Home » Nuestro aporte comunicativo en una coyuntura nunca vista

Nuestro aporte comunicativo en una coyuntura nunca vista

Nuestro aporte comunicativo en una coyuntura nunca vista

Transcurrido un año del inicio de la pandemia desatada por el covid-19, es tiempo de hacer un corte, para con las lecciones que logremos extraer de estos meses de tan particular coyuntura nos situemos en mejor posición y condiciones para enfrentar los años que aún deberán transcurrir para que la misma sea superada.

Valga rememorar que una vez declarado el cierre de la ciudad de Bogotá, y pocos días después todo el país, el equipo que realiza la producción audiovisual en desdeabajo se planteó ¿qué hacer? ¿encerrarse cada integrante del equipo en su casa? ¿concentrarnos en producción permanente? Revisamos la infraestructura con que contamos, adquirida como insumos para sumar al sueño de construir un Sistema Nacional de Comunicación Alternativa, propuesta presentada desde años atrás al conjunto del movimiento social y rechazada una y otra vez por unos y otros proyectos que de manera increíble no avizoraron el potencial a jugar por la comunicación en el mundo actual.

En esas condiciones, con el factor humano dispuesto a jugársela de lleno en una coyuntura novísima y con los recursos indispensables para ello, lo decidido por todos y todas fue concentrarnos, como si fuéramos una Comuna, en su doble acepción, para lograr responder al reto abierto por lo que en un principio aparecía como una crisis de salud pública y pocos meses después era mucho más, era una crisis generalizada del sistema capitalista, adentrado en una profunda recesión económica, enfrentado en el espejo de la realidad ante las limitaciones y sin razones de su propio ser, tanto en lo económico como en lo ambiental, político, social, cultural y demás componentes de su cuerpo como sistema de producción.

En esas circunstancias, el reto era cómo mantener la comunicación con quienes nos leen y revisan nuestros contenidos audiovisuales y web, para lo cual fue oportuna y novedosa la tecnología Zoom, que si bien ya existía no era de uso cotidiano ni obligatorio para la mayoría de personas.

Con ese recurso a la mano optamos por producir un contenido permanente de diálogos o simples disertaciones particulares de diversidad de investigadores y estudiosos de la realidad, catalogadas bajo la serie Demonios, programa que ya hacía parte de nuestra parrilla pero de manera ocasional, y el que a partir de marzo de 2020 empezamos a producir de manera constante a lo largo de 63 emisiones.

Una producción experimental y que con cada emisión nos dejaba enseñanzas, tanto de la oportunidad del tema elegido, como de los errores que cometíamos en la realización del programa, así como las limitantes tecnológicas de las personas invitadas (cámaras de video de poca resolución, audios deficientes, por ejemplo). Hacen parte de ese seriado, debates, disertaciones, conferencias, entrevistas, en los que quedaron plasmadas tesis, análisis, y proyecciones que giraron en lo fundamental sobre ejes como:

– El rol del proyecto neoliberal en la crisis sanitaria.
– El fortalecimiento del Estado autoritario.
– Violencia de género y femenicidios durante el confinamiento
– Vacíos estructurales en la fundamentación de sociedades modernas que merecen ser repensadas
– La construcción de espacios participativos que tengan en cuenta a las comunidades de cara a proyectos de país a largo plazo
– Entender los procesos colectivos como único camino para la emancipación.

Entorno a estos seis ejes, de manera más destacada, la conversación llevó a la reflexión y ésta a su vez encaminó a los expertos a replantear imaginarios sociales y realidades a través de una postura crítica desde la academia.

Cuando íbamos por el capítulo 40-45 de estas emisiones sentimos que el formato se estaba agotando, proceso acelerado por las transmisiones que diversidad de equipos sociales ofrecían, desde igual tecnología y con sesiones reflexivas muy parecidas. Estiramos el esfuerzo unas pocas semanas y nos reafirmamos en nuestra sensación, por lo que decidimos congelarlo y abrir una nueva apuesta informativa.

Los nudos y sus desenredos

La idea central era no seguir con transmisiones tan frías, buscando que cada emisión de las que vendrían tuvieran edición: textos, videos e imágenes de apoyo. Para ello armamos el set de grabación, organizamos mejor nuestra parrilla, definimos cabezotes, cortinas, música para construir visualmente una identidad para los seriados. Se fortaleció la presencia a través de redes sociales, plataformas que permitieron ampliar la difusión y alcance de cada uno de los contenidos emitidos.

Fue ese el momento en que abrimos el informativo La vacuna y su complemento, La dosis, producciones con el ánimo de plasmar distintos puntos de vista pero sobre la coyuntura más variada. Desde aquel momento y hasta el inicio del mes de marzo de 2021, precisamente con el primer aniversario de la pandemia, La vacuna suma 44 programas y La dosis 50. Una nueva oferta para lo cual contamos con la valiente decisión de mujeres y hombres que se atrevieron a presentar el informativo y su refuerzo sin nunca antes haber producido nada en vivo ni haber recibido capacitación alguna para estar frente a las cámaras.

