La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, advirtió que Estados Unidos y la zona euro no deben dar por sentada la posición internacional de sus monedas, cuando países como China y Rusia intentan crear sus propios sistem
Categoría: Sistema financiero
El Consenso de Wall Street en la COP27
En la COP26, el enviado especial de EE.UU. para el clima, John Kerry, declaró con optimismo la necesidad de "reducir el riesgo (derisking) de la inversión y crear la capacidad de llegar a acuerdos financiables.
La fragmentación económica
El mundo se encamina hacia una recesión global y un estancamiento prolongado a menos que cambiemos rápidamente el curso actual de política monetaria y fiscal restrictiva en las economías avanzadas, cosa que no solo no está sucediendo, sino que se está acelerando.
El capital en el siglo XXI, entre el estancamiento secular y la guerra
Estados Unidos mantiene la hegemonía del dólar a través de la fuerza militar y mantiene la fuerza militar financiándose a través del dólar.
Crisis financiera a la vista
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, lanzó una dura advertencia al participar esta semana en un foro internacional. "Las condiciones financieras se están endureciendo, mientras que los flujos de capital y la volatilidad del tipo de cambio han aumentado drásticamente, y esto es especialmente preocupante para los países de bajos y medianos ingresos, ya que enfrentan todos estos desafíos, junto con las restricciones financieras y el acceso limitado a los mercados".
Del mercado de CO2 a la reforma del FMI: el Sur toma la iniciativa en la Cumbre del Clima ante la inacción de los países ricos
Prosigue la COP27 de Egipto con el liderazgo marcado de los países en desarrollo, que han presentado iniciativas interesantes como la reforma de las reglas del FMI o del Banco Mundial para introducir la variable del cambio climático para dar flexibilidad a las deudas.
¿Quién paga la inflación?
La inflación del año pasado ha reconfigurado el panorama político-económico en Estados Unidos y en todo el mundo. Mientras que el FMI y el Banco Mundial se hacen eco de los llamamientos de la ONU sobre el riesgo de recesión que suponen las subidas de tipos sincronizadas a nivel mundial, el debate sobre las causas -y la definición- de la inflación sigue sin resolverse. Al igual que la cuestión de la política de la inflación y sus impactos distributivos - quién se beneficia y quién paga-.
La caída tras el subidón: sobre la economía mundial ahora
La economía mundial está sumida en una crisis de estanflación como no se ha visto desde la década de 1970. Las economías nacionales se desaceleran o entran en recesión, los bancos centrales incrementan los tipos de interés en un intento de controlar la inflación, y la clase trabajadora y los pueblos oprimidos cargan una vez más con el coste de la crisis y las supuestas soluciones a la misma. Ashley Smith, redactor de Spectre, entrevista a Michael Roberts sobre el desplome mundial, las explicaciones oficiales y marxistas del mismo y lo que debería reivindicar y propugnar la izquierda en la actualidad.
Katharina Pistor: “El sistema financiero global tiene un componente imperialista”
El ensayo ‘El código del capital’ de Katharina Pistor es una valiosa herramienta de comprensión del uso de las leyes como instrumento generador de desigualdad. La historia del capitalismo parece una película de constantes atracos legales a la riqueza común por parte de ciertas élites.
Qué es Swift y qué supondría dejar a Rusia fuera de su sistema de pagos
Los bancos rusos podrían canalizar los pagos a través de otros países como China, que tiene un sistema de pagos propio que compite con Swift La invasión rusa de Ucrania ha acrecentado la presión a favor de sanciones económicas más duras para Moscú. Varios gobiernos han pedido que Moscú sea excluido de Swift – la principal red internacional...