Home » Bolivia habla Evo Morales. Hidrocarburos

Bolivia habla Evo Morales. Hidrocarburos

Al Filo
En una estratégica alianza de los movimientos sociales, cocaleros,
sindicalistas, maestros, defensores de los recursos acuíferos y del
subsuelo, en su mayoría indígenas que luchan por la
autodeterminación, se logró la caída de un gobierno con escaso margen
de legitimidad y de abierta subordinación a los empresarios
nacionales y extranjeros, especialmente de Estados Unidos.
Las tomas de carreteras, las movilizaciones en las regiones del norte
y sur, la denuncia parlamentaria encabezada por el Movimiento al
Socialismo (MAS), la pelea en las calles de algunos sindicatos y los
movimientos de insubordinación indígena aymara y quechua, fueron
actos en cadena que cimbraron al edifico del Estado y configuraron
una plataforma de lucha por una nueva nación.
Los sujetos sociales que dieron rostro a las Jornadas de Octubre,
acordaron una agenda para comenzar a cambiar las estructuras que
sostienen el régimen subordinado a los intereses privados. “Hacer
efectivo el cambio social desde la toma del poder, pero siempre en
beneficio del pueblo”, declaró Evo Morales.
En el marco de los trabajos del Encuentro Uniendo Alternativas, foro
alterno a la cumbre de jefes de Estado y de gobierno, realizado en la
ciudad de Guadalajara, México, Evo Morales explicó en entrevista con
Al Filo, la estrategia a seguir para concretar la agenda social
boliviana consensuada el año pasado.
Entre los temas tratados, el dirigente del MAS destacó el Referéndum
Vinculante sobre la propiedad de los hidrocarburos que se llevará a
cabo en el mes de julio, y que implicaría la cancelación de contratos
con empresas transnacionales para la explotación de gas.

Al Filo – La entrega de la industria petrolera y la “libre
explotación” de los recursos naturales del subsuelo generaron el año
pasado una rebelión popular ¿Cuál es estrategia a seguir para
nacionalizar los recursos estratégicos de Bolivia, luego de que se
puso a debate la ley de propiedad sobre los hidrocarburos?
Evo Morales – Hay una propuesta del MAS, junto a los movimientos
sociales, de cómo recuperar la propiedad de los hidrocarburos en
Bolivia. Esta propuesta es parte de la agenda que desde octubre del
año pasado y bajo presión de los movimientos sociales, el gobierno se
vio obligado a aceptar, convocando al Referéndum Vinculante para el
mes de julio.
En la primera pregunta del referéndum, el gobierno consulta si se
está de acuerdo en abrogar la ley 10/89 de Gonzalo Sánchez de Lozada
que significa la entrega del petróleo de los hidrocarburos a las
trasnacionales, pero no hay un acuerdo generalizado de cómo abrogar
esa ley.
Nosotros estamos de acuerdo en recuperar todos los hidrocarburos en
Boca de Pozo (localidad de amplias reservas petroleras) para los
bolivianos.
También hay la propuesta de refundar los yacimientos petrolíferos
fiscales bolivianos para que el Estado tenga su empresa y ésta entre
en la cadena de la producción.
Son temas de la coyuntura política que se vive en el país y esperamos
que se pueda garantizar esta consulta para que el pueblo, mediante
ella, dé una orden, una instrucción al presidente y su gabinete con
el fin recuperar la propiedad de los hidrocarburos.

Al Filo – ¿Cuáles son los mecanismos legales para hacer efectivo el
Referéndum Vinculante?
Evo Morales – El 20 de febrero de este año se ha reformado la
Constitución política del Estado boliviano. En ella está incluida la
ley sobre la Asamblea Constituyente y también la figura de
Referéndum. Evidentemente, lo que no está registrado en la
Constitución, está permitido y lo que no está prohibido está
permitido. Por tanto, cualquier referéndum será constitucional, legal
para que el pueblo pueda decidir sobre un tema específico, en este
caso, sobre los hidrocarburos.

Al Filo – Si el Parlamento ya aprobó estas medidas, entonces ¿Cuáles
serán las acciones prácticas a realizar?
Evo Morales – En el Parlamento se ha aprobado la reforma a la
Constitución para incluir al Referéndum en uno de sus artículos.
Ahora estamos discutiendo en el Parlamento la ley marco del
Referéndum y eso lo vamos a seguir discutiendo a partir del primero
de junio y esperamos lo antes posible terminar el proyecto de ley
marco para garantizar el Referéndum en Bolivia.

