El segundo día del Congreso de la CAOI tuvo como propósito analizar el contexto regional y global y los procesos de cambio. De esta manera, se inicio con un panel que contó con la participación de Luis Evelis Andrade, presidente de la Onic, Lourdes Tibán asambleista ecuatoriana del movimiento Pachacutik y Humberto Cholango expresidente de la Ecuarunari. El Panel fue facilitado por Delfín Tenesaca que el día anterior había sido elegido presidente de la mesa directiva del Congreso.
A través de exposiciónes cortas, los expositores señalaron los elementos centrales del contexto regional y global, con el propósito de que los participantes continuarán debatiendo a través de cinco mesas de trabajo con los siguientes temas: Crisis global, crisis climática y buen vivir de los Pueblos; Reconstitución de los pueblos y Estados Plurinacionales; Defensa de los territorios y la Madre Naturaleza; Megaproyectos (IIRSA) en pueblos indígenas y; criminalización y militarización. Diplomacia Indígena e incidencia política internacional.
Se destacaron tres temas: el avance del proceso de globalización económica y los retos que esto impone al movimiento indígena, las debilidades de la construcción de estados plurinacionales y la articulación del movimiento indígena a la dinámica social de los pueblos en el continente.
Hay coincidencia en que la globalización económica y el impulso del modelo neoliberal amenaza los bienes naturales y los territorios indígenas: se privatizan las áreas estratégicas, se entregan concesiones a las empresas transnacionales para la explotación minera, gasífera o petrolera, se privatiza el agua, se destruye las selvas a través de la extracción madereras y se impone el agronegocio. Para la asambleista Lourdes Tibán es el choque de dos formas de pensamiento. Un pensamiento económico que no logra ser comprendido por los pueblos indígenas “que crece a nivel económico pero no lograr reproducir la vida, en función de la Pacha Mama, como lo plantea el Sumak Kawsay o buen vivir.
En los últimos años, 9 países incorporaron avances en los derechos de los pueblos indígenas, de acuerdo a Luis Evelis Andrade. Estas conquistas han sido “producto de las luchas indígenas que han contado con el apoyo de intelectuales, hombres, mujeres, artistas” insiste Andrade. La asambleista del Pachacutik reconoce los avances hacia la construcción del Estado Plurinacional en Bolivia, y diferencia como en Ecuador, las demandas de los pueblos indígenas no son comprendidas y por el contrario, se acusa al movimiento indígena de separatistas o de querer un gobierno paralelo. Tibán resalta “las importantes experiencias de los gobiernos locales y comunitarios, que no son más que el autogobierno en un territorio”.
Humberto Cholango cerró el Panel haciendo un llamado a fortalecer las articulaciones entre los pueblos indígenas y con los otros pueblos, porque “la crisis no es coyuntural pero además está cayendo en la cabeza de nosotros, seremos nosotros los que pagaremos estas crisis”, concluye Cholango. Por ello hizo un llamado al Congreso para dejar de pensarse como minorías, como pobres, porque “hay que pensar como poder”, y recuperar la consigna del pueblos boliviano que decía: “De la Resistencia al poder”.
Las mesas de trabajo sesionaron todo el día y continuarán el día de mañana. El Tercer día se clausurará el Congreso. En la sede de la CONAIE, el sábado 13 de marzo, se socializarán las conclusiones y la declaración del evento.
Kito, 12 de marzo de 2010
Leave a Reply