El locutor radial colombiano, Milton Fabián Sánchez, de 37 años, fue
tiroteado el 9/8/06 en la localidad de Yumbo, y su compatriota y
también periodista radial, Atilano Pérez Barrios, fue muerto con el mismo
método criminal en Cartagena el 22/8/06. En ambos casos se supone venganzas
por las denuncias sobre corrupción.
En El Salvador, mataron el 28/8/06 a Douglas Hernández, de 26 años y
corresponsal del diario “La Prensa Gráfica”. Investigaba en el pueblo
El Congo y al parecer fue víctima de un fuego cruzado entre policías y
delincuentes.
El ocho de agosto/06, en Guyana murieron cinco empleados del diario
“Kaieteur News” en una balacera provocada en la sede el órgano
informativo a cargo de pistoleros no identificados. Los caidos: Richard
Stewart, Chetram Pergaud, Elion Wegman, Mark Mikoo, y Shazim Mohamed.
Eduardo Maaz, informador radial guatemalteco, falleció por cinco
disparos el 10 de septiembre/06 en el poblado de Cobán. Era
corresponsal de “Radio Punto” y su probable ejecutor, Orlando Vázquez fue apresado
48 horas después del crimen.
En República Dominicana hubo en el último trimestre dos homicidios de
gente de prensa: Domingo Disla Florentino, abogado y periodista fue
acribillado en agosto pasado en Boca Chica, y Facundo Lavatta,
corresponsal de “Radio Comercial” fue tiroteado el 25 de septiembre. En
sus funerales, lo despidió Mercedes Castillo, presidenta del Colegio
Dominicano de Periodistas.
En México, el nueve de agosto/06 fue encontrado el cadáver de Enrique
Perea Quintanilla quien era director de la revista “Dos Caras, Una
Verdad”. El cuerpo, con señales de tortura fue ubicado en la carretera
Chihuahua-Aldama. Sugestivamente, Perea investigaba asesinatos no
resueltos por la policía.
Jesús Flores Rojas, periodista venezolano fue muerto a tiros el 23/8/06
en la ciudad de El Tigre.
A propósito de la permanente desprotección en las tareas informativas,
la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA, afirmó en agosto
anterior que la mayor cantidad de asesinatos de periodistas en los
últimos diez años se ha producido en Colombia, México y Brasil. Al
tenor de esa Relatoría, algunas cifras: Colombia, 83; Brasil, 24 y México,
24.
Atentados
El 12 de agosto/06 fueron secuestrados en Sao Paulo, Brasil, el
periodista Guillermo Azevedo Portanova y el auxiliar técnico, Alexandre
Coelho Catado, ambos empleados de la estación televisiva TV Globo. El
objetivo fue un singular chantaje de la entidad conocida como “Primer
Comando de la Capital” (PCC) que, a cambio de liberar a los
secuestrados, exigió la exhibición de un video de condena hacia las
condiciones inhumanas en las cárceles brasileñas.
Coelho fue liberado con la misión de entregar el video que finalmente
fue transmitido cumpliéndose así el requisito para lograr la liberación
de Azevedo.
Mercedes Castillo, dirigente máxima del Colegio de Periodistas y Olivo
de León, secretario general del Sindicato Nacional de Periodistas, en
acción conjunta condenaron la seguidilla de agresiones contra los
periodistas en la República Dominicana. Los ataques al gremio incluyen
amenazas de muerte, agresión física e interrogatorios abusivos,
señalaron. Agrega la denuncia que los agresores son mayormente
narcotraficantes, pandilleros, escoltas de altas personalidades,
policías y militares.
El uno de septiembre/06, una granada estalló al interior del periódico
“Esto”, de Mérida, informó Teodoro Rentaría Villa, Secretario de
“Protección al Periodista”.En agosto 22/06 fue tiroteada la sede de
Radio Universidad de Oaxaca.
La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex) y
Teodoro Rentaría Arróyave, vicepresidente mexicano de Felap, informaron
sobre la creación en las Cámaras de Senadores y Diputados de sendas
comisiones que darán seguimiento a los atentados a periodistas.
En Guatemala, durante agosto y septiembre pasados se perpetraron
numerosas acciones de violencia contra informadores, según permanentes
denuncias de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) y de la
agencia de noticias Cerigua. Ileana Alamilla, directora de Cerigua,
expresó preocupación por el incremento de la violencia en contra de los
periodistas y en igual sentido se pronunció Edgar Celada, representante
de la Relatoría de Derechos Humanos.
La Felap repudió “la violencia desatada en estos días en Puerto Rico
contra varios periodistas por su desempeño profesional” apunta una
declaración emitida el cuatro de septiembre último firmada por el
presidente, Juan Carlos Camaño y Nelson del Castillo, secretario
general adjunto.
Finalmente, otro atentado, pero esta vez a la ética profesional. El
9/9/06 el diario conservador “El Mercurio” (Santiago, Chile) escribió:
“Al menos 10 influyentes periodistas que trabajaban en Florida
cubriendo noticias sobre Cuba recibieron miles de dólares de parte del gobierno
de Estados Unidos, por trabajar en emisiones de radio y televisión contra
el régimen de Fidel Castro. La información fue revelada por el diario
“The Miami Herald” cuyo grupo periodístico también publica “El Nuevo
Herald” (sic) Para complementar la noticia agreguemos: diez de los
sobornados fueron despedidos de aquel Herald en español.
Nota.- La directiva de CIAP está integrada por: Hernán Uribe,
presidente (Chile); Ernesto Carmona, Secretario Ejecutivo (Chile); José Dos
Santos, Director Ejecutivo (Cuba), José Antonio Calcáneo, Subdirector Ejecutivo
(México)
CIAP-FELAP
Leave a Reply