Al Filo – Respecto al Referéndum ¿Cuáles son las posiciones de las
organizaciones?
Evo Morales – Bueno, casi todos los movimientos sociales apoyan al
Referéndum, porque se trata históricamente de la primera vez que el
pueblo decidirá sobre sus recursos naturales. Más del 70 por ciento
de las fuerzas sociales, está de acuerdo para llevar adelante el
Referéndum.
Quienes se oponen al Referéndum Vinculante son las trasnacionales
petroleras, la Cámara petrolera de Bolivia y los partidos que
impulsaron leyes para subastar nuestras riquezas.

Al Filo – ¿Qué otras acciones tienen contempladas?
Evo Morales- Mira, en este momento, las comunidades campesinas están
discutiendo las preguntas del Referéndum. También estamos en la
propuesta de programar algunas concentraciones con los compañeros de
base, especialmente del campo. Ahora sólo estamos exigiendo que la
agenda de octubre se cumpla y que no solamente sea el Referéndum
sobre hidrocarburos, sino se discuta una nueva ley sobre
hidrocarburos. Lucharemos también por una Asamblea Constituyente, por
el cambio de modelo económico y el juicio de responsabilidades de
Gonzalo Sánchez de Lozada.

Al Filo –¿Cuál es la propuesta política que está enarbolando el
Movimiento al Socialismo (MAS) en Latinoamérica?
Evo Morales – El MAS como un instrumento político de los pueblos
indígenas es parte de un movimiento continental de los pueblos
originarios para pasar de la resistencia a la toma del poder.
Quinientos años hemos resistido y ahora decidimos construir los
instrumentos políticos para recuperar el poder, pero recuperar el
poder para recuperar el territorio con todos sus recursos naturales.
Esa es la meta que nos hemos puesto, por tanto, vamos a apoyar a los
movimientos sociales indígenas, para que desde las comunidades se
puedan gestar instrumentos políticos de liberación.
Es importantísima la unidad latinoamericana, pero también son
importantes los ejes centrales para movilizarnos contra el
neoliberalismo, la lucha por la vida, los derechos humanos, la lucha
contra el imperialismo estadunidense. Yo sueño, por ejemplo, que este
encuentro social denominado Enlazando Alternativas, apruebe líneas
políticas de defensa a Fidel y a Cuba, a Chávez y Venezuela. Hay que
plantearnos un proceso contra Bush por delitos de lesa humanidad ante
el Tribunal Penal Internacional de la Haya; creo que hay que generar
propuestas que permitan frenar la soberbia del imperialismo de EU.

Al Filo – ¿Hay alguna propuesta concreta que puedas lanzar al
movimiento latinoamericano? ¿Cuál sería la plataforma de lucha?
Evo Morales – La recuperación de todos los recursos naturales. No es
posible que las riquezas naturales de Latinoamérica sigan siendo el
colchón de la hegemonía mundial del gobierno de EU. Los
latinoamericanos, con nuestras riquezas, podemos vivir mejor sin
depender de EU y del Banco Mundial, por tanto, hay que recuperar
nuestros recursos y eso significa acabar con las transnacionales. Es
importante la defensa también de los servicios básicos que deben de
ser de servicio público y no privado, eso significa que la luz, el
agua, los teléfonos, los hospitales, la educación, no puede ser
concesiones o administrados por las empresas. Además de eso, a
mediano plazo, es importante como latinoamericanos, con base en los
movimientos sociales, pensar que la unidad latinoamericana se
consolide en una economía basada en los recursos naturales con una
sola moneda.

Al Filo – Usted se refirió a la defensa de dos gobiernos, el de
Venezuela y el de Cuba. ¿Cómo hacer posibles alianzas estratégicas de
los movimientos sociales con algunos gobiernos latinoamericanos?
Evo Morales – Hugo Chávez ha derrotado a cuatro golpes, al del 2002,
al del 2003, el golpe económico con el paro de meses de los
banqueros, y el intento en 2004 de la oligarquía nacional venezolana
para derrocarlo mediante un golpe jurídico llamado Referéndum
Revocatorio.
Por otra parte, es tan condenable el manejo de los paramilitares
colombianos para acabar con la vida de Hugo Chávez. Ésta es la
soberbia del imperio. Los pueblos indígenas se han despertado después
de quinientos años y tenemos una conciencia de lucha por nuestra
libertad y por nuestra autodeterminación. Ni Cuba ni Venezuela están
solos, están los movimientos sociales y políticos de nuestros pueblos
que los vamos a apoyar y defender. En ese sentido, estamos buscando
la unidad latinoamericana y sobre todo la defensa de la vida misma.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.