El campo de las Telecomunicaciones es uno de los
sectores con mayor dinamismo en las sociedades industriales de Occidente, con enormes implicaciones
en el mundo del trabajo. La ciencia y la tecnología aplicada a los productos y servicios, en las
áreas de la comunicación, las han constituido en uno de los negocios más lucrativos que promueven
los inversionistas internacionales.
superar a la Sociedad del Trabajo, ligada ésta a la Sociedad o Estado de Bienestar Social con la
incorporación de nuevas tecnologías a las máquinas y herramientas, así como a los procesos de
producción de bienes y servicios, informática que hoy se constituye en elemento fundamental del
desarrollo de la Sociedad de Mercado, sobre la base o principio de que el mercado supera a la
política como complemento de la modernidad y la globalización.
lenguaje y las imágenes de los procesos de vida, nos permiten reconocer al otro o la otra, contar
con una visión propia de la realidad, de nuestro contexto y entorno. Las telecomunicaciones son un
instrumento del que dependemos en gran medida para la información y la comunicación, si nos
interrogamos sobre quiénes controlan su uso, qué intereses tienen, a quiénes se orienta, cuántas
personas acceden a la internet diariamente, en qué forma las empresas privadas y el gobierno la
utilizan para su gestión, en qué grado los sindicatos aprovechan estos medios de comunicación para
sus actividades. Podríamos formular una lista muy amplia de las implicaciones de las
telecomunicaciones.
1º. El capítulo TLC
telecomunicaciones
Una primera apreciación de la discusión del acuerdo TLC es su
carácter contractual con efectos jurídicos y económicos en el campo de los negocios, que obliga a
las partes (Colombia-Estados Unidos) en igualdad de condiciones, en asuntos de su mutuo interés, en
este evento el capítulo de las telecomunicaciones. Sin embargo, cuando una parte es demasiado
fuerte, impone sus condiciones a la contraparte, como ha ocurrido a lo largo de la
historia.
Busca establecer las garantías necesarias y suficientes para que las empresas opten por la
plena explotación de los mercados en materia de “transmisión y recepción de señales de un medio
electromagnético, incluidos medios fonotécnicos”, es decir, las partes se obligan a cumplir las
exigencias de las empresas que dominan los mercados de la comunicación y garantizar en cualquier
caso su plena explotación comercial.
telecomunicaciones, es el marco de referencia de negociación de las partes para que las empresas,
nacionales y trasnacionales, accedan, usen y obliguen a los proveedores a insertarse en las redes
públicas con el suministro de servicios de información. La parte (Estado o Nación) en que se vaya a
instalar la empresa deberá tomar todas las medidas de orden jurídico o de cualquier otra clase que
fueran pertinentes para la instalación de las empresas en su territorio.
de los servicios públicos de telecomunicaciones, tales como “mover información en su territorio o a
través de sus fronteras […], acceder a la información contenida en bases de datos o almacenada”. Las
medidas implican garantías de seguridad y confidencialidad, y protección a la privacidad de datos
personales. También menciona las salvaguardas y responsabilidades de las redes y la protección de la
integridad técnica.
implementación de las operaciones y actividades de las empresas, incluyendo requisitos interfaces; y
técnicas específicas de homologación de equipos y procedimientos de licencia, permiso, registro o
notificación, buscando con ello hacer transparentes las solicitudes de las empresas que se tramiten
de conformidad con la legislación doméstica de la parte, esto es, los inversionistas de Estados
Unidos recibirán el mismo trato vigente para las empresas nacionales en el sector de las
comunicaciones, sin consideración del estado tecnológico de los medios y el desarrollo del sector de
las telecomunicaciones en Colombia.
país un modelo estatal de alta rentabilidad, con avances tecnológicos exitosos y competitivos, fue
absorbida por inversionistas extranjeras, no necesariamente estadounidenses. Será de interés
nacional en el corto plazo identificar la estrategia de los inversionistas de Estados Unidos, en
caso de aprobarse el TLC, contra sus adversarias firmas competidoras que no son de origen
americano.
