Home » Colombia, economía deprimida

Colombia, economía deprimida

Colombia, economía deprimida

Una crisis económica que aún no conoce límite. Según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocido este miércoles 22 de abril, se reconfirma la gravedad de la crisis que afecta a todos los paises. “La economía mundial atraviesa una recesión aguda provocada por una crisis financiera masiva y una grave pérdida de confianza. Si bien la desaceleración debería moderarse a partir del segundo trimestre, se proyecta una contracción del producto de 1,3% en 2009 en general, y una recuperación tan solo gradual en 2010, con un crecimiento de 1,9%”.

La caída en cuestión es mucho peor que lo estimado en informes anteriores por el mismo organismo internacional. Se trata de la recesión más profunda desde la II Guerra Mundial “por un amplio margen”, según el informe.

El FMI precisa que el PIB se contraerá este año en países que representan tres cuartas partes de la riqueza mundial. Caída de la riqueza global que se producirá “a pesar de las enérgicas medidas adoptadas para restablecer la salud del sistema financiero y del uso continuo de medidas de política macroeconómica para apoyar la demanda”

Mirando hacia Colombia

Cuando el organismo multilateral examina el continente americano evidencia que la situación del conjunto de países se agrava. En el caso colombiano, por ejemplo, vaticina que su crecimiento 2009 será del 0.0%.

El dato brindado por el organismo financiero no hace sino reafirmar la grave tendencia recesiva, que mes a mes, se manifiesta en Colombia, la cual, a través de una persistente estrategia comunicativa oficial –que en ocasiones minimiza la realidad y en otras la dilata-, no quiere ser aceptada en su real dimensión por el gobierno de turno. 

Pero la realidad es terca. Desde enero los informes oficiales proyectan una tendencia incontenible: caída de las exportaciones a los Estados Unidos (-10,1 para diciembre de 2008), reducción de la producción fabril producto de la contracción de la demanda, despidos en aumento, multiplicación del desempleo, reducción de los ingresos en divisas como efecto de la caída de los giros que hacen los connacionales mayoritariamente desde España y Estados Unidos (unos 800 millones de dólares menos en un año).

Datos incontrovertibles, información que traducida en gente de carne y hueso sintetiza el doloroso trance que viven las mayorías nacionales. Según el Dane, la tasa de desempleo para el total nacional fue en febrero de 2009 del 12,5 por ciento (cerca de tres millones de personas) lo que significa un aumento del 0,5 respecto del mismo mes de 2008. En las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, esa tasa es del 13,6, mientras para el trimestre octubre-diciembre de 2008, en esas mismas áreas urbanas, la informalidad alcanzaba el 57,7 por ciento de la población ocupada, con aumento del 3,6 respecto del mismo trimestre de 2007. Es cifras redondas: 14.700.000 colombianos y colombianas que ahora no cuentan con ingresos seguros, o en otras palabras, que viven en total incertidumbre.

Pero los datos continúan creciendo en rojo. Según una Encuesta que examina el primer bimestre del año en curso, adelantada por la Asociación Nacional de Industriales, la producción cayó 7,6%, las ventas totales, 7,4%, si bien las ventas locales alcanzaron -4,7%, confirmando que la caída se atribuye en mayor grado a factores externos como la menor demanda internacional.

El Dane acaba de ratificar dicho balance para igual periodo, sólo que con datos peores: la producción cayó 11,6%, no 7,6%; las ventas, 10,2%, no 7,4%, y el empleo se contrajo en 6,2%, al tiempo que en el comercio, también para el citado bimestre, las ventas disminuyeron 4,3%, nada menos.

Todo un desastre que pone en aprietos al prolongado gobierno de Álvaro Uribe, que gobernando para los más ricos a reformado toda la legislación y privatizado los bienes estratégicos del país. Gobierno a favor de los más poderosos que no tiene escrúpulos. El martes 22 de abril presionó a su bancada parlamentaria para que impidiera el trámite de un proyecto de ley que pretendía recuperar las horas extras –a partir de las 6 p.m. para los trabajadores.

Gobierno que sabe que la economía nacional está en franco deterioro, lo cual lo lleva a tramitar un crédito flexible por  10.400 millones de dólares ante el FMI. Sin embargo, y de manera contradictoria, busca a como de lugar la aprobación de un TLC con los Estados Unidos, el mismo que desnudaría aún más la economía criolla.

Cosas del sentimiento de servidumbre: entre más mal le va, más se inclina y más ofrece.

 

 

 

 

 

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.