Home » Bloquean puente en Juárez en protesta contra el TLCAN. Primer minuto 2008

Bloquean puente en Juárez en protesta contra el TLCAN. Primer minuto 2008

Desde este martes 1 de enero, se eliminaron por completo los aranceles del maíz, frijol, azúcar y leche, al completarse después de 14 años el calendario paulatino de desgravación fijado en el capítulo agrícola del TLCAN.


 


Repitiendo lo que el 1 de enero de hace trece años dijo el subcomandante Marcos a un guía de turistas demasiado insistente en San Cristóbal de las Casas, una de las pancartas que portaban los manifestantes rezaba: “disculpen las molestias, esto es una revolución”. En medio del frío de la madrugada en el puente internacional Córdoba-Américas, en Ciudad Juárez, otra de ellas denunciaba: “Nafta, asesino de mujeres y niños”.


 


Los integrantes de distintas organizaciones campesinas, políticas y ambientalistas hicieron un “muro humano” y levantaron cartulinas con letras que formaban la frase “Sin maíz no hay país”, y durante varios minutos bloquearon la circulación en el puente fronterizo.


 


Además, leyeron el “Plan del Chamizal”, un manifiesto por medio del cual instaron a impulsar una renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN para excluir al maíz y el frijol de la desgravación y evitar un “desastre” en el campo mexicano.


Entre otras acciones, convocaron a una asamblea para mediados de mes y a una marcha nacional por el campo y en contra de la represión en la ciudad de México que se realizaría a fin de mes.


 


La manifestación, que continuará durante el día de este martes, fue organizada por la Campaña Nacional en Defensa de la Soberanía Alimentaria y por la Reactivación del Campo, en la que participan unas 300 organizaciones, entre ellas el Frente Democrático Campesino y Greenpeace.


 


Pese a los reclamos de organizaciones campesinas, las autoridades mexicanas afirman que la desgravación no tendrá un impacto importante en el campo mexicano, debido a que se fue realizando de manera paulatina desde 1994 y en 2007 ya se había concretado en más del 90 por ciento.


 


En Chiapas, los grupos campesinos de esta entidad no participaron en las movilizaciones por la entrada en vigor del capitulo agropuecuario del TLC.


 


Líderes campesinos sostuvieron que hay apatía en el sector por el desconocimiento de los alcances de la apertura a la comercialización de granos; otros como la asamblea popular de los Pueblos de Chiapas (Appch) se limitaron a señalar que aún están en proceso de preparar la agenda de movilizaciones.


 


DPA / Rubén Villalpando


 







Quedan libres de aranceles más de mil 100 productos agropecuarios



En 1994 las importaciones agrícolas y pecuarias pagaban impuestos de 250 por ciento, en 2007 se redujo a 11 por ciento.


 



México, DF. Más de mil 100 productos agropecuarios, entre ellos el maíz, el frijol y la leche de México, Estados Unidos y Canadá quedaron libres de aranceles a partir del primer minuto de este martes para su comercialización, lo que ha desatado protestas de campesinos mexicanos y la oposición en la frontera y el Distrito Federal.


 


El TLCAN llega al año 15 de su implementación y con ello entra en vigor el anexo 302 del acuerdo, que libera totalmente de impuestos la importación de productos agropecuarios, procedentes principalmente de Estados Unidos, que según cifras oficiales en 1994 tenían aranceles de 250 por ciento y en 2007 de 11 por ciento.


 


El primer acto de protesta en contra de esta liberalización comercial tuvo lugar en la frontera norte de México, en Ciudad Juárez, donde unos 200 campesinos formaron un “muro humano” en el puente fronterizo con la localidad estadounidense de El Paso, Texas.


 


El bloqueo del puente fronterizo fue intermitente, si bien los manifestantes mantuvieron cerrados la totalidad de los carriles por espacio de 20 minutos, según reportes del rotativo El Diario de Ciudad Juárez.


 


Durante la realización del “muro humano”, los activistas, que llevaban pancartas con leyendas como “sin maíz no hay país, sin frijol tampoco” y “disculpe las molestias, esto es una revolución”, dieron lectura al denominado el “Plan del Chamizal” en el que detallaron sus proclamas.


 


“El gobierno de Felipe Calderón ha prestado oídos sordos a las demandas de la Campaña Nacional sin Maíz no hay País y sin Frijol Tampoco y de prácticamente todos los sectores económicos, sociales y académicos del país que sostienen que el TLCAN tiene que renegociarse”, dijo el diputado izquierdista Víctor Quintana. Añadió que del acuerdo comercial se debe “excluir por lo menos el maíz y el frijol, dado que ha sido un desastre para el campo mexicano, para la seguridad alimentaria de la población, e incluso para la seguridad nacional y la gobernabilidad democrática del país”.


 


Los sectores campesinos mexicanos y la oposición advierten que la liberalización del comercio de productos agropecuarios dejará en franca desventaja a los campesinos mexicanos, incapaces de competir en precios y volúmenes con los grandes productores del norte.


 


La Confederación Nacional Campesina (CNC), la principal organización de agricultores de México, propone sacar el frijol y el maíz del TLCAN y advierte del riesgo de que países ajenos al TLCAN de Asia o América Latina triangulen sus productos a través de Estados Unidos y lo ofrezcan a menor precio.


 


En el terreno de los subsidios al campo, los productores mexicanos también quedarán rezagados porque, según la CNC, mientras un agricultor de Estados Unidos recibe un apoyo anual de unos 20 mil dólares, un mexicano se tiene que conformar con 770 dólares.


 


En contraste, la secretaría de Agricultura de México aseguró el lunes que están dadas las condiciones para la apertura comercial, ya que “el proceso de desagravación fue paulatino” y en 2007 ya se había cumplido en 90 por ciento la eliminación de aranceles, por lo que en 2008 no debe haber “cambios significativos”.


 


Al medio día, en la Ciudad de México, unos 100 manifestantes de la denominada “resistencia civil pacífica”, ligada al ex candidato presidencial izquierdista Andrés Manuel López Obrador, realizaron un plantón en las afueras de la residencia oficial de Los Pinos.


 


Los manifestantes, según reportes de la radioemisora Formato 21, colocaron mazorcas en las afueras de la residencia presidencial, fuertemente custodiana por policías locales.


 


AFP

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.