La Asamblea Popular – Minga por un Nuevo Brasil es fruto de un
largo proceso de reflexión realizado durante tres años, en más de
200 Semanas Sociales Diocesanas realizadas en Brasil y en las
Asambleas Populares organizadas en prácticamente todos los
estados del país. Fruto de análisis, debates y reflexiones, se está
elaborado un instrumento de trabajo que será enviado a tod@s las
personas que participarán de la asamblea a fin de que se preparen.
¿Quiénes pueden participar?
Participarán las personas que se involucraron en los proceso de la
4ª Semana Social Brasileña o de las Asambleas Populares y que
están de acuerdo en seguir la metodología participativa, el
protagonismo de quienes intervienen en los procesos y están
comprometidos con la construcción de un proyecto popular y la no
partidarización de los debates. Hay un consenso de que los
partidos no deberán participar.
Según un sondeo realizado durante el seminario, se cuenta con
200 autobuses para trasladar a más de ocho mil personas; todo
indica que la asamblea tendrá entre 10 y 12 mil participantes.
Ejes y metodología
En el seminario, se identificaron los principales ejes temáticos en
torno a los cuáles deberán desarrollarse los debates. Se
destacaron cómo principales: el sistema político, soberanía sobre
nuestros bienes estratégicos, trabajo, educación y cultura,
ciudades, campo, economía, comunicación, relaciones
internacionales y las diversas biomasas de Brasil. El tema de las
biomasas, que siempre fue exclusivo de textos de cuño ecologista
y de especialistas, apareció con mucha fuerza. Los participantes,
militantes de movimientos sociales, sugirieron que los debates se
realicen también por ecosistemas diferenciados como: Nublado,
Pantanal, Amazonia, Semi-Árido, Selva Atlántica y Temperado
Sur. La perspectiva de los debates a partir de las biomasas, revela
la preocupación de discutir nuestra realidad no sólo en los
aspectos económicos y políticos, sino también en la perspectiva
socio-ambiental y cultural. O sea, el debate se da a partir de otra
lógica.
Una de las cuestiones que dominó el seminario fue la
preocupación sobre la metodología de la asamblea. ¿Como
conseguir en la práctica que todos puedan participar y expresarse
en un evento de cerca de doce mil personas? Todas las
organizaciones tendrán esta preocupación, comenzando por la
forma de involucrar a las bases en el debate de los temas y de las
propuestas; las iniciativas para conseguir los recursos financieros
para el transporte; los debates preparatorios en torno al documento
de trabajo (texto), y la propia organización de la asamblea: carpas
para dormir, decenas de equipos de trabajo, alimentación, mística
y manifestaciones. Será de hecho una gran minga.
Los participantes serán divididos, probablemente, en ocho
plenarias cada una con miles de personas. A su vez, éstas serán
divididas en grupos de cien personas para facilitar los debates y la
elaboración de propuestas.
¿Lo que se espera?
Las perspectivas son alentadoras. Como resultado de los debates
de los últimos tres años, tendremos un libro de análisis y
reflexiones, será igualmente publicado un manifiesto, plataforma o
una especie de pacto de los movimientos sociales en torno a los
principios, banderas y propuestas que deberán orientar a las
organizaciones en los próximos años para la construcción de un
proyecto estratégico para Brasil.
Al finalizar la Asamblea Popular – Minga por un Nuevo Brasil, será
divulgado un documento en una gran manifestación que exigirá
cambios en la política y el modelo económico, con miras a una
nación libre y soberana, donde la vida del pueblo esté en primer
lugar. Varios debates en torno a la reforma agraria, la soberanía
nacional, la integración regional y la auditoría de la deuda externa
atravesarán todas las actividades de la Asamblea. (Traducción:
ALAI)
– Luiz Bassegio es integrante de la coordinación de la Asamblea
Popular: Minga por un Nuevo Brasil.
(1) Utilizamos la palabra kichua “Minga”, que significa trabajo
colectivo, como equivalente a “Mutirão” en portugués (NDLT)
Leave a Reply