proveedores importantes en su territorio suministren interconexión a las instalaciones y equipos de
los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones de otra parte”, como una obligación
imprescindible, pues el incumplimiento provocará acciones y luego sanciones
comerciales.
proveedores instalados en su territorio un adecuado acceso a los servicios públicos de
telecomunicaciones “a precios basados en capacidad y orientados a costo”, costos que deben ser
razonablemente aceptados por el mercado. El acuerdo TLC señala que cada parte obligada le otorgue a
la autoridad competente de su nación las facultades necesarias para sancionar efectivamente a
quienes violen el acuerdo, incluyendo multas y medidas cautelares que pueden ser temporales o
definitivas, o para modificar, suspender y revocar las licencias u otras
autorizaciones.
telecomunicaciones, además de los recursos de reposición por la vía administrativa se podrá
interponer ante los organismos reguladores de telecomunicaciones; en tal evento, la empresa
perjudicada puede solicitar reconsideración de las medidas, inclusive acudir ante los tribunales
penales para su revisión judicial.
conocimiento del público los asuntos relacionados con las tarifas, procedimientos en procesos
judiciales o contencioso-administrativos, especificaciones de las interfaces técnicas, organismos
responsables de elaborar, modificar y adoptar medidas con estándares que afecten el acceso o uso y
las condiciones para la conexión del equipo terminal a la red pública de
comunicaciones.
los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones tengan flexibilidad para escoger las
tecnologías” que las empresas aplicarán en los servicios comerciales, móviles e inalámbricos. Las
partes se remiten a la confianza en las fuerzas del mercado, que serán reguladoras de los servicios
de telecomunicaciones.
2º. Impactos del TLC en
las telecomunicaciones
El TLC es una real amenaza a la soberanía
nacional porque son claras las diferencias entre las partes respecto a sus posibilidades actuales.
Por ejemplo, nuestra órbita geoestacionaria es un derecho de Colombia por estar en la franja
ecuatorial con incidencia en las ondas de radio, televisión y satelital. Si el Estado colombiano
pierde control sobre estos sistemas, los recursos que se generen serán para las empresas y no para
la nación. Seguiremos con el tema de las exiguas regalías de las empresas transnacionales que
explotan nuestros recursos naturales, como ocurre con el petróleo, el carbón, el níquel, por las
empresas transnacionales.
l El capítulo de telecomunicaciones permitirá
que las partes, las empresas trans- nacionales relacionadas con el TLC, se inserten en el mercado
nacional, contando con todas las garantías con su potencial tecnológico, financiero y control de
mercados y de la producción, favorables a Estados Unidos, siendo en la práctica afectadas la
soberanía nacional y la jurisdicción de justicia para solucionar conflictos, con la certidumbre por
parte nuestra de que la contraparte seguirá imponiéndonos condiciones en todos los sectores y
actividades comerciales. En anteriores acuerdos o tratados comerciales con aquella potencia, se
estipularon posibilidades de revisión e incorporación de nuevas condiciones, como fue el caso de
APTDEA.
l
Las consecuencias del TLC nos indican que continuarán los procesos de privatización,
caso Telecom y diversas empresas de telefonía regionales, absorbidas por inversionistas
extranjeros.
l El impacto en el sector privado de las empresas sin
tecnologías de punta ni mercados para competir con sus similares del norte.
l Los trabajadores del
sector de las telecomunicaciones sufrirán la amenaza de perder el contrato de trabajo por otras
modalidades de vinculación laboral, por ejemplo, empresas de teletrabajo o firmas outsourcing
que transfieren parte de sus procesos productivos de bienes y servicios en forma indirecta, y que se
regulan por normativas de carácter civil y comercial, una de las modalidades en los propios Estados
Unidos, con un potencial importante de trabajadores(as), con actividades remuneradas y pagadas por
objetivos previamente contratados.
Leave a Reply