Lo que nadie esperaba, sucedió: Fecode convocó durante la segunda semana de junio a sus bases y al conjunto social a movilizarse por el derecho a la educación. El motivo: la transformación en la Comisión Primera del Senado del espíritu original de lo pretendido con la Ley Estatutaria de la Educación. Presentamos acá las razones de una lucha histórica del magisterio colombiano, la necesidad de rescatar el sentido de la Ley 115, especialmente los foros, y la fuerza del movimiento pedagógico, que sigue vigente.
Categoría: Educación
¿Recomenzar? La universidad artificial y la inteligencia universitaria
Es tiempo de repensar una universidad que enseñe y aprenda. En una sociedad donde la ciudadanía tenga ganas de aprender y de enseñar
Más de 100 detenidos tras irrupción policial en Universidad de Columbia
Con la detención de un centenar de personas y el desalojo de los manifestantes solidarios con Palestina que mantenían ocupado el edificio Hamilton Hall de la Universidad de Columbia, la policía de Nueva York dio por concluido un operativo iniciado unas dos horas antes.
“La constante matématica Pi se encuentra en todas partes”
La constante matemática Pi se encuentra en todas partes, no sólo en la geometría.
PISA y el péndulo neoliberal: de la lógica competencial al neoautoritarismo educativo
La relevancia de este informe, que sufre importantes limitaciones técnicas como sistema de evaluación [1], no es la verdad que aporta, sino las transformaciones que impone. PISA es un gran instrumento de ingeniería social para dictar el objetivo de la escuela y del docente ideal: obtener buenos resultados en el logro de habilidades de matemáticas, lengua y ciencia. La lógica competencial se convierte así en la piedra angular del programa educativo neoliberal que modela los sistemas públicos para dirigir las habilidades a los desafíos de la economía global [2].
Unesco: el sector educativo aún es incapaz de integrar la ética en IA generativa
La inteligencia artificial generativa (IAG) –como el ChatGPT– puede aportar grandes ventajas y oportunidades en la educación, pero también "daños y perturbaciones"
¿Qué hay detrás de la máscara altruista? La UNESCO en el callejón neoliberal
La Unesco es un paladín del capitalismo neoliberal, una organización que potencia la educación como negocio y pone en riesgo el derecho a la educación, especialmente para los hijos e hijas de la clase trabajadora.
2º Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo: alternativas pedagógicas, resistencias gremiales y sindicales
Los sindicatos y gremios de trabajadores(as) de la educación, colectivos pedagógicos y de educaciones populares, investigadores(as) y académicas(os) reunidos en Panamá, compartimos un indeclinable compromiso en defensa del derecho a la educación pública para todos y todas, lo que ha permitido irnos encontrando por distintos caminos.
Consideraciones urgentes sobre inteligencia artificial y educación
Ante el entusiasmo por la transformación digital de la educación resulta sugerente mantener una distancia crítica que permita a comunidades educativas conocer y discutir sus aristas y tensiones internas
El paradigma neocolonial de la reforma y los aprendizajes desechables
Un paradigma embriagado en las lógicas instrumentales de la eficiencia motoriza su marcha hacia el objetivo de la performatividad económica de lxs estudiantes, lo que se traduce en la construcción de sujetos empleables como finalidad última de la educación escolar.
- 1
- 2