Todo un aprendizaje, concretando por su conducto parte del espíritu de ser del esfuerzo comunicativo desdeabajo: aportar a la información colectiva y a los procesos de reconstrucción y fortalecimiento de los movimientos sociales, así como a la información desde y con un punto de vista que siempre está hurgando por el por qué, sin encasillarse en el cómo ni el qué, como tampoco en cuándo y quiénes.

Sentimos con esto, que a lo largo de estos 12 meses ciertamente contribuimos con oportunidad e iniciativa a la comprensión de la coyuntura que estamos viviendo, alimentando los análisis, además, con propuestas diversas para atender con sentido de país la crisis de salud pública y la recesión en que el mismo se adentró. Las campañas lideradas (ver más adelante), los videos, artículos en los periódicos y web. como libros donde se aborda la propuesta de Renta Básica, por ejemplo, dan cuenta de ello.

Un sentido de la oportunidad asumido con total convicción y comprensión de la exigencia del momento, con resultados aún más amplios, así plasmados cuando revisamos otro conjunto de producciones sacadas al aire durante estos meses:

Cinco programas/entrevista sobre América Latina –nueva normalidad–, en los que tratamos de transmitir la situación vivida en cada país y lecciones que podían sacarse de ellas.

Un acercamiento a la literatura de todos los tiempos, a través de las vivencias de diferentes creadoras/es. Hasta diciembre de 2020 concretamos 10 capítulos de este programa, titulado “Más que 280 caracteres”, como clara referencia a que lo ofertado por Twitter es totalmente insuficiente para comprender la realidad.

Diez capítulos del programa Pueblos en movimiento, con acercamiento a lecturas de la alternatividad en marcha por América Latina, con vivencias que retoman vivienda, alimentación, cooperativismo, control territorial, en un recorrido por nuestra región, desde Argentina, pasando por Venezuela, México, Paraguay y otros países.

A su vez, 6 capítulos del seriados Desde el parche, transmitiendo experiencias y resistencias concretas vividas en Bogotá, desde ollas comunitarias, el persistir de los vendedores ambulantes, alzamiento contra la brutalidad policial, violación de derechos humanos en cárceles.

Un especial de siete emisiones sobre el 1 de Mayo en tiempos de covid, en un esfuerzo por referenciar los retos abiertos para quienes venden su fuerza de trabajo, y el conjunto de actores alternativos en la nueva etapa que vivimos del capital.

Conservamos la entrega periódica de nuestra sección sobre ciencia y tecnología, con reflexiones y análisis de punta sobre las transformaciones que vivimos como sociedad producto de la cuarta revolución industrial.

Asumimos, de igual manera 3 campañas:

1. Primero el ser humano. Un llamado, más allá del antropocentrismo, por enfrentar el actual sistema socio-económico y que garantice la prevalencia de la naturaleza y con ella de todas las especies, incluida la humana. También la necesidad, ahora más evidente, de declarar la vacuna como bien público de la humanidad.
2. Miles de colombianos quedaron atrapados en el exterior a la espera de un vuelo para regresar a sus hogares. Un alto porcentaje de ellos/as sin recursos para sobrevivir en condiciones dignas mientras se autorizaban vuelos para su repatriación. Denunciar esta realidad, a la par de demandar la autorización de vuelos urgentes, fue una bandera izada por el equipo desdeabajo y como concreción de la misma realizamos entrevistas, escribimos artículos y fueron publicados variedad de otros insumos periodísticos.
3. Si existía y existe un sector social con alta probabilidad de contagio y muerte producto del covid-19 ese es el constituido por quienes están presas, con cárceles hacinadas hasta en el cien por ciento e incluso mucho más. El equipo desdeabajo asumió la bandera por el deshacinamiento de los penales con la adjudicación de casa por cárcel para miles de ellos y ellas, medida que debería traducirse en mejores condiciones de vida y de seguridad en salud para quienes allí siguieran. A la par de los artículos se radicó una tutela exigiendo precisamente el deshacinamiento y casa por cárcel para miles de quienes estaban tras rejas.

Paralelo a todo ello, realizamos la presentación de novedades editoriales, entre ellas, libros escritos por actores sociales como Pablo Dávalos (Ecuador. Con énfasis en la propuesta de Renta Básica), Raúl Zibechi (Uruguay), economistas como Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia (con énfasis en la desigualdad social imperante en Colombia y la necesidad de atender la crisis actual con medidas urgentes, entre ellas implementando una Renta Básica transitoria), e investigadores culturales como Carlos Fajardo, Iñaki Chávez y Omar Rincón.

