Home » No es por dañar la fiesta, pero …

No es por dañar la fiesta, pero …

No es por dañar la fiesta, pero …

En la noche del 13 de marzo, día de las elecciones, la euforia embargaba a los electores del Pacto Histórico, tanto en la sede nacional como en muchas regiones porque, según los datos del preconteo entregado por la página web de la Registraduría y utilizado por los analistas, el Pacto ocupaba el primer lugar en Senado y Cámara. Y especialmente había una alegría inmensa por el volumen de votación que alcanzó la consulta presidencial. Se festejaba una victoria sobre el establecimiento, lo cual daba una luz de esperanza en la transformación de este país tan destrozado en los aspectos social, económico y ambiental.

 

Pero la realidad es otra, y con mucho respeto y preocupación, me atrevo a decir que se está pecando de triunfalismo. Hoy, el día después de las elecciones, basado en los datos de la página que referencio (https://resultados.registraduria.gov.co/ ), creo que si bien el resultado obtenido es un fenómeno histórico no ocurrido antes, tampoco representa un triunfo, y lo peor, las cuentas no cuadran.

 

Vamos a confrontar los resultados que entrega la Registraduría entre tres posiciones en disputa: Primero, la alternativa[i] para transformar representada por el Pacto Histórico, Fuerza Ciudadana y Estamos Listas Colombia. Segundo, lo políticamente neutro o el autollamado Centro, representado por el partido Verde y el Nuevo Liberalismo. Y tercero, el establecimiento hegemónico, que cuenta con nada menos que seis partidos: Conservador, Liberal, Centro Democrático, Cambio Radical, La U y Mira. Estos seis partidos han gobernado con Duque, lo han sostenido, han aprobado cuanta Ley ha propuesto, han impedido la discusión de las propuestas de otros sectores, se han repartido el botín burocrático y han entrado a saco en el presupuesto nacional, manteniendo un índice de corrupción exorbitante. Esto debe tenerse siempre presente.

 

Entonces, vamos a las cifras redondas. De las consultas interpartidistas, escrutado el 99,8%, en la alternativa hubo 5’567.000 votos, en el Centro hubo 2’158.500 votos y en el establecimiento hubo 3’987.100 votos, para un total de 11’712.600 votos. Pero al contrastar con la votación al Senado, la cual se hace en la misma forma física que la Consulta, con un solo tarjetón para todo el país[ii], hay un enorme desfase en lo que corresponde a la alternativa. Y este desfase es una alerta para prender las alarmas y exigir una respuesta clara y verdadera.

 

Resulta que para el Senado la alternativa aparece con 2’851.100 votos, lo cual representa un faltante de 2’715.900 votos para el Senado, y que podría representar unas 10 curules. ¿Cómo se explica que dos millones setecientas mil personas, las cuales votaron mayoritariamente por Gustavo Petro, el “coco” del establecimiento, no hayan votado por la lista alternativa y sí por las listas del establecimiento?

 

Las cifras del Centro son bastante dicientes y sirven como base de discusión. En la Consulta aparecen 2’158.500 votos y al senado aparecen 2’286.800 votos, lo que da una relación [consulta/senado] de 94,4%, lo cual es normal. Igualmente ocurre calculando el índice para el total nacional: 77,8%. Pero el mismo índice para la alternativa es ¡195,3%! Esto es completamente anormal[iii]. Además, se debe tener en cuenta que, en el aspecto formal, la consulta alternativa fue la que tuvo una mayor correspondencia con la lista presentada al senado.

 

Si se formalizan las cifras mostradas, las cosas no irán a cambiar y las transformaciones que pide la gente y requiere el país no llegarán nunca, pues en el Senado la alternativa tendría 15 curules contra 70 curules del establecimiento. Y aunque gane la presidencia Gustavo Petro, el candidato de la alternativa, con el próximo senado no podrá efectuar su programa de gobierno[iv].

 

Hace muchos años, un día de elecciones nos acostamos con un presidente, y amanecimos por arte de birlibirloque con otro, el candidato del gobierno. Ese fue el hecho coyuntural para que se organizara el Movimiento político-militar 19 de Abril – M19[v]. Tras 50 años de trastadas electorales de todo tipo, siguen los mismos con las mismas, y lo que muestra el desfase de datos anotado, unido a las múltiples denuncias por actos irregulares y a la clara postura impositiva del gobierno en cabeza de Iván Duque con el coro de su Registrador, es que el fraude electoral sigue a la orden del día, de múltiples formas, con múltiples actores, y en múltiples momentos.

 

No debe perderse de vista que las del 13 de marzo fueron elecciones legislativas, y tal parece que la consulta interpartidista no fue sino un aderezo, funcional al establecimiento, pues a este no le importa en sí el candidato que lo represente, ya que además de no diferenciarse mayormente unos de otros, maneja la turbia maraña del poder legislativo plasmada hoy en 9’925.400 votos. Esto es muy delicado porque los especialistas de Washington idearon hace algunos años la estrategia del “golpe blando”, mecanismo que recientemente se ha aplicado en varias ocasiones (Paraguay, Brasil), empleando precisamente al Congreso de cada país.

 

 

 

[i] Básicamente es una alternativa político-administrativa, pues aún no es una rotunda alternativa al capitalismo, ni un movimiento antisistémico. Donde mejor encaja es dentro del progresismo.

[ii] Distinto a la Cámara de Representantes, en la cual cada circunscripción electoral tiene sus particularidades.

[iii] Parece existir un formato que se repite. Por ejemplo, en el Valle del Cauca la relación Consulta/Cámara (%) es aproximadamente 180 %; en Bogotá la relación Consulta/Cámara (%) es aproximadamente 150 % y la relación Consulta/Senado (%) es aproximadamente 171%. Habría que hacer el cálculo para todas las circunscripciones electorales.

[iv] Tal parece que en la Cámara de Representantes la situación es similar. El análisis requiere más información, pues los resultados que aparecen en la página referenciada son algo confusos.

[v] En la noche del 19 de abril de 1970, día de elecciones presidenciales, aparecía como claro ganador Gustavo Rojas P., por sobre el representante del Frente Nacional (Liberal-Conservador) en el gobierno, Misael Pastrana B. El gobierno ordenó suspender la entrega continua de datos, y al día siguiente simplemente comunicó un resultado final que mostraba como ganador a Pastrana.

Información adicional

Colombia. Elecciones Congreso
Autor/a: Fernando Antonio Cuervo
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Fernando Antonio Cuervo

Leave a Reply

Your email address will not be published.