El pasado sábado tres de marzo no era cualquier día para la empresa Emgesa, responsable del megaproyecto hidroeléctrico El Quimbo, en el Huila. Este era un día especial para esta empresa, por no decir un día feliz, pues para ese día 3 del mes tres tenían programado el inicio del desvío del río Magdalena, a través de un túnel de 800 metros.
Muy seguramente la empresa y el gobierno confiaban en el dicho popular que enfatiza en que “la tercera es la vencida”, pues la resistencia civil de la comunidad había evitado los anteriores desvíos programados para los días 8 y 14 de febrero. En particular el día 14, no pudieron realizar el desvío porque empresa y gobierno nacional estaban concentrados en el desalojo violento que se le hizo a la comunidad, acampada a la orilla del río, como se pudo constatar en el vídeo que le dio la vuelta al mundo con más de un millón de visitas, por el cual se generó un debate nacional e internacional.
Con el mismo ánimo que los ha acompañado en su protesta durante meses, el pasado sábado 3 de marzo la comunidad (que en esta ocasión contó con la presencia solidaria de decenas de estudiantes que colmaron dos chivas o carro escalera) se reunió en la orilla del río, en el punto conocido como Puente Paso el Colegio (vía Neiva La Plata), con la intención de entrar a la zona donde se encuentra la boca del túnel y evitar el desvío del río. Pero en el mismo punto, con la orden de impedir el paso de la comunidad, fue dispuesto el Esmad. Unos y otros midieron fuerzas, y la comundiad se vio obligada a retroceder y ubicarse sobre la carretera.
Mientras la tensión llenaba el ambiente, un grupo de pescadores y campesinos burló el dispositivo policial, alcanzando la zona del túnel, pero a pesar de sus esfuerzos no pudieron evitar el inicio del desvió. De manera simulánea, Anonymous bloqueaba las páginas de la gobernación del Huila y del Ministerio del Medio Ambiente. Pese al esfuerzo de unos y otros la orden se impartió y el proceso inició.
Pero sucedió lo que nadie esperaba: por efectos de la creciente del río, a las pocas horas de iniciado este proceso las aguas retornaron a su cauce natural. Con razón algunos de los integrantes de los comités que impulsan la lucha contra la represa de El Quimbo dicen que el río se declaró en desobediencia natural.
El profesor Miller Dussan comentó con respecto al desvió que se realizó ese día: “El Ministerio del Medio Ambiente y la Corporación Autónoma Regional del río Grande de la Magdalena (CorMagdalena) aprobaron un desvió sin que se cumplieran las condiciones que se exigen para este tipo de casos, como el monitoreo que se debe hacer aguas abajo y aguas arriba para ver factores de hidrodinámica e hidrobiología”.
Con el mal resultado ante sus ojos, y con la presión nacional e internacional en creciente, Emgesa reprogramó el desvío del río para martes de 6 marzo. Las pocas horas que separan al sábado 3 del martes 6 brindó un aire a la comunidad para organizar diversas actividades de protesta, entre actos culturales, marchas, mítines, etcétera, que se realizaron en varias ciudades de Colombia, Estados Unidos y Europa. A nivel regional fue muy importante la marcha realizada el 2 de marzo por los habitantes de La Plata Huila, la que contó con la particularidad de ser liderada por Monseñor Tovar.
La empresa Emgesa, dedidaca a tergiversar la realdiad, el sábado 3 no sólo se quiso imponer a las malas, sino que además –sin reparar en las demandas comunitarias- trata de manipular y engañar- Así lo comenta José William Soto, líder de los pescadores de Puerto Seco: “A raíz de los problemas con Emgesa, nosotros nos ubicamos a trabajar en la zona del Domingo Arias, allí la empresa iba para que nos retiráramos, aceptamos pero si teníamos el respaldo de la Procuraduría, Defensoría del Pueblo y otros dos entes del Estado que no recuerdo; acordamos con la empresa que nos iban a pagar daños y perjuicios, darnos un capital de trabajo y un proyecto productivo que nos permitiera ganar lo que veníamos devengando por la pesca, se firmó un acta con los entes del Estado y con la empresa, quedamos en que el acuerdo se debía cumplir antes de que fuera desviado el río, pero no han cumplido y por eso hoy volvimos a unirnos a la protesta”.
A partir del desalojo quedó clara la posición del gobierno por favorecer a la empresa, hecho evidenciado con todo el descaro en el video ya mencionado, donde se muestra el violento desalojo, que desató la ira del gobierno. Sin poder ocultar la denuncia pública, el Presidente y el ministro del Medio Ambiente rompieron su silencio con respecto a El Quimbo, para dar el mensaje de que detrás de esas luchas hay guerrilla e intereses particulares que van en contra del “desarrollo” que traerá la represa. Entre los factores que ha generado el debate nacional, tenemos que el Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, designó una comisión para ver las condiciones del proyecto porque la Empresa de Energía de Bogotá (CODENSA) está asociada con Emgesa.
El día 6 de marzo, en algunos lugares del país, al lado de las marchas del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, se realizaron las jornadas de protesta que estaban programadas. También se espera un segundo video y nuevas jornadas de protesta para el 14 de marzo por ser el día mundial contra la contrucción de más represas.
El tiempo corre encontra de las comunidades del sur del país. Es la hora de proteger el gran río y el futuro de quienes habitan gran parte de Colombia.
{gallery}quimbo{/gallery}
Articulo relacionado
En El Quimbo, primero la obra y después la licencia
Leave a Reply