Home » Crece precariedad laboral. Decae el desempleo

Crece precariedad laboral. Decae el desempleo


Pero nada de eso se cumplió. Amparados en las reiteradas reformas laborales aplicadas en Colombia por mandato del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, los empresarios crearon subsidiarias satélites a través de las cuales contratan a sus trabajadores. Subcontratados, estos obreros modernos, sin estabilidad laboral, ven reducidos sus salarios, quebrados los ingresos, negado su derecho de organización y negociación sindical, y burlados los derechos médicos y de seguridad social en general. Mientras esto acontece, prácticas de contratación como empleo temporal, trabajo a domicilio, maquila externa, y muchas más que informalizan el trabajo, se ponen a la orden del día.


 


Las consecuencias de estas prácticas, avaladas por las reformas laborales, no se pueden ocultar. Según un informe del CID de la Universidad Nacional, presentado el pasado 4 de octubre, “desde hace 14 años los contratos de trabajo a término indefinido no han aumentado ni en un solo puesto o empleo; por el contrario, se han reducido en 215 mil, los mismos que han sido reemplazados por trabajadores a destajo, temporales o mediante otras prácticas contractuales que obligan a repensar el mundo del trabajo y proyectar campañas para que los trabajadores recuperen sus derechos y dignidad, y la sociedad en su conjunto construya una relación más justa con el capital.


 


Pese a estas evidencias, representantes del sector financiero como Sergio Clavijo, presidente de la Anif, insisten en apretar más: se necesita más reformas “[…] de tipo estructural para abaratar el valor de la mano de obra”. Es increíble la voracidad patronal. Por estos días, los informes del Banco de la República confirman un crecimiento de la economía nacional con cifras cercanas al 7 por ciento y con ganancias para el sector bancario superiores a los cuatro billones de pesos en los últimos seis meses. Es decir, más dinero para menos personas, y sin embargo quieren que los trabajadores reciban menos por igual trabajo.


 


Con un empresariado dedicado a arrebatarles derechos a los trabajadores, a pagar salarios cada vez menores, a subcontratar servicios, a informalizar la economía, a especular en mercados internacionales, es apenas normal que el desempleo en Colombia decaiga lentamente, afectando a más de dos millones de connacionales, al tiempo que –y esto no puede pasar inadvertido– se somete a la informalidad al 64 por ciento de los trabajadores con que cuenta el país.


 


Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.