En los últimos años solía despedirse de sus fans diciéndoles, al cabo de cada concierto, “siyabonga” (gracias, en zulú) con los ojos llorosos. Ese permanente coqueteo con la muerte terminó finalmente ayer. A los 76 años, Miriam Makeba murió a raíz de una crisis cardíaca. Una sonrisa cálida, la voz potente y una presencia majestuosa como activista en la lucha por la paz y el entendimiento entre los pueblos. Así la conocía el mundo. La cantante murió tal como vivió: peleando. En un concierto contra la mafia en la localidad italiana de Castel Volturno, bastión del crimen organizado, la artista había entusiasmado a 2000 personas cuando comenzó a sentirse mal. Makeba fue llevada al hospital, donde falleció poco después. El concierto en Italia era en solidaridad con el escritor italiano Roberto Saviano, que vive amenazado de muerte por la mafia por su bestseller Gomorra, lo que lo mantiene bajo constante vigilancia policial. El ex presidente sudafricano Nelson Mandela señaló: “Por muchas décadas, años antes de que yo fuera a prisión, Ma Miriam ocupó un lugar importante en nuestras vidas y disfrutamos de sus conmovedoras actuaciones”. Mandela añadió que “la música de Miriam inspiró un sentimiento de esperanza en todos nosotros”.
Durante años, Makeba supo alzar su voz contra el “apartheid”. Se dio a conocer en todo el mundo a mediados de los ’60 con su hit “Pata pata”, la primera canción africana en alcanzar los primeros lugares en los ranking. En la Argentina, el ritmo alegre y pegadizo del “Pata pata” hizo furor en el carnaval de 1968 y se repetía en radios, disquerías y boliches. Fue asimismo la primera artista de Africa en ser distinguida con un Grammy. Pero no era todo alegría en la vida de Makeba. Resultó también “pionera” en la condena al exilio por su postura contra el apartheid.
Hija de un sangoma (“sanador” místico y tradicional de la tribu xhosa), Makeba grabó su primer disco simple en 1953, junto a los Black Manhattan Brothers. Su carrera dio un salto en 1959, cuando participó en el musical African Jazz and Variety y en el documental Come back Africa, que le valió invitaciones de todo el mundo. En los Estados Unidos, el cantante y defensor de los derechos civiles Harry Belafonte le pidió que lo acompañara en una serie de actuaciones en el Carnegie Hall, de Nueva York. En 1960, el gobierno racista de Sudáfrica le revocó su pasaporte cuando intentaba regresar para el entierro de su madre. En 1963 denunció ante la Asamblea de las Naciones Unidas “la pesadilla de brutalidad policial y terrorismo oficial” en su país. Su carrera artística progresaba en Estados Unidos al mismo ritmo que su popularidad, a tal punto que su corte de pelo dio origen a la moda de Afrolook, que adoptaron los afroamericanos.
Makeba contrajo matrimonio con el activista por los derechos civiles Stokely Carmichael, propulsor del concepto de “black power” y luego integrante de las Panteras Negras. Este vínculo puso a Makeba en las listas negras. Su compañía discográfica, RCA, le rescindió el contrato y se cancelaron sus conciertos. El matrimonio decidió entonces mudarse a Guinea, donde Carmichael llegaría a desempeñarse como ayudante del primer ministro Ahmed Sekou Touré. En 1975, la cantante trabajó durante un año como delegada de Guinea en la ONU. Poco después, su popularidad volvió a trepar cuando apareció junto a Paul Simon en la gira que hizo el cantante norteamericano a raíz de la edición de su disco Graceland y en 1988 se levantó en Sudáfrica la prohibición que pesaba sobre sus discos. Tras la liberación de Mandela de prisión, Makeba regresó a su tierra, donde en abril de 1991 ofreció allí su primer recital tras una ausencia de treinta años. En 1995 fundó una organización para recaudar fondos para la protección de las mujeres sudafricanas, pero su carrera musical no se detuvo: en 1997 volvió a cantar con Harry Belafonte en el Madison Square Garden de Nueva York y en 2000 se editó Homeland, disco nominado a un premio Grammy como mejor álbum en el rubro Música del Mundo.
Leave a Reply