El equipo de investigadores decidieron verificar si el tiempo podía revertirse espontáneamente al menos para una partícula individual y una pequeña fracción de segundo.
En un experimento de laboratorio, físicos han conseguido retroceder el estado de un ordenador cuántico una fracción de segundo hacia atrás en el tiempo. En el estudio, publicado en Scientific Reports, también calcularon la probabilidad de que un electrón en el espacio interestelar vacío regrese espontáneamente a su pasado reciente.
“Este es uno de una serie de artículos sobre la posibilidad de violar la segunda ley de la termodinámica. Esa ley está estrechamente relacionada con la noción de la flecha del tiempo que postula la dirección del tiempo en sentido único desde el pasado al futuro”, ha explicado el autor principal del estudio, Gordey Lesovik, que dirige el Laboratorio de Física de la Tecnología de la Información Cuántica en MIPT (Moscow Institute of Physics and Technology).
“Comenzamos describiendo una llamada máquina de movimiento perpetuo local. Más tarde, en diciembre, publicamos un documento que analiza la violación de la segunda ley a través de un dispositivo llamado demonio de Maxwell”, expresa Lesovik. “El artículo más reciente aborda el mismo problema desde un tercer ángulo: hemos creado artificialmente un estado que evoluciona en una dirección opuesta a la de la flecha termodinámica del tiempo”. La mayoría de las leyes de la física no hacen distinción entre el futuro y el pasado.
Los físicos cuánticos de MIPT decidieron verificar si el tiempo podía revertirse espontáneamente al menos para una partícula individual y una pequeña fracción de segundo. Por ello, examinaron un electrón solitario en el espacio interestelar vacío.
Los investigadores intentaron revertir el tiempo en un experimento de cuatro etapas. En lugar de un electrón, observaron el estado de un ordenador cuántico formada por dos y más tarde tres elementos básicos llamados qubits superconductores.
Curiosamente, el algoritmo de inversión de tiempo en sí mismo podría resultar útil para hacer que los ordenadores cuánticos sean más precisos. “Nuestro algoritmo podría actualizarse y usarse para probar programas escritos para ordenadores cuánticos y eliminar el ruido y los errores”, explicó Lebedev.
13/03/2019 16:13 Actualizado: 13/03/2019 16:13
europa press
Leave a Reply