En otro plano de la comunicación, nuestro equipo humano, en alianza con equipos barriales como La Murga del Común, Loma Sur y Sembrando Ruido realizaron 15 piezas de podcast, denominado “La sonora cuarentena”, en los que más allá de escuchar entrevistas de 1 hora, se jugó con la edición de efectos de sonido, interpretación y musicalización. Paralelo a estos también fueron grabadas piezas de manera particular sobre la huelga de hambre declarada por los presos en La Picota, así como retomando la demanda de vuelos humanitarios para el regreso de compatriotas a su terruño.

Como puede concluirse, una inmensa producción para un equipo pequeño, como el que alienta la propuesta informativa desdeabajo, producción que al revisarla deja la satisfacción de que entendimos en tiempo real la coyuntura abierta para la humanidad como especie, ante la cual no podíamos seguir actuando como si no hubiéramos entrado en una nueva etapa de las luchas sociales. Una nueva realidad para la cual era indispensable la adecuación y transformación de las formas organizativas. La Comuna fue una vivencia organizativa y humana a la altura de las circunstancias. Una vivencia que reafirma la validez y vitalidad de un Sistema Nacional de Comunicaciones Alternativa, tal y como lo hemos propuesto a lo largo de casi una década y sin la cual seguiremos regalando el territorio de la opinión pública a quienes lo han controlado desde siempre.

Un ejercicio en tal dirección, aunque sin conciencia de ello, fue la coordinación y realización con el Colectivo de Abogados del seriado análitico sobre la producción comercial El general Naranjo.

Nuestra producción en papel

Paralelo a esto, y sin dejar de producirlos, mes tras mes continuaron circulando –esta vez de manera virtual– los periódicos desdeabajo y Le Monde diplomatique. Con un valor agregado: incorporaron el formato interactivo, con lo cual en cada edición, a través de la lectura de uno y otro artículo, era posible ingresara a nuestros programas de televisión o radio, así como leer mucho de lo producido entre mes y mes.

Un bello ejercicio de escritura y de diseño que demostró con creces que nuestro equipo humano estaba preparado mental y tecnológicamente para afrontar el nuevo momento. Y lo realizó con creces.

Cientos de nuevos/as lectoras recibieron sin costo alguno estas producciones, y con satisfacción sentimos que recibieron de buen agrado el contenido que les llegaba a través de unos y otras de quienes están suscriptos a estos medios de comunicación de producción mensual.

Además y como valor agregado, la edición de dos suplementos extraordinarios:
Colombia 2020, pandemia y crac: dos décadas perdidas de desarrollo (Abril)
Covid 19: creencias, falacias y estadísticas (Agosto)

En simultáneo, vieron la luz un conjunto de libros:

Digital
Tiempos de colapso, Raúl Zibechi
El Manifiesto para el siglo XXI, Pablo Dávalos
Teorías económicas de la competencia y la organización industrial, Luis Jorge Garay
Lecturas sobre teorías y políticas de comercio internacional e integración económica, Luis Jorge Garay.

Y como concreción de propósito que teníamos congelado desde hace un tiempo, logramos pasar a formato e-pub y pdf no menos de 22 libros de nuestro catálogo, que ya suma más de 200 títulos, y cuya conversión proseguirá de acuerdo al plan establecido.

Impresos
Occidente la civilización que nació enferma. Carlos Eduaardo Maldonado
Estéticas en Colombia S. XXI. Carlos Fajardo Fajardo
Comunidad en movimiento. Persistencias, renacencias y emergencias comunitarias en América Latina. Alfonso Torres Carrillo
Entre cerros y montañas. Memorias de resitencia en Quinchia. Alberto berón, Juan Pablo Arciniegas Marín, Isabel Cristina Castillo Quintero, Jefersón Jaramillo Marín.
Narrativas de paz, voces y sonidos. J. Ignacio “Iñaki” Chávez, Beatriz Múnera y Gabriel Ruiz (Coordinadores)
Estudios sobre el pensamiento colombiano, Vol.II, Damián Pachón Soto.
Las madres comunitarias de Bogotá: la maternidad entre la igualdad y la diferencia 1988-2000. Lola G. Luna, Andrea González Rojas
Desigualdad y reforma tributaria estructural tributaria en Colombia. Luis Jorge Garay / Jorge Enrique Espitia.
Medidas sociales y económicas de emergencia ante la pandemiadel covid-19 en Colombia. Luis Jorge Garay / Jorge Enrique Espitia.
El Manifiesto para el siglo XXI. De la Renta Básica Universal y otras utopías. Pablo Dávalos.

La puerta sigue abierta

Hasta acá esta memoria-testimonio-aprendizaje. El calendario de la pandemia marca su segundo año, y el reto político, social, comunicativo de ello desprendido está abierto para la totalidad de experiencias, ¿podremos dar el salto de calidad que el momento demanda?

 

 

 

 

Para suscripción:

https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=179&search=suscri

Información adicional

Autor/a: Equipo desdeabajo
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Periódico desdeabajo N°277, marzo 20 - abril 20 de 2021

Leave a Reply

Your email address will not be published.