Home » Crónicas del Tiempo: El travieso “Niño” aún no ha nacido

Crónicas del Tiempo: El travieso “Niño” aún no ha nacido

Crónicas del Tiempo: El travieso “Niño” aún no ha nacido

No existe todavía en el Pacífico oriental ni “El Niño” ni “La Niña”, cuando ha transcurrido ya el mes de junio y también la primera decena de julio. Las condiciones oceánicas y atmosféricas en el océano Pacífico oriental continúan siendo neutras en la actualidad.

 

No obstante, las anomalías positivas (incremento de la temperatura por encima de la normal o valores promedios de varios años) continúan en la zona más oriental del océano Pacífico ecuatorial, pero ello los valores alcanzados no bastan para poder hablar de que ya se implantó el esperado evento “El Niño”. De hecho, en la zona próxima a la llamada Línea internacional de cambio de fecha (Meridiano 180º), las anomalías de temperatura se han incluso debilitado y las temperaturas superficiales del mar tienen valores normales.

 

Recordemos que el índice ONI (Índice Oceánico de El Niño, por sus siglas en inglés), se basa en la anomalía de la temperatura superficial oceánica respecto al promedio de muchos años en la región del Pacífico ecuatorial llamada Niño 3.4, que es en realidad una media móvil de los anteriores tres meses transcurridos. Este índice es el parámetro principal que se emplea para el monitoreo, la evaluación y pronóstico de “E Niño”. Podenmos decir que hay “El Niño”, cuando la anomalía de temperatura es igual o mayor de + 0.5 ºC, siendo “La Niña” cuando esta anomalía es igual o inferior a – 0.5 ºC, En los demás casos se dice que hay condiciones neutras, que es lo que ahora ocurre, pues en junio de 2014 (media móvil de abril a junio) el valor del ONI fue de sólo + 0.2 C, por debajo del valor necesario para decir que hay presente un evento “El Niño”; por tanto, las condiciones siguen siendo neutras.

 

Pero vamos a analizar ahora un elemento diferente: el contenido calórico en los primeros 300 metros de profundidad medida desde la superficie del océano. Este valor tiende a ser mayor antes y durante los primeros estadios del episodio cálido del Pacífico que llamamos “El Niño”. Pues bien, los valores obtenidos recientemente en junio, indican que el contenido calórico se ha incrementado, y ello refleja, en cierta medida, una evolución, un avance, hacia un evento “El Niño”.

 

Por otra parte, los modelos dinámicos y estadísticos corridos en junio siguen favoreciendo el desarrollo de “El Niño” en los próximos meses. En el Centro del Clima de la NOAA, EEUU, se estima en un 70 % la probabilidad de que el mismo ocurra en los meses que quedan del verano del hemisferio norte, y dan hasta un 80 % de probabilidad para los meses del otoño y el invierno.

 

Esta situación ilustra lo difíciles que son los pronósticos de temporada ciclónica, pues ellos dependen de otro pronóstico, como es el caso en la cuenca del Atlántico, de la presencia del evento “El Niño” en el Pacífico oriental. Pero también sabemos que, sea más o menos activa la temporada, ello no quiere decir mucho a los efectos prácticos, pues con tanta antelación nadie en el mundo puede saber si pasará un huracán por algún lugar concreto, por lo que siempre tenemos que estar preparados, sobre todo cuando una tormenta tropical o huracán se encuentre en una zona de potencial peligro para nuestro país.

Diferentes Modelos de Pronóstico. La gran mayoría de los modelos están sobre +0.5 ºC, indicativo de un futuro “El Niño”, (Gráfica del IRI, International Research Institute for Climate and Society.

 

Información adicional

Autor/a: Dr. José Rubiera
País:
Región:
Fuente: CubaDebate

Leave a Reply

Your email address will not be published.