Calle 13, la agrupación de reguetón puertorriqueña que se está convirtiendo en el icono del inconformismo social para la juventud latinoamericana, es una muestra más de la capacidad de la industria cultural de captar la totalidad en su sistema, volviendo todas las emociones que nacen en el interior de la sociedad, inclusive las expresiones de resistencia y cambio, útiles a su modelo productivo. Así, tal como Horkheimer y Adorno anunciaban en su brillante ensayo iluminismo como mistificación de las masas, “para todos hay algo previsto, a fin de que nadie pueda escapar (…). La rebelión que rinde homenaje a la realidad se convierte en la marca de fábrica de quien tiene una nueva idea para aportar a la industria”. Los extremos se tocan y desaparecen las diferencias, todos somos iguales para la industria cultural, de la que tenemos que participar como buenos consumidores.
Cuando René Pérez, vocalista de la agrupación, corea yo sé que yo soy la fokin moda, tu llegaste tarde vete pa’ la cola no miente, como no miente el canal transnacional de televisión Fox cuando en sus cortinillas de “no molestar” hace mofa de los efectos de alienación que sus productos ejercen sobre la audiencia. Calle 13, ganadores desde su incursión en el mercado de varios premios grammys, lenguas y demás galardones con los que la industria de la música celebra su grandeza e indiscutible hegemonía, no dista mucho de RBD, el fenómeno de mercado mexicano que, dando una nueva connotación comercial a la imagen de lo rebelde, se la adueña y la saca de su propio sentido, sentido que se inscribe en la actitud de transformación de la realidades que se le presentan a nuestra conciencia como inaceptables. La juventud como fenómeno contemporáneo, propio de la era industrial, no sólo representa un nicho de mercado de incalculable valor sino que, al no estar incorporado en su totalidad a la cadena productiva, crea dinámicas contrarias a las establecidas por las instituciones dominantes. ¡Explota al joven y neutraliza su potencial contracultural! a fin de que acabes con dos pájaros de un tiro, como dice el adagio.
El desarrollo de nuevas tecnologías y la expansión de mercados, en el marco de la aceleración del proceso de globalización, han sido definitorios en los modos de vida de los centros urbanos y en especial de sus jóvenes habitantes que han crecido en ellas. Las identidades juveniles construidas en serie al compás de nuevos clichés y estribillos, que a fuerza de la repetición pierden sentido, son ofertadas en capsulitas paralizantes a sectores que intentan huir del orden hegemónico. Se convierten en el medio y el rito de fuga para el desfogue de las ansiedades y el malestar propio de las culturas capitalistas. El moldeo mercantil de identidades juveniles, como sucede con los floggers y fugas como las que ofrece Facebook, bien coinciden con lo que Freud dio en llamar “miseria psicológica de las masas”. Y es que Facebook, esa red de la amistad ausente y fácil, se ha parado en los recovecos del alma, y picado con frenesí cierto valor y deseo por lo íntimo, tornando lo público en publicidad de sí mismo, en una mezcla viscosa entre voyerismo y exhibicionismo de quien pretende tener un millón de amigos que den fe de su popularidad.
Aprovechando el marco del Festival de Verano del presente año, organizado por el Distrito Capital, entrevistamos a René Pérez Joglar. A continuación, la transcripción de la entrevista, en que les aconseja a los pocos jóvenes en Colombia de un espíritu transformador de este sistema socio-cultural y económico, unirse a la llamada derecha, que propende por la profundización material del statu quo sustentado en desigualdades económicas y las atroces acciones que las configuran.
A.Q: Vos sabés que en la actualidad Colombia está cerrando un acuerdo militar con los Estados Unidos para el uso de siete bases militares a lo largo y ancho del territorio nacional, que abarca el Atlántico y el Pacífico. ¿Qué consejo le darías a la juventud y al Estado colombiano, y a los colombianos en general, sobre la ocupación estadounidense, desde la experiencia de un puertorriqueño que lo ha padecido?
René: Que no lo hagan, que no lo hagan, que no lo hagan, que no lo hagan, que no lo hagan, que, créanme, que confíen en mí, que no la ha… (risas) las bases militares no las hacen. Por ningún dinero, por ninguna plata vale la pena tener bases militares. Yo no estoy en contra de los Estados Unidos, tengo un montón de amigos, de hecho yo lo más seguro me mudo a Nueva York, a mí me encanta Nueva York. No es estar en contra de un país, es estar en contra del pisoteo por parte del gobierno. Las bases militares lo hacen. En Puerto Rico tienen como cuatro bases militares; cerraron una en Vieques porque contaminaron todas las playas, después que jodieron todo Vieques, a su playa y a la gente, como por 60 años, la incidencia de cáncer ahí es grandísima por toda la práctica militar que hacían, ete, ahora se fueron, ahora están planificando volver, luego de las protestas. Que proteste la gente, que se levante y que no permita que eso suceda.
A.Q: ¿América Latina debe unirse?
René: Sí, sí, debe unirse y dejarse de estupideces entre todos, entre…, entre todos los presidentes, porque hay muchos presidentes que en veldad están del carajo y deben unirse, y me refiero a todos, a los de izquierda también están del carajo, están a lo loco, tienen que pensar en el pueblo.
A.Q: ¿Cuál debería ser la acción colectiva de los movimientos sociales?, ¿cuál crees tú que es la acción que tienen que desarrollar los jóvenes para hacerle frente a esta máquina de guerra?
R: Estudiar, estudiar, esa es la manera de hacerle frente, estudiar, educarse y ahí se le hace frente, pero hay que empezar por algo básico que es el estudio, ahí. Está crítica la educación en Latinoamérica, en mi país está crítica, y hay que estudiar. Yo formo parte de la desinformación, yo soy un tipo común y corriente, sin tremendos estudios, que está tratando de echar pa´lante y conocer cada vez más. Hay que estudiar.
A.Q: Un mensaje para la izquierda colombiana y los jóvenes de la izquierda colombiana.
René: De qué, olvídate de la izquierda y la derecha, tienen que estudiar, tienen que unirse con los de la derecha, estudiar y hacer frente todos unidos.
A.Q: Listo. Muchas gracias.
Leave a Reply