Argentina aprobó el 9 de octubre de 2020 la liberación comercial de trigo transgénico para su siembra y consumo. Es un evento de trigo que sus promotores presentan como tolerante a la sequía (una condición no demostrada) y evitan nombrar que también es tolerante al herbicida glufosinato de amonio, aún más tóxico que el conocido...
China y Argentina desafían a EEUU en el G20
“¿Por qué Xi Jinping fue recibido con más honores que los demás líderes?”, se pregunta el diario La Nación, en referencia a la llegada del presidente chino a la cumbre del G20 en Buenos Aires. El periódico constata que fue recibido “en una ceremonia especial, distinta de la que fueron objeto el resto de los...
El calentamiento global aumenta el apetito de los insectos que diezman los cultivos
Un estudio publicado en la revista ‘Science’ estima que por cada grado que aumente la temperatura media del planeta se perderán entre el 10% y el 25% de los cultivos de arroz, maíz y trigo. Los insectos y las plagas han constituido siempre un riesgo para los cultivos de alimentos en el mundo, pero el...
Migas de pan de 14.400 años cuestionan el origen de la agricultura
Investigadoras españolas hallan restos de pan elaborado milenios antes del cultivo de los cereales El pan se inventó antes que el trigo cultivado. Investigadoras españolas han identificado restos de pan hecho hace 14.400 años, varios milenios antes de que los cereales fueran domesticados. El hallazgo da un revolcón al relato dominante sobre el origen...
El rey saudí visita Rusia
Por primera vez el rey saudí visita Rusia, donde mantuvo una reunión con el presidente Vladimir Putin. De ese modo, uno de los aliados más estables de Washington produce un giro descomunal, impensable años atrás, lo que provoca un natural temblor en toda la región, donde las alianzas se habían mantenido estables desde el fin...
Desentrañando el genoma de la quinua
El cultivo del grano andino podrá ampliarse a diferentes regiones gracias al desarrollo del mapa genético Antes de 2005, la quinua, ese pseudocereal que se cultiva desde hace más de 7.000 años en la zona andina entre Bolivia y Perú, no tenía la popularidad de la que goza en la actualidad. Las posibilidades en...
Las plantas con algo más
La quinua, de uso milenario en la región andina, llegó a los centros urbanos porque fue “descubierta” por la NASA. Casos como éste constituyen el objeto de estudio de esta doctora en ciencias naturales: desde los saberes comunitarios sobre las plantas hasta la voracidad de las multinacionales farmacéuticas que patentan esos conocimientos ancestrales. Los cultivos...
El amaranto, alimento esencial para la civilización en América
El amaranto, semilla del huauzontle, probablemente ayudó hace miles de años a los cazadores-recolectores a evitar morir de hambre y construir una nueva civilización. Se ha hallado evidencia de que este pariente cercano de la quinoa –hoy alimento favorito en las tiendas naturistas del mundo– estuvo entre las primeras plantas cultivadas en el actual Illinois,...
Ucrania, en la mira de las corporaciones occidentales
En esta columna Frédéric Mousseau, director de Política del Oakland Institute, escribe que la presencia de las empresas occidentales en Ucrania se ha expandido en estos últimos años, particularmente en el sector agrícola, en coincidencia con el mayor conflicto Este-Oeste que se combate desde el fin de la Guerra Fría. Ucrania es el tercer exportador...
Gorbachov advierte una guerra nuclear por Ucrania
Mijail Gorbachov, último presidente de la desaparecida URSS, emitió una ominosa advertencia en su entrevista a la revista alemana Der Spiegel sobre la crisis de Ucrania que podría desencadenar una guerra nuclear (Estoy verdadera y profundamente preocupado; http://goo.gl/5PpL1K). Quien antes era llamado Gorby le tocó lidiar con la disolución de la URSS y el...