La agencia internacional de noticias Prensamérica Internacional, creadora y organizadora del Premio Internacional Dr. Zenobio Saldivia, anunció el pasado 23 de mayo que el profesor e investigador universitario Carlos Eduardo Maldonado, integrante del consejo de redacción del periódico Le Monde diplomatique y asidúo colaborador del periódico desdeabajo, recibirá el galardón del premio 2018 en la categoría “Filosofía y Complejidad”, por sus importantes aportes en la investigación de las ciencias de la complejidad.
En noviembre de este año se llevará a cabo la premiación de la segunda versión del Premio Internacional Dr. Zenobio Saldivia en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, organizado por Prensamérica Internacional, el Colegio de periodistas del Guayas y la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador. En esta ocasión, se entregarán 13 galardones correspondientes a las categorías: Ciencias Políticas y Sociales; Identidad latinoamericana (cultura, arte y folklore); Rescate Humanitario, Ciencias de la Comunicación Colectiva y Periodismo ciudadano; Literatura y Emprendimiento; Filosofía y Complejidad, entre otras.
Este premio se otorga cada dos años a distinguidas figuras del mundo académico y periodístico de América, con el fin de reconocer su labor científica, periodística y humanitaria. Lleva el nombre del chileno Zenobio Saldivia, en honor a este importante doctor, por su trayectoria científica y su labor en la difusión de su producción académica a través del periodismo científico. “Los directivos nos inclinamos por el académico como dignatario del premio, por la valía de su nombre y su honorabilidad como ser humano. Ambos aspectos han sido la fuente motivacional que como medio de comunicación internacional, nos ha animado sin temor a cobijarnos con su nombre, en beneficio del mejoramiento humano a través de esta premiación internacional”, aseguró Roberto González Short, fundador de Prensamérica Internacional.
En ésta, la segunda versión del Premio, el filósofo, profesor e investigador colombiano Carlos Eduardo Maldonado, será galardonado no solo por su labor científica, sino por su compromiso con la difusión del pensamiento científico en la sociedad. Maldonado, doctor en Filosofía de la K.U. Leuven de Bélgica, Dr. Honoris Causa por la U. de Timisoara (Rumania); cursó estudios de posdoctorado en la U. de Pittsburgh, Cambridge y la Catholic University Of America; actualmente se desempeña como profesor investigador de la Universidad del Bosque.
desdeabajo dialogó con Maldonado, quién considera que recibir este reconocimiento es importante para la comunidad científica colombiana, pues “en América Latina en general, en contraste con Estados Unidos o Europa, no tenemos una cultura grande de reconocimientos; y se debe a la historia de nuestros países. Por tanto, la creación de éste premio, y el haberlo ganado, es un hecho excepcional que me compromete mucho más con mi trabajo”.
Las ciencias de la complejidad, en las que Maldonado ha hecho valiosos aportes, permiten, en sus palabras, “pensar en posibilidades más allá de lo que sucede, pensar en sistemas imprevistos, pensar más allá de lo real; lo que implica una comprensión interdisciplinar de la sociedad, el país y el mundo”.
Para él, la tarea de la comunidad científica colombiana es “tratar de mantenerse en la punta del conocimiento, pero al mismo tiempo hacer un trabajo de educación, de formación, de conciencia social en los temas que cada quién trabaja; ya que la ciencia no es una actividad que se deba a sí misma, se debe a la gente, al resorte social, al resorte cultural”. Asímismo, desde su trayectoria académica, forjada en empeño, disciplina y curiosidad por el conocimiento, cualidades gracias a las cuales logró ser becado y cursar en el extranjero estudios de doctorado y posdoctorado, Maldonado da cuenta de la necesidad que existe en Colombia de que los gobiernos reconozcan la importancia de las ciencias, la educación y la investigación en la construcción de una mejor sociedad.
Este reconocimiento a tan valiosa labor investigativa y académica resulta importante, en un país donde los gobiernos de turno no han asumido la ciencia como una herramienta fundamental en la construcción de una mejor sociedad. Es por ello que cobra especial fuerza lo dicho por Maldonado, cuando menciona que “aquí el mérito de la gente es el mérito de cada quién, y no el resultado de políticas gubernamentales”, y sin embargo no sorprende su importante labor en la difusión del pensamiento científico y complejo en la sociedad colombiana.
Carlos Maldonado y las ciencias de la complejidad
Las ciencias de la complejidad rompen el paradigma científico tradicional y abren un nuevo espacio en las formas de entender e interpretar el mundo. Aquí, la interdisciplinariedad es clave para comprender los diferentes fenómenos, no de una manera aislada, sino como parte de un universo complejo; alejándose así de las interpretaciones clásicas en donde las humanidades iban por un camino y las ciencias exactas por otro, o en donde, como él mismo lo menciona en su libro “Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad”, se da una dicotomía entre ciencia y arte. Adicionalmente, el estudio no solo de los sistemas complejos, sino de todas sus posibles rupturas y transformaciones, permiten que haya una mejor comprensión de la naturaleza y los sistemas vivos que la componen.
Carlos Eduardo Maldonado explica desde diferentes orillas las ciencias de la complejidad y su pertinencia en el análisis y la construcción de la realidad que vivimos actualmente. Por ejemplo, en su libro “Política + Tiempo = Biopolítica”, explica la relación existente entre la política y la complejidad, dando cuenta de las trasformaciones políticas que se están presentando en la actualidad a través de la complejización de la política y de lo político, es decir, del análisis de la política actual a la luz de las ciencias de la complejidad, en este caso particular, de los grados de libertad (un concepto que nace en la mecánica clásica).
Las ciencias de la complejidad rompen los esquemas tradicionales de pensamiento científico, generando así curiosidad pero también temor por parte de quienes no las conocen. El trabajo de Maldonado permite un acercamiento inicial pero a su vez profundo a los planteamientos de este nuevo paradigma científico.
“Como quiera que sea, las ciencias de la complejidad nos permiten entender, explicar, aprovechar y vivir con fenómenos complejos en tiempos de turbulencia. Con una salvedad: “complejo” no tiene absolutamente nada que ver con “complicado”, “dificil”, “tenaz”, “duro” y demás. La complejidad, en su acepción primera, hace referencia a la vida. Pues desde cualquier punto de vista, los sistemas vivos son los de máxima complejidad conocida –y por concebir”(1).
1 Carlos Eduardo Maldonado. “Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad”, Ediciones Desde Abajo, 2013, pág, 12Carlos Eduardo Maldonado. “Significado e impacto social de las ciencias de la complejidad”, Ediciones Desde Abajo, 2013, pág, 12
Leave a Reply