Debemos celebrar el hundimiento del proyecto de este domingo 24 de julio de 2011 y marchar por el triunfo al derrotar por 19ª vez el proyecto de privatización de la Empresa de Teléfonos de Bogotá –ETB–.
Aún así todo en su medida: se encuentra vigente la decisión de la asamblea de accionistas de ETB de buscar un socio estratégico y también por el camino legislativo o judicial se deberá aclarar la no vigencia del acuerdo 7 del 98.
Los debates realizados en la Comisión de Gobierno y el debate de control político en la comisión de Hacienda y el Foro del 14 de julio dejaron en claro la buena situación financiera de ETB, las grandes oportunidades de la empresa para avanzar en nuevos negocios de telecomunicaciones y la necesidad de abordar un plan estratégico siempre y cuando se cuente con una nueva administración en la insigne empresa. Las ponencias realizadas en el recinto del Concejo por los representantes de La Unión Nacional de Usuarios, Sintrateléfonos, Átelca, de los concejales del Polo y de Mira y de algunos concejales del Partido Liberal, y la posición de Clara López como Alcaldesa Mayor y de su Secretario de Hacienda fueron sustantivas para el logro del archivo del proyecto de acuerdo.
Pero fue alto el riesgo asumido en el debate celebrado en el Concejo de Bogotá, al proyecto de privatización de ETB en cumplimiento de la agenda impuesta por Santos y su ex Alcaldesa ad hoc María Cristina Plazas, ya que si bien los 15 concejales miembros de la Comisión de Gobierno votaron a favor de la ponencia unificada de negar el proyecto de acuerdo 172 de 2011, siete de ellos se manifestaron a favor de la ponencia negativa del Partido Verde hecha por Edward Arias por considerar que se encuentra vigente el Acuerdo 07 de 1998 que supuestamente le da autorización a la administración para enajenar ETB en cualquier momento.
¿Cuál es el reto ahora? Las elecciones de octubre de 2011 son definitivas para el futuro del patrimonio público, de ganar las elecciones de alcaldía el Polo con el candidato Aurelio Suárez se vislumbra un camino de defensa de ETB. Pero en el camino también aparece una potencial contienda Petro y Peñalosa. De un lado Petro indicó en el Foro de candidatos que no está de acuerdo con la privatización pero sin un partido que lo controle poco se podría confiar, y de llegar Peñalosa, él mismo ha anunciado que subastará ETB de inmediato. Dadas las cosas así, hoy debemos aprovechar el tiempo que transcurre de julio, agosto, septiembre y octubre a fin de proponer la realización de una Consulta Popular.
La realización esta Consulta sería en el mes de octubre en desarrollo de la Ley 134 de 1994, cuyas decisiones por el pueblo son de obligatorio cumplimiento, se requiere la presentación por parte de la Alcaldesa de Bogotá Clara López de una pregunta al Concejo que aprobada pase al examen de constitucionalidad del Tribunal Contencioso Administrativo y la realización de la consulta en los dos siguientes meses… la fecha natural sería la correspondiente a las elecciones de octubre de 2011 tengo la certeza que lograremos más de la mitad más uno de los sufragios válidos de la tercera parte de los electores que componen el censo electoral de Bogotá que hoy es de 4.869.115 ciudadanos, así son 812 mil ciudadanos quienes podrían decir Sí a la pregunta ¿Estoy de acuerdo con el fortalecimiento de ETB, su eficiencia y la protección al patrimonio público y rechazo la pretensión de privatizar o buscar un socio estratégico a la empresa?
Desde luego debemos dotarnos de una “hoja de ruta” compartida desde las fuerzas sociales y políticas consecuentes para definir objetivos y el camino a seguir. Por que si ETB no toma decisiones de fondo la competencia la absorberá. Un ejemplo ETB debe adquirir la licencia de uso de las frecuencias de 1,7 Ghrz que permite prestar el servicio de movilidad LTE de cuarta generación (10 a 20 veces más veloz que los mejores celulares de hoy con 3,5G) además de incursionar en otros servicios. De no hacerlo deberá esperar hasta el 2013 para tener la oportunidad. ¿Pero, cómo abordar estas decisiones de fondo?
Lamentablemente ETB es administrada por personajes con una orientación privatizadora dado el amarre que se le impuso a través de la “Declaración del accionista mayoritario” firmada por Mockus en el 2003 y que significa la entrega del control de gobernabilidad y el control operativo a los socios minoritarios al respecto se podría readquirir las acciones privadas cedidas por Mockus, Peñalosa y Lucho al sector privado mediante los mismos dividendos que adquiere Bogotá de ETB y hacer el recambio total de la Junta Directiva de ETB y de su cuerpo administrativo sean el Presidente y Vicepresidentes.
Todo es posible avanzando en un marco de una alianza Latinoamericana y Nacional: A diferencia de la figura de socio estratégico cediendo propiedad o participación accionaria propongo adelantar el camino de alianzas estratégicas y comerciales y de suma de sinergías, veamos: la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones de Propiedad Estatal de América Latina, creada el 16 de junio de 2011 y ratificada por los presidentes de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) de Bolivia, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco), la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela(Cantv), y la Administración Nacional de Telecomunicaciones (Antel) de Uruguay, y nos abre una tercera vía.
La nueva entidad, busca sumar empresas estatales de otros países de la región, posibilitar además de interconectar las redes de cada compañía, negociar en bloque frente a los distintos proveedores, lo que les brindará mejores condiciones a la hora de competir con el sector privado en cada uno de sus países. En primer lugar, buscan conformar una Red Latinoamericana de Fibra Óptica, para mejorar el servicio de banda ancha en la región y abaratar costos, a la vez que ayudan a alcanzar los objetivos de las agendas digitales establecidas por cada Gobierno nacional. Y aprovechando sus vínculos con el Estado, fomentar la adopción de medidas regulatorias que beneficien a los usuarios.
Un simple ejemplo CANTV arrancó un proyecto de Televisión Directa al Hogar (DTH) a través del satélite en banda KU, esto lo podría replicar la ETB en forma inmediata.
Si al lado de esta tercera vía se suma la alianza con Brasil Telecom, subsidiaria de Oi que adelanta la cobertura de fibra óptica y de cable submarino más vertiginosa a través deGlobenet una sus filiales, podemos indicar que contamos con cerca de 100 millones de usuarios que superan a la competencia de Telmex y de Telefónica de España en América Latina.
Es necesario primero sumar sinergias con Emcali y EPM-Une es una de las tareas aplazadas como consecuencia de la equivocada decisión de las administraciones neoliberales de la ETB y de Emcali –usurpada por la Superservicios– por cuanto el convenio de complementación tecnológica y de servicios ya se encontraba diseñado desde el 2008. Sumado a ello se deben aprovechar los precios competitivos de las productoras chinas de tecnología China ZTE y HUAWEY.
Reitero, celebremos y sigamos adelante… esto es un triunfo extraordinario. Sea la oportunidad de reconocer la decisión de lucha social y política del Polo desde su dirección nacional y de Bogotá, de su bancada en el Concejo y en el Congreso de la República en especial de Alexander López, Jorge Robledo, Gloria Inés Ramírez y Wilson Arias, de la Alcaldesa Mayor Clara López y su Secretario de Hacienda Héctor Zambrano, y la base de trabajadores de la ETB por su acompañamiento decidido y efectivo.
Leave a Reply