Las celebraciones del bicentenario del primer grito libertario boliviano de 1809 continuaron este jueves en La Paz, con la realización de una ceremonia inter religiosa, y la presencia de los presidentes de Ecuador, Paraguay y Venezuela.
Los actos fueron calificados de inéditos, por contar con la asistencia de ciudadanos de distintas etnias y creencias provenientes de todo el país.
Representantes de las religiones católica, evangélica, bahai, judía, islámica y de los pueblos indígenas de Bolivia formaban parte de los asistentes, hecho que antes no se había dado en la nación, pues la antigua Constitución permitía como válida únicamente a la religión Católica; posteriormente con la aprobación de la nueva Carta Magna, se dio paso a un Estado plurinacional.
Luego de la ceremonia religiosa, se rindió honor en la Plaza Murillo (aledaña a las sedes del parlamento y el ejecutivo), a Pedro Domingo Murillo, quien lideró el 16 de julio de 1809 el primer levantamiento de criollos y mestizos contra la corona española.
Otra solemne velada se realizó en la Plaza Villaroel, encabezada por el presidente Evo Morales, los principales dirigentes, alto mando militar, movimientos sociales, legisladores del país andino, y mandatarios de otras naciones visitantes, entre quienes está, de Venezuela, Hugo Chávez, de Ecuador, Rafael Correa; y de Paraguay, Fernando Lugo.
El presidente boliviano, Evo Morales, durante los actos protocolarios en la Plaza Villaroel, recordó que los héroes de la patria, hace 200 años “decidieron acabar con el poder colonial. Mestizos y originarios, (…) quienes lucharon por sus derechos y por un nuevo Estado”. Indicó que en la actualidad, “estamos presentes y seguimos luchando, buscando la igualdad de todos lo bolivianos”.
Se refirió al pueblo, instándolo a que, de aquí en más, ellos deben “decidir el destino del país y no un grupo de extranjero”.
“Fue la rebelión de los pueblos indígenas contra el sometimiento, contra la esclavitud”, dijo, en referencia a las luchas independentistas de 1809.
“Hoy día estamos dando homenajes a esos líderes. Los originarios no solamente lucharon por la independencia de su país sino por sus derechos”, dijo.
“La invasión mal llamada colonización, nos arrebataron la tierras, nuestros líderes nuestros ancestros lucharon para redistribuir esas tierras”, continuó.
Se refirió al golpe de Estado en Honduras, y el apoyo que parte de la Iglesia Católica le dio a las autoridades de facto. “no es toda la Iglesia Católica (…) pero algunos jerarcas de la Iglesia Católica es el mejor instrumento del imperio para que los pueblos no se liberen”.
“En Honduras va a fracasar ese golpe de Estado. Todo nuestro apoyo a ese pueblo hondureño que lucha por su liberación”, enfatizó.
Añadió: “No es posible que todavía varios grupos militares dependan del comando sur de Estados Unidos. (…) Esa dependencia de las fuerzas armadas de Latinoamerica con esa nación tiene que terminar”.
Leave a Reply