso, Lula consolidó alianzas. La disputa es pareja y nada está dicho para el 30 de octubre.

ReproducirPlay
La vacuna Nº69: Muertes por hambre realidad que debe sepultar una reforma agraria estructural

Morir por desnutrición, morir por física hambre, algo que no puede suceder en ningún país y mucho menos en Colombia que cuenta con la bondad de la naturaleza dotada de tierras fértiles para la agricultura y con cientos de miles de personas dispuestas a labrar el campo con pasión y conocimiento del oficio. Hambre y desnutrición que debe ser un mal recuerdo en nuestro país si la deseada reforma agraria estructural, se concreta.

ReproducirPlay
Periodismo No Violento. Hacia un enfoque humanizador de la comunicación

La labor periodística tiene tantos acentos y miradas como profesionales que la ejercen, pero no se puede negar que las noticias construyen una idea del mundo y que si son siempre violentas contribuirán a crear un mundo de iguales características, o que acepta como “normal” la violencia. Ese tipo de periodismo puede, por acción o por omisión, facilitar y provocar conflictos o puede no apostarle claramente a la paz, dice Ignacio ‘Iñaki’ Chaves en conversación con Javier Tolcachier, uno de los autores del libro, aquí presentado.

ReproducirPlay
La dosis Nº125: violencia estructural, dilemas y restos para los pueblos en movimiento

El sistema capitalista en medio de su crisis y como una manera de prolongar su dominio y control social, está provocando una guerra entre los más desposeídos. la violencia está llegando a ser una confrontación entre pobres: campesinos contra indígenas éstos contra negritudes. ¿Cuáles son algunas consecuencias de esto y cuáles los retos que abre a los movimientos sociales?

ReproducirPlay
Movimiento estudiantil construyendo propuestas programáticas y organizativas

Durante los días 26, 27 y 28 de agosto en Bogotá, en la Universidad Distrital se dio el Encuentro capitalino de Estudiantes de Educación Superior (EDEES) con el propósito de avanzar en la construcción de propuestas programáticas y organizativas de este sector social de cara al actual momento y en proyección a un encuentro nacional estudiantil.

ReproducirPlay
Le Monde diplomatique, edición Colombia

Un periódico indispensable para quien desee comprender a cabalidad la coyuntura mundial.

ReproducirPlay
La dosis Nº124. Chile: apruebo...rechazado

El rechazo mayoritario de la sociedad chilena a una pretendida reforma constitucional que le daba plenos derechos, permite preguntar ¿Por qué un gobierno que se dice de izquierda no logra prolongar la sintonía con quienes lo eligieron? ¿Qué sucedió en los pocos meses del nuevo

ReproducirPlay
La dosis Nº123. El mundo sin petróleo

Desde las últimas décadas del siglo XIX el mundo quedó enmarcado, dinamizado y potenciado por la producción y transformación del petróleo en energía vital para la industria urbana y la producción rural. Tras más de un siglo de acelerada producción, con frenética circulación de...

ReproducirPlay
La vacuna Nº68: Recesión, coletazos y disputa entre imperios

Una civilización agoniza y otra emite destellos de su nacimiento. Como parte de la crisis civilizatoria relucen el cambio climático, el necesario final de la matriz energética, el modelo de organización social hasta ahora imperante, entre otros muchos particulares.

ReproducirPlay
Jean-Luc Mélenchon: "América Latina abrir un camino de soberanía sí posible"

En reciente visita a Colombia, el excandidato presidencial Jean-Luc Mélenchon de Francia Insumisa en entrevista con desdeabajo y Le monde diplomatique edición Colombia, dirigida por Héctor-León Moncayo, opina sobre los cambios en curso en América Latina y sobre el nuevo

ReproducirPlay
Sául Franco: 'Notarios, funcionarios y 'grupos armados' tras el despojo de millones de hectáreas'

Saúl Franco, comisionado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, en diálogo con Alberto Yepes, defensor de derechos, nos adentra por varias de las características principales del trabajo adelantado a lo largo de los 5 años de existencia de la Comisión de la Verdad, recogido ello

ReproducirPlay
Informe final de la Comisión de la verdad

Tras cuatro años de labor enfocada en 60 años de conflicto armado, y de recorrer el país a lo largo y ancho para recoger decenas de miles de testimonios para comprender el qué, cómo, quiénes, cuándo, dónde, por qué, de lo sucedido, así como desplazarse a 23 países para escuchar a miles

previous arrow
next arrow

Fondo Editorial

 

jornada

SUPLEMENTOS

Fallo

Fallo

El Tribunal Permanente de los Pueblos, en su 48a sesión sobre el genocidio político en Colombia, abierta en Bogotá el día 26 de enero de 2021 y desarrollada en las sesiones celebradas en Bucaramanga, Bogotá y Medellín, los días 25, 26 y 27 de marzo de 2021.

Puntos de venta

RADIO

FOTOREPORTAJES