![]() | ![]() | ![]() |
el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, José Luis Machinea, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza. También asistieron 100 presidentes de empresas internacionales, 20 ministros de la región y representantes de la Organización Mundial del Comercio, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Fondo Monetario Internacional. Ésta es la segunda reunión en América Latina del foro de negocios que se celebra cada año en la localidad turística de Davos, Suiza. El primer encuentro regional se realizó en 2006 en Brasil. Uno de los desafíos más señalados en Santiago es la incorporación de la innovación tecnológica que agregue valor a las exportaciones regionales centradas en los productos básicos. “Nuestra obligación es darle valor a nuestra materia prima y debemos comenzar ahora”, aprovechando los altos precios que han alcanzado esos productos, dijo el co-director del FEM, el empresario chileno Andrónico Luksic Craig, vicepresidente del Banco de Chile. El presidente de la división de metales no ferrosos de la empresa China Minmetals, Zhang Shoulian, otro de los directores del encuentro, dijo que su país seguiría invirtiendo en la región, con la cual se “complementa estructuralmente”, y que en el gigante asiático también había un enorme espacio para la inversión latinoamericana. El ex ministro de Desarrollo de Lula, Luiz Fernando Furlan, advirtió la no existencia de una política común de América Latina ante China, pero sostuvo que “hay conversaciones para hacer un acuerdo con el Mercosur”, Mercado Común del Sur, cuyos miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. “Eso puede estimular una relación más próxima”, acotó. Varias organizaciones chilenas, como el capítulo nacional de la Asociación por una Tasa a las Transacciones Financieras Especulativas y la Acción Ciudadana (Attac) y la Red por una Economía Solidaria, pusieron en duda la materialización de las buenas intenciones expresadas en el foro de empresarios. “Frente a los grandes acuerdos libremercadistas que impulsa este tipo de foros, postulamos un modelo de integración regional no sólo comercial, sino cultural, social, económica y política, que privilegie a los pueblos y que tenga como principal fundamento los lazos de cooperación y fraternidad”, señaló la Red por una Economía Solidaria en un comunicado divulgado este jueves. “Creemos firmemente que otra economía es posible, centrada en las personas y que tenga como objetivo principal la satisfacción de las necesidades sociales”, sostuvo el documento.
|
Leave